Cargando, por favor espere...

Soleimani y el ataque imperialista
La muerte de Soleimani es tan significativa. Son los estadounidenses aferrándose a dominar un Medio Oriente del que Irán parece dispuesto a expulsarlos.
Cargando...

El auto estalló en las inmediaciones del aeropuerto de Bagdad, capital de Irak. Con órdenes de Donald Trump, un dron estadounidense de tipo MQ-9 Reaper acabó con la vida de Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds de Irán en los últimos 22 años. Soleimani no solo fue un militar exitoso que enfrentaba a las organizaciones terroristas que asuelan Medio Oriente, sino que participó en la guerra de resistencia sostenida por el presidente de Siria, Bashar al Assad, contra el terrorismo; y apoyó militarmente a los nacionalistas de Yemen que, desde hace años, libran una guerra contra el expansionismo de Arabia Saudita.

Por su amplia trayectoria como defensor de Irán, Soleimani se convirtió en una importante figura del Estado iraní, tenía una fuerte popularidad entre la población civil y era un obstáculo para los intereses de Estados Unidos (EE. UU.), Israel y Arabia Saudita. Por eso lo seleccionaron como blanco del atentado.

El acontecimiento generó especulaciones sobre la reacción de Irán ante el ataque estadounidense, se barajó la posibilidad de que el conflicto desembocara en una guerra entre Teherán y Washington y hubo quienes se atrevieron a vaticinar la temida tercera guerra mundial. Los líderes del Estado iraní manifestaron su indignación y rabia ante la muerte del destacado militar y prometieron vengar al mártir caído. El ocho de enero, dos bases militares de EE. UU. en territorio iraquí fueron impactadas por una decena de misiles disparados desde suelo iraní. Sin embargo, el temor mundial de que el conflicto escalara se vio conjurado cuando Trump anunció que los bombardeos no habían causado bajas humanas y que su gobierno no respondería a Irán con fuego, sino mediante el endurecimiento de las sanciones económicas.

La historia de la mala relación entre Irán y EE. UU. se remonta a 70 años. En 1953, británicos y estadounidenses derrocaron al primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq por el intento de nacionalizar el petróleo. Ambas potencias tomaron su lugar y dieron poder absoluto al Sha Mohammad Reza Pahlavi, quien gobernó con respaldo británico y estadounidense desde 1941 hasta 1979. Durante este gobierno crecieron las desigualdades económicas y sociales entre las élites favorecidas por el régimen de Reza –que se proclamó emperador– y las clases trabajadoras; la monarquía absoluta no permitió ningún tipo de disenso y reprimió con mano dura a sus opositores.

La olla de presión estalló en 1979, cuando un levantamiento popular hizo huir al Sha y entronizó el Ayatolá Ruhollah Jomeini quien, durante el régimen monárquico, se había convertido en el líder de los revolucionarios. Desde entonces, las relaciones entre EE. UU. e Irán se caracterizan por la confrontación constante; pues el apoyo que el gobierno de este país brindó al Sha hasta el último momento generó entre los iraníes la visión de EE. UU. como enemigo de su revolución y su soberanía nacional.

La historia reciente de esta relación comenzó en 2002, cuando el expresidente de EE. UU., George W. Bush, clasificó a Irán –al lado de Irak y Corea del Norte– como miembro del “eje del mal”, países que, según él, apoyaban al terrorismo internacional. Al año siguiente, las tropas estadounidenses invadieron Irak con el argumento de que Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva. Irán fue acusado de “fabricar armas nucleares”; porque, desde la segunda mitad del Siglo XX, inició un programa para construir la infraestructura necesaria para producir energía nuclear –supuestamente con fines pacíficos–, actividad que continúa hasta la fecha.

Los líderes iranís siempre han afirmado que el programa no tiene fines militares, pero las potencias occidentales temen que el verdadero objetivo sea desarrollar armas nucleares, por lo que se oponen a que Irán continúe con ese proyecto. En 2015, EE. UU., Rusia, China, Reino Unido, Alemania y Francia firmaron un acuerdo con Irán para interrumpir su programa nuclear; pero al llegar a la Casa Blanca, Trump decidió abandonar el acuerdo. Tras los últimos acontecimientos, Irán ha anunciado su salida de éste para continuar con el enriquecimiento de uranio.

EE. UU. dio una muestra de fuerza con el asesinato de Soleimani, pero su influencia en la región mantiene una tendencia descendente desde hace años. Prueba más fehaciente de ello es la debacle de los terroristas en Siria, a quienes Washington proporcionó estrategas militares, armas y recursos económicos, y el triunfo de Al Assad con el respaldo de Rusia e Irán. En una zona que los estadounidenses, durante el último medio siglo, consideraban bajo su dominio total, ahora tienen problemas para mantener sus propias posiciones y para lograr los objetivos de sus aliados en el Medio Oriente. Su principal obstáculo se llama Irán. Con el paso del tiempo, el país persa no solo se ha mantenido firme ante posibles intervenciones, sino que, además, se ha convertido en un actor geopolítico de peso con capacidad para frenar el terrorismo alentado por EE. UU., encarar al expansionismo de Israel y, como ahora se ha visto, ganar guerras con sus aliados de la región, tal como ocurrió en Siria. Por eso, la muerte de Soleimani es tan significativa. Son los estadounidenses aferrándose a dominar un Medio Oriente del que Irán parece dispuesto a expulsarlos.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

El 27 de enero de 1944 terminó uno de los episodios más trágicos de la Gran Guerra Patria. La memoria del Bloqueo de Leningrado es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad. Hoy vemos cómo en varios Estados distorsionan deliberadamente los eventos de la guerra.

El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.

El fundador de WikiLeaks se declarará culpable como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Tras cinco años en una prisión del Reino Unido fue liberado.

El desencuentro político-financiero entre el Congreso y el gobierno de Donald John Trump ha ocasionado el cierre parcial (shutdown) de la administración pública de Estados Unidos (EE. UU.).

Con esta filtración, pierden EE. UU. y el Pentágono; demuestra que aun con los mejores esquemas y políticas de seguridad cibernética, es altamente vulnerable frente a una filtración de estas características, explica el experto.

Este año, en Haití han sido asesinadas 2 mil 769 personas –80%, por disparos de arma de fuego–. En los últimos 10 años ese país ha sufrido la ineficaz “ayuda” militar extranjera, un terremoto devastador, huracanes y la endémica epidemia de cólera.

Luego de que Israel termine su “limpieza” étnica en Palestina, el sionismo y el imperialismo estadounidense intentarán lanzarse contra la República Islámica de Irán.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

Mientras EE. UU. y la UE distraen al mundo con su guerra proxy contra Rusia, ambos maniobran en Moldavia para controlar el Mar Negro.

¿Qué podemos presumir de la mayor mundialización del capitalismo? Ya va siendo hora de que hagamos algún corte de caja, y nada mejor que el último trimestre de un año para sacar unas cuantas cuentas.

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

¿Será que el ejército israelí busca venganza por lo que los alemanes hicieron contra los judíos (en la SGM), generando un nuevo holocausto del que hoy es víctima el pueblo palestino? La realidad apunta en esa dirección.

“Cuando Occidente habla de legitimidad lo hace desde una mirada imperial. Si reconoce o no el resultado contundente de una elección en Rusia, tendría un claro sentido injerencista”, señaló la internacionalista Nydia Egremy.

El avión militar ruso Il-76 que transportaba 65 prisioneros ucranianos fue derribado “por un sistema estadounidense Patriot; esto ha sido establecido con exactitud por el peritaje”, afirmó el presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin.

Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139