Cargando, por favor espere...

Todo es cierto
La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.
Cargando...

Considerado como uno de los mejores escritores, poetas y dramaturgos de la historia mundial de la literatura, la vida y la obra literaria de William Shakespeare, son de las que más polémica han provocado, a grado tal que se ha puesto en duda que él haya existido, o bien si existió, que haya escrito sus obras teatrales, poemas, etcétera. El principal argumento que han esgrimido los que niegan la autoría de sus obras es que, siendo de origen rural, Shakespeare no hubiera sido capaz de crear las obras que se le atribuyen, pues esas obras solo podría haberlas creado una persona de origen social más elevado y sobre todo que desde niño hubiese tenido acceso a una educación y formación cultural de alto nivel. Sus detractores contemporáneos siempre le criticaron, por ejemplo, que no sabía hablar y escribir en latín y en griego.

Algunos ensayistas y críticos literarios atribuyen sus obras a otros escritores como Christopher Marlowe y Edward de Vere, o bien al filósofo y hombre de letras Francis Bacon. Otra polémica sobre Shakespeare versa sobre su presunta homosexualidad y también sobre una presunta misoginia. La oscuridad que envolvió durante siglos la obra y los datos biográficos de Shakespeare (de los Siglos XVII, XVIII y parte del XIX), no han permitido establecer una opinión que resulte objetiva y difícil de cuestionar. Los que defienden la existencia real de Shakespeare y la autenticidad de su autoría literaria argumentan que, a pesar de no haber tenido un origen de clase acomodado, de no haber nacido en una ciudad grande e importante, no fue impedimento para que el genial escritor hubiese tenido la capacidad de crear una obra tan grande, y tan trascendente. En ese sentido, la cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

En 2018, el actor, guionista y realizador irlandés Kenneth Branagh filmó la cinta Todo es cierto, que narra los últimos años de vida de William Shakespeare (interpretado por el propio Branagh); en 1613, después de que su teatro –El Globo– se incendiara y quedara consumido hasta los cimientos, Shakespeare decidió ya no volver a escribir ninguna obra e irse a vivir a su pueblo natal Strafford-Upon-Avon. El enfoque de Branagh en su cinta no es el de un mensaje apologético; la historia abona en el sentido de que, en esos últimos años, lejos de encontrar paz y tranquilidad en su pueblo natal, el genio de las letras enfrenta una atmósfera familiar y de su entorno más inmediato llena de problemas. Shakespeare quiere hacer un jardín en memoria de su hijo Hamnet, quien falleció a la edad de 11 años. Shakespeare cree que su hijo murió por haber contraído la peste. En realidad, murió ahogado; y los poemas que él cree que su hijo escribió, los escribió su hija Judith, gemela de Hamnet. En esta narración, Judith sostiene frecuentes discusiones con su padre a quien reclama el hecho de que William idolatra demasiado a su hijo fallecido, pero no valora suficientemente a sus dos hijas. Para Judith, su padre solo quiere que sean como toda mujer, las futuras esposas que sirvan para que la progenie siga existiendo. Sobre su otra hija, Susannah, pesa en esta historia la acusación de adulterio, lo cual no ha sido demostrado.

En medio de estos conflictos familiares, William sigue con su plan de cultivar un jardín en honor a su hijo muerto. En alguna ocasión, al lugar donde trabaja William, se presenta un joven que quiere ser escritor y le pregunta al dramaturgo: “¿cómo le hizo para saberlo todo?”, a lo que éste responde: “hijo, ni siquiera sé cómo quitar las babosas de estas malvas”. Su interlocutor insiste: “pero no hay geografía del alma que no pueda usted navegar, ¿cómo sabe hacer esto?”. Y William contesta: “lo que sé, lo imaginé”. Su interlocutor vuelve a la carga: “pero dicen que abandonó la escuela a los 14 años; nunca viajó, ¿cómo lo imaginó?”. “Todo lo que escribí fue resultado de mis conversaciones, mis lecturas. Si quiere ser escritor usted, si quiere hablar de otros a través de otros, busque en su interior. Considere el contenido de su propia alma, en su humanidad y si dice con sinceridad todo lo que siente, todo es cierto”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario.

La Sala Cristina Payán del Museo de Culturas Populares exhibe la exposición "Dolores Porras. Taller”, de dicha artista y artesana originaria del estado de Oaxaca.

“A través del arte y la cultura Antorcha  desea formar al hombre nuevo, más combativo y solidario con las causas  justas".

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

"Boletín y elegía de las mitas" se considera el más grande poema de César Dávila Andrade, y uno de los más importantes para el indigenismo y la literatura ecuatoriana en general; el poema fue incluido en su poemario Arco de instantes (1959).

La cinta, de la alemana Nora Fingscheidt, narra la vida de una mujer que después de pasar veinte años en la cárcel, en su lucha por la reinserción, se topa con una sociedad llena de prejuicios sociales y morales.

Obtuvo numerosos premios nacionales, entre los que destacan el Gran Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio Nacional de Poesía, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y varios galardones municipales.

La conciencia que él tenía de su misión de portavoz del pueblo se refleja en su obra “Lo demás es silencio”, poemario que publicó en 1952.

Esta novela es eminentemente realista, poco afecta a rendir culto a la aún vigente tradición político-religiosa-monárquica de la Gran Bretaña.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

El libro trata sobre el origen de la Universidad Autónoma Chapingo.

La cotidianidad se rompe y los individuos se agrupan para cuestionar sus conductas y tomar medidas que regulan su existencia cotidiana.

La Ciudad de México revivirá a Queen, Guns N´ Roses y Pink Floyd, entre muchos otros en el concierto “Rock Sinfónico 2022”, con la orquesta Mexican Pop Orchestra.

Hasta su muerte, Víctor Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada República, así como una indiscutible referencia literaria. Entre sus obras destacan El noventa y tres (1874) y El arte de ser abuelo (1877).

Las destinatarias del extraordinario envío eran las monjas portuguesas de una especie de sociedad literaria femenina