Cargando, por favor espere...

Saturnino Herrán
Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos.
Cargando...

“Doctor, no me deje morir porque México necesita de mi pintura”. Se dice que Saturnino Herrán pronunció estas palabras cuando presentía que la muerte lo acechaba. Su concepción del arte estaba respaldada por el contexto social y político del México de 1910. Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos. De los breves 31 años que duró su vida, 14 los dedicó esta labor. Entró a la Academia de San Carlos cuando tenía 17 años para tomar clases avanzadas de pintura y relacionarse con los artistas con mayor reconocimiento en la capital de la República.

Saturnino ganó una beca para estudiar en Europa y, aunque la rechazó, pudo conocer las técnicas y los estilos que florecían en aquella parte del mundo. La lectura de algunas revistas sobre pintura fue fundamental para que Herrán conociera la obra de los españoles Sorolla y Zuloaga y adaptara sus colores en lo que él quería pintar. También su relación con Dr. Atl (Gerardo Murillo) le sirvió para conocer lo que se estaba produciendo en otros países; pues Murillo trajo la idea de la pintura a gran escala influenciado por los frescos de la Capilla Sixtina. Pero no solo la pintura europea inspiró a Saturnino Herrán, también la antigua cultura azteca fue una fuente de inspiración inagotable para su obra.

En 1907, Herrán trabajó para el antropólogo Manuel Gamio copiando el arte pictórico que se encontró en Teotihuacán. Esta experiencia nutrió el trabajo del pintor y, a partir de entonces, incorporó en sus obras elementos indígenas que estuvieron presentes hasta el final de sus días. Herrán es reconocido como precursor del indigenismo, corriente pictórica mexicana con la que se buscó plasmar la cotidianeidad, la historia y la cultura de los indígenas prehispánicos, quienes desde la colonia española habían permanecido en el olvido sistemático de las autoridades. La revelación del arte indígena no solo propició el reconocimiento de la vastísima cultura precolonial del país, también inspiró la obra de otros creadores plásticos y logró la reivindicación política que los indígenas necesitaban, objetivo que podía alcanzarse sin derramar sangre, según su propuesta.

La influencia de las culturas precolombinas en Herrán también es visible en sus trípticos. Estas composiciones integraban un relato coherente sobre grandes paredes en tres momentos distintos de una misma historia. Esta forma de arte plástico fue el antecedente del movimiento muralista, que recuperó la pintura a gran escala; incorporó nuevas técnicas y mantuvo vivo el ideal de que el arte tiene una tarea fundamental en la construcción de una sociedad diferente. Pintores como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros prolongaron el legado indigenista de Herrán y lo enriquecieron al retomar al trabajador mexicano como inspiración y receptor principal del arte pictórico. 


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

La obra de David Foglesong reseña el periodo histórico que abarca desde el surgimiento de la Rusia socialista, en 1917, hasta el final de la guerra civil rusa, en 1920.

El dramaturgo rechaza la idea de que “todo está escrito” y plantea que los hombres, a través de astucia y valentía (y también de un poco de suerte) pueden modificar sus circunstancias.

Las estaciones más profundas del metro moscovita fueron diseñadas con arcos

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Hondo mensaje en el que llama a los jóvenes a no desperdiciar el tiempo; sabiduría envuelta en una perfección formal digna de un gran poeta y conquistada a fuerza de derrochar la propia vida y salud.

La música académica busca por sí misma la calidad; la popular, no, aunque puede conseguirla, por ser expresión inmediata de la alegría, tristeza, temor… de un sinfín de sensaciones y sentimientos.

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

En voz de un socialista ruso exiliado en París, Blasco Ibáñez afirma que el emperador de Alemania Guillermo II consideraba a la guerra como “la primera función de un pueblo y la más noble de las ocupaciones”.

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Muchas cosas en común tuvieron los pueblos de la antigüedad, entre ellas el afán de eternizarse en la memoria de las generaciones futuras.

En torno al número mil (y a sus múltiplos), con la connotación de abundancia, extensión, demasía, infinitud e hito alcanzado en la tarea, han tejido su argumento poetas, dramaturgos y narradores de todos los tiempos.

Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

Práctica y teoría tampoco pueden existir aislada e independientemente una de otra. Son solo dos aspectos distintos de la existencia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139