Cargando, por favor espere...

Un ensayo sobre la evolución
Desde que se publicó El origen de las especies, en 1859, la palabra evolución ha sido utilizada indiscriminadamente a diestra y siniestra.
Cargando...

Desde que se publicó El origen de las especies, en 1859, la palabra evolución ha sido utilizada indiscriminadamente a diestra y siniestra. Sin embargo, su significado original o correcto en términos científicos es más difícil de explicar de lo que se cree. La evolución biológica ha sido propuesta, estudiada y replanteada por grandes pensadores. La evolución es un proceso de cambios biológicos inducidos por el ambiente que favorece la adaptación y sobrevivencia de los seres vivos. Las distintas definiciones y corrientes son tan complejas como la vida misma y debido a los cambios medioambientales que actualmente sufrimos quizá sea oportuno revisarlas.

En el principio, la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin (1809 - 1882) apuntaba que los cambios que tienen lugar en los individuos, provocados por el entorno durante un periodo considerablemente largo de tiempo, dan origen a nuevas y mejores especies en función de su habilidad para perpetuarse en la obtención de recursos (alimento).

Sin embargo, en las ciencias biológicas no hay verdades absolutas y diferentes críticas de los detractores de la teoría de Darwin han sido expuestas y seguidas por otros científicos. Una de las más importantes provino de Richard Dawkins, en 1976, quien afirmó que el factor importante en la evolución son los genes que forman unidades duplicadoras que modulan actos altruistas o egoístas.

Por ejemplo, se sabe que ciertas gaviotas anidan unas cerca de otras y que cuando sus polluelos nacen y están desprotegidos, otras gaviotas oportunistas aprovechan para darse un festín alimenticio con ellos, sin necesidad de pescar; esto, de acuerdo con el autor, representa un acto egoísta.

Por el contrario, un acto altruista puede ejemplificarse cuando las abejas protegen la comida de la colmena clavando su aguijón. Se sabe que diferentes órganos vitales del insecto están unidos a dicho aguijón, por lo que su desprendimiento puede provocarle la muerte. Desde el punto de vista de estas dos teorías, los individuos (Darwin) o los genes (Dawkins) que tienden a una “fortaleza egoísta” tendrán más posibilidades de sobrevivir, mientras que las especies con tendencias altruistas tenderán a desaparecer.

Si volteamos la mirada solo por un momento hacia la sociedad en que vivimos, nos motiva a pensar si nuestra conducta se relaciona con lo planteado y si explica en parte los ánimos de autodestrucción entre sociedades y naciones supeditado a la extinción de las buenas acciones.

Sea, o no, el caso, William D. Hamilton (1936 - 2000) formuló una teoría sobre las tendencias altruistas consanguíneas en pro de la evolución.  Dicho de otra manera: ayudar a “familiares” aumenta el éxito reproductivo del individuo ya que, aunque puede ser costoso para el altruista, los genes estarán presentes en los parientes beneficiados y serán transmitidos a las siguientes generaciones asegurando su lugar en el planeta.

Por ejemplo, existen ciertas aves que en presencia de un depredador simulan tener un ala rota con el fin de llamar la atención del “atacante” y alejarlo del nido, salvando de esta manera a su progenie. Hoy en día se sabe que diferentes procesos evolutivos pueden ocurrir en menos tiempo  y que no son necesarios cientos de años para que la evolución pueda ocurrir; tal es el caso de ciertos reptiles que, por peculiaridades ambientales cambiaron su alimentación y la forma de su boca para poder consumir el nuevo alimento y librarse de la extinción. Sin duda en la naturaleza existen más ejemplos como éstos incluidos en el reino vegetal que hace mas de 100 años no se podrían haber observado y sea cual sea la teoría o teorías correctas o el proceso por el cual se lleva a cabo, algo es verdad, nuestro planeta y todos los seres que habitamos en él, estamos en constante evolución.


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal falleció este domingo en Managua debido a complicaciones de salud.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

La democracia absoluta, como quiera que se la entienda, es imposible porque es incompatible con la existencia misma de gobierno.

La entrega de Assange es, en el fondo, una ofrenda que le hace Moreno al imperialismo estadounidense.

(Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999).

En pleno auge de la Guerra Fría, la cinta soviética Aquí los crepúsculos son más apacibles (1972), del cineasta Stanislav Rostotski, nos da un ejemplo del buen cine que durante décadas se produjo en aquella confederación.

Como ominoso complemento de la política autoritaria de volver a clases presenciales pase lo que pase, el gobierno de la República ha pasado a ocultar la información indispensable para que la ciudadanía forme su criterio y tome decisiones.

China y Rusia son actores decisivos en la solución a la escalada crisis política entre Venezuela y Estados Unidos (EE. UU).

El kilo de tortilla podría cerrar el año en 23 pesos en la Ciudad de México; en el norte, 27 pesos. Por lo que poco o nada impactará el aumento salarial del 22% el próximo año.

Según la CEPAL, en 1997, 32 millones de niños latinoamericanos vivían en la miseria.

Los países capitalistas comenzaron a implementar planes económicos a mediados del siglo pasado en respuesta al éxito alcanzado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

En La Laguna de Coahuila, el consumo de agua con arsénico es frecuente. Sin embargo, a pesar de que lo saben las autoridades y de que el propio Presidente se comprometió a resolver el problema, la realidad es que nada se ha hecho.

Por la negligencia gubernamental la población se halla en una disyuntiva de hierro: o recuperar la actividad escolar, a riesgo de contagio quizá mortal, o bien, salvar la vida a costa de sacrificar la calidad educativa.

El logro más importante que señala el Reporte Especial es el comienzo del diálogo entre dos gigantes territoriales, económicos y militares, cuyo enfrentamiento (de varias décadas) ha tenido graves consecuencias para el mundo.

Los indígenas mexicanos se encuentran más olvidados que días antes de la toma de posesión del actual Presidente de la República, informa el Reporte Especial de esta semana.