Cargando, por favor espere...

Silvina Ocampo
Obtuvo numerosos premios nacionales, entre los que destacan el Gran Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio Nacional de Poesía, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y varios galardones municipales.
Cargando...

Los ojos

Como Casandra, yo escuché tu paso

en las baldosas de la galería.

Como ella, adivinaba yo en los días

y en la voz recurrente del ocaso

lo que ocultabas y conozco tanto.

Ciega, sola, atenta penetré

en tu velado reino y consagré

bajo sus plantas, al rencor, mi espanto.

 

Transformabas el mundo en un desierto.

Como a Casandra, no quisiste oírme.

Pensando junto al río solo en irme,

en la noche incesante busqué el puerto.

Al ver los astros, con aristas, rojos,

sabía que el infierno era mirarte

y volver a tu lado y no olvidarte.

¡Ah, por qué no quemé más bien mis ojos!

 

¡Vanas son las mentiras y las guerras!

Nuestros ojos traicionan nuestra cara;

la vuelven transparente, fría y clara

como el agua en la orilla de las tierras.

No me perdonarás de haber llorado:

no me lo perdonabas, yo tampoco.

Tus noches y tus días los evoco.

¡Por qué con tanto amor me has engañado!

 

Símbolos tiene la desesperanza,

propiedades antiguas y suntuosas,

A veces tiene cosas muy preciosas.

Como la muerte, siempre nos alcanza.

Con el rostro de piedra, de la ira,

por tu amor me acerqué a sus pabellones.

Ah, fue triste en los pérfidos frontones

de sus oscuras torres tu mentira.

 

Vi que en su primavera con glicinas,

la languidez secreta de las ramas,

las canciones del mirlo, las retamas,

la vegetal constancia que germina,

urden una ávida y común tortura

a ejemplo de esos ramos en la muerte

que simbolizan con un lujo inerte

la soledad, el polvo, la locura.

 

Vi al pie de las columnas los despojos

de las fiestas en sueño, de la aurora;

te seguí paso a paso, hora por hora,

más que tu sombra guiada por tus ojos.

Oscuros en tu cuarto me rodeaban

los muebles habituales: los abismos

labraban en desorden cataclismos

mientras las furias su clamor callaban.

 

En los iridiscentes labios rojos

de alguna flor resplandecía el alma

del céfiro purísimo en su calma:

mas yo estaba cegada por tus ojos.

La llanura, la nieve o la montaña

me recibía reconciliadora:

y persistía entre árboles sonora

la dicha exigua que la duda empaña.

 

Vi caras, muchas caras previsibles;

todos mis diálogos fueron falaces;

escuché de las voces los compases

sin oír las palabras más sensibles;

proyecté formas de mi destrucción.

En las ciudades, en la calle sucia,

en los sórdidos parques, sin astucia

llegué al infierno con obstinación.

 

Como alas nacen del cansancio arrojos

busqué por todas partes el horror,

el desencanto pacificador

como los santos porque vi tus ojos.

Y conseguí morir perfectamente

sin ningún esplendor como soñaba

sola en el iris gris que me aterraba

viendo tus ojos incesantemente.

 

Si la verdad se vuelve una mentira...

Si la verdad se vuelve una mentira,

si se vuelve dolor la dicha aviesa,

si se vuelve alegría la tristeza

con sus falsas promesas cuando expira,

 

si la virtud a la que en vano aspira

mi vida frustra la habitual promesa,

si el corazón de odio o de amor me pesa

y al helarse cual mármol, aún suspira.

 

Si no pude enmendarme al recibir

la ingratitud de los que más he amado

ni pude ensombrecerme al eximir

 

de mi cariño a los que me han colmado,

será porque los dioses me han herido

del inocente horror de haber nacido.

Al rencor

No vengas, te conjuro, con tus piedras;

con tu vetusto horror, con tu consejo;

con tu escudo brillante, con tu espejo;

con tu verdor insólito de hiedras.

 

En aquel árbol la torcaza es mía;

no cubras con tus gritos su canción;

me conmueve, me llega al corazón,

repudia el mármol de tu mano fría.

 

Te reconozco siempre. No, no vengas.

Prometí no mirar tu aviesa cara

cada vez que lloré sola en tu avara

desolación. Y si de mí te vengas,

 

que épica sea al menos tu venganza

y no cobarde, oscura, impenitente,

agazapada en cada sombra ausente,

fingiendo que jamás hiere tu lanza.

 

Entre rosas, jazmines que envenenas,

¿por qué no te ultimé yo en mi otra vida?

Haz brotar sangre al menos de mi herida,

que estoy cansada de morir apenas.

En tu jardín secreto

En tu jardín secreto hay mercenarias

dulzuras, ávidas proclamaciones,

crueldades con sutiles corazones,

hay ladrones, sirenas legendarias.

 

Hay bondades en tu aire, solitarias

multiplican arcanas perfecciones.

Se ahondan en angostos callejones,

tus árboles con ramas arbitrarias.

 

Alguna vez oí el chirrido frío

de un portón que al cerrarse me dejaba

prisionera, perdida, siempre esclava

 

de tu felicidad que junto a un río

bajaba entre las frondas a un abismo

de intermitente luz, con tu exorcismo.

 

Silvina Ocampo

Poetisa argentina nacida el 25 de julio de 1903 en Buenos Aires. Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación por la poesía, gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria Ocampo, quien la vinculó al mundo literario. Por conducto de Jorge Luis Borges, con quien la unió una gran amistad, conoció a su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares. A su primera publicación poética, Enumeración de la patria (1942), le siguieron Espacios métricos (1945), Poemas de amor desesperado (1949) y Los nombres (1953). Incursionó con mucho éxito en el cuento, la novela y la literatura fantástica, regresando a la poesía en 1962 con Lo amargo por dulce y en 1972 con Amarillo celeste. Luego publicó Árboles de Buenos Aires (1979) y su antología Las reglas del secreto (1991).

Obtuvo numerosos premios nacionales, entre los que destacan el Gran Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio Nacional de Poesía, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y varios galardones municipales. Murió en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1994.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La película del estadounidense Barry Levinson, bien podría llevarnos a pensar si es posible regenerar a los individuos que han sido víctimas de abusos e injusticias desde la infancia.

En "Canto triste a la patria bienamada", el poeta nos guía en un vertiginoso recorrido por su país desde la ventanilla de un auto, a través de la que se pueden contemplar las penurias y el sufrimiento de hombres y mujeres.

Es una de las 10 novelas que su autor dedicó a las “guerras carlistas” de España y una de las 20 que escribió en cuatro décadas, a la par de otras obras de ficción que en conjunto llegaron al centenar.

Su poesía es vigorosísima, repleta de imágenes y ritmos, opulenta y prolífica.

Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos.

Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.

“Los hombres no nacen estúpidos ni locos: se convierten en tales por obra de los sacerdotes y los gobernantes que desean que así se comporten…"

En esta obra póstuma, el autor exhibe las mismas virtudes que hay en su "Tristam Shandy": en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia.

La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.

El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica.

La presencia de los carteles soviéticos en la llamada Gran Guerra Patria fue primordial para introducir vigor y entusiasmo al pueblo soviético y soportar además de combatir la invasión nazi en sus tierras.

Sus obras conforman una profunda crítica a la hipocresía, el egoísmo, la vanidad y la falta escrúpulos que promueve la sociedad capitalista, naciente en el siglo XVII.

En 1954 sale a la luz su primer libro de poesía El pequeño patíbulo.

En la actualidad existe un área muy activa de investigación denominada Ecuaciones diofánticas.

Maximiliano remata la historia de las Dos Noches ante su amiga María con un final feliz y triste al mismo tiempo porque después de seis años se encuentra con Lorenza, esposa de un general del gobierno de Napoleón Bonaparte.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139