Cargando, por favor espere...

Temilotzin de Tlatelolco
Amigo y compañero de Cuauhtémoc, Temilotzin ostentaba el grado de Tlacatécatl, es decir “comandante de hombres” y habría participado decisivamente en la defensa de Tenochtitlan del asedio español.
Cargando...

Una voluta florida más para despedir al Tlamatini Miguel León Portilla. Obra imprescindible para entender el pensamiento y la vida prehispánicos es Trece poetas del mundo azteca; el noveno poeta antologado en esta obra es Temilotzin de Tlatelolco (Fines del siglo XV- 1525), “defensor de Tenochtitlan y cantor de la amistad”.

Perteneciente a la nobleza azteca, su esmerada formación como guerrero no le habría impedido desarrollar sus aptitudes de “forjador de cantos”, es decir, de poeta. Romances de los señores de la Nueva España es un manuscrito que hoy se conserva en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Texas y que consigna el siguiente poema atribuido a este gobernante-guerrero, y que puede situarse en un escenario previo a la destrucción del mundo en el que había nacido.

TEMILOTZIN ICUIC

Ye ni hualla, antocnihuan in:

noconcozcazoya,

nictzinitzcamana,

nictlauhquecholihuimolohua,

nicteocuitla icuiya,

nicquetzalhuixtoilpiz

in icniuhyotli.

Nic cuicailacatzoa cohuayotli.

In tecpan nicquixtiz,

an ya tonmochin,

quin icuac tonmochin in otiyaque ye Mictlan.

In yuh ca zan tictlanehuico.

 

Ye on ya nihualla,

ye on ninoquetza,

cuica nonpictihuiz,

cuica nonquixtihuiz,

antocnihuan.

Nech hualihua teotl,

nehua ni xochhuatzin,

nehua ni Temilotzin,

nehua ye nonteicniuhtiaco nican.

 

POEMA DE TEMILOTZIN

He venido, oh amigos nuestros:

con collares ciño,

con plumajes de tzinitzcan doy cimiento,

con plumas de guacamaya rodeo,

pinto con los colores del oro,

con trepidantes plumas de quetzal enlazo

al conjunto de los amigos.

Con cantos circundo a la comunidad.

La haré entrar al palacio,

allí todos nosotros estaremos,

hasta que nos hayamos ido a la región de los muertos.

Así nos habremos dado en préstamo los unos a los otros.

 

Ya he venido,

me pongo de pie,

forjaré cantos,

haré que los cantos broten,

para vosotros, amigos nuestros.

Soy enviado de Dios,

soy poseedor de las flores,

yo soy Temilotzin,

he venido a hacer amigos aquí.

 

Amigo y compañero de Cuauhtémoc, Temilotzin ostentaba el grado de Tlacatécatl, es decir “comandante de hombres” y habría participado decisivamente en la defensa de Tenochtitlan del asedio español, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia. Compartió el destino del último emperador en la rendición de la metrópoli azteca y, prisionero de los conquistadores, fue testigo de su ahorcamiento, en 1525, camino a las Hibueras.

El mundo al que cantara, invitando a la comunidad a disfrutar de la amistad había desaparecido. Vencido y prisionero, los Anales de Tlatelolco registran sus últimas horas. Insuperable es la imagen que presenta el erudito León Portilla del suicidio del poeta, al arrojarse al agua desde un barco español:

“Perdida la antigua grandeza, Tenochtitlán destruida, muerto Cuauhtémoc, desaparecida la antigua hermandad, Temilotzin que había dicho como poeta que su más grande anhelo era: entrelazar con plumajes de quetzal la hermandad y rodear con cantos a la comunidad de los amigos…, hasta que todos hayamos ido a la región de los muertos… decidió entonces intentar la evasión. No sabía él hacia donde habría de escapar, en todo caso llegaría a la región donde de algún modo se existe”.

Y los Anales de Tlatelolco se encargan de describir su legendario final: “Temilotzin no quiso escuchar ni ser retenido… lo vieron cómo se arrojó al agua. Va nadando en el agua hacia el rumbo del sol. Malintzin le llama y le dice: ¿Adónde vas, Temilotzin? ¡Regresa, ven! Él no escuchó, se fue, desapareció. Nadie sabe si pudo alcanzar la orilla del agua, si una serpiente lo devoró, si un lagarto se lo comió o si los grandes peces acabaron con Temilotzin… en esta forma acabó consigo mismo, nadie le dio muerte”.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En el capítulo final de la novela, el faraón Keops hace una confesión que por su sinceridad difícilmente pudo haberla hecho la misma persona que mandó construir una de las pirámides más grandes de la historia antigua del mundo.

La muerte de la estrella cubana fue dada a conocer por el periodista de espectáculos Gustavo Adolfo Infante, si bien no informó la causa.

Las guerras y su consecuente impulso de la industria armamentística se producen como principal interés de los ricos; para ellos, siempre importarán más las ganancias que tener una sociedad en paz.

Del 6 al 14 de mayo se llevará a cabo la XXI edición de la Espartaqueada Deportiva Nacional, la competencia deportiva en la que participarán al menos 8 mil deportistas de todas las edades y varias disciplinas.

“Nos preocupa que tampoco se vea una estrategia correcta en la inmunización, que en otros países se está llevando a cabo a un ritmo más acelerado. No se ve cerca el momento": Córdova Morán.

Las Espartaqueadas son gratuitas y los asistentes adquieren una visión del deporte como propuesta educativa, cultural y estética.

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.

La poesía del colombiano Jorge Gaitán Durán (1924-1962) es de una fuerza expresiva tal que justifica plenamente el destacado puesto que ocupa en la lírica de su generación.

Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".

Su escritura combina un romanticismo y elemento folklórico con un ritmo y longitud de línea modernista más limpia y aguda.

Datos de NielsenBookScan, tomados entre enero y octubre de 2020, de las ventas en librerías y tiendas de autoservicio, la reducción es de alrededor del 25 por ciento en ejemplares.

La muerte, ese gran misterio, límite material de la existencia humana, y las grandes preguntas que la rodean, han sido el impulso para innumerables actos de creación artística desde épocas remotas.

El padre José de Jesús Aguilar señaló que la imposición de la ceniza representa la fragilidad humana, la limitación del hombre y lo pasajero de la vida.

La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida.

El Encuentro, que presentará ballets latinoamericanos, se transmitirá los días 29 y 30 de enero a través de la página de Facebook del Movimiento Antorchista Nacional.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139