Cargando, por favor espere...

Resurrección, Ertugrul (I de II)
De hecho, las tribus turcomanas, provenientes de Asia Central se fueron asentando en la antigua península de Anatolia.
Cargando...

Desde hace dos décadas, las series o novelas de televisión de Turquía se han popularizado no solo en ese país, sino en muchos otros. Estas series o telenovelas están haciendo lo que hace tres décadas hacia la televisión mexicana (que exportaba sus telenovelas a más de 80 países). Las series o telenovelas turcas no solo son populares en Latinoamérica, lo son también en países situados en Los Balcanes y el Cáucaso; también son vistas masivamente en países de Europa y en las naciones del llamado mundo árabe, así como en Asia Central: Pakistán e Irán. En Latinoamérica se les llama telenovelas, pero en los países anglosajones se les conoce como soap operas (culebrones). Se sabe que desde 2001 fueron vendidos los derechos de series turcas con un valor de más de 50 millones de dólares; y para el año​ 2012, la exportación de telenovelas turcas redituó a sus productores más de 130 millones de dólares. ​

Se puede señalar que el éxito de esos productos se debe a la forma en que manipulan los sentimientos, los gustos, las aspiraciones emocionales y por el manejo de tópicos de índole amorosa o de escarceo sexual; esto último ha movido a los religiosos radicales islámicos a calificar las series turcas como “vulgares” y “heréticas”.

Sin embargo, dentro de toda la gama de productos televisivos o de cine que exporta Turquía, se pueden encontrar algunas series que, sin tener completamente un carácter cultural o educativo, tienen algún contenido histórico o social con cierto grado de objetividad o contenido científico desde el punto de vista histórico.

En 2016 se realizó la serie llamada Resurrección, Ertugrul,  la cual nos narra la historia del padre del fundador del imperio turco otomano (Osmán I), llamado Ertugrul (Engin Altan), quien –según las fuentes históricas en las que se basa la serie–, luchó para que la tribu “Kayi” sobreviviese durante muchos años a las persecuciones de los mongoles, al rechazo de los sultanatos que existían en el Siglo XIII en aquella región del Medio Oriente y al asedio e intento de aniquilación de la misma tribu por parte de los “templarios”, invasores cristianos –conocidos también como “cruzados”– que saquearon e intentaron someter a los pueblos musulmanes del Medio Oriente con el pretexto de “recuperar para la cristiandad los lugares santos”. La tribu “Kayi” fue nómada durante muchos años, ya que carecía de un territorio propio, por lo que el bey (líder o caudillo) Sha Suleyman (Serdar Gökhan), padre de Ertugrul, inicia la búsqueda de que el sultanato de Alep (actualmente ciudad siria devastada por la prolongada y cruenta guerra que han librado los rebeldes patrocinados por las potencias occidentales para acabar con la independencia del régimen que le otorgue a su tribu un territorio propio, en el cual se pueda asentar de forma definitiva y acabar con su permanente inestabilidad y su condición de pueblo errante y desvalido.

De hecho, las tribus turcomanas, provenientes de Asia Central se fueron asentando en la antigua península de Anatolia (territorio sucesivamente ocupado por hititas, griegos, romanos, árabes y otros pueblos). Y una de esas tribus, la “Kayi”, sería en el Siglo XIII, según la serie turca –hoy reseñada y opinada–, la que encabezaría la lucha por la integración de los turcomanos en un pueblo que se convertiría, a la postre, en el poderoso Imperio Turco Otomano. En el Siglo XIII las tribus de origen turcomano estaban dispersas, desunidas y en la serie Resurrección, Ertugrul, mediante una narrativa en la que se mezcla lo histórico con la ficción, se nos brinda un bien ambientado cuadro que refleja la tenacidad, el aplomo de un pueblo que buscaba no solo tener su propio territorio, sino tener una fuerza capaz de vencer a las demás razas y naciones que durante siglos los habían marginado.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.

La guerra silenciosa es un filme que retrata la tragedia de los obreros y de los pueblos del mundo que se dividen, hecho que permite a los expoliadores de la humanidad ejercer su dominio sin preocupación.

La cólera nubló la razón del héroe. Su orgullo y su egoísmo lo aislaron de los demás, a quienes ignoró.

Del siglo XV al XVIII, los marineros sufrieron los estragos de una enfermedad llamada escorbuto, popularmente conocida como peste del mar

Luego de la victoria porteña, compuso el poema titulado El triunfo argentino.

El XVIII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura tendrá lugar del 7 al 11 de diciembre en Ixtapaluca, Estado de México, y homenajeará a pintores del realismo e impresionismo ruso, cultura que está amenazada y perseguida injustamente.

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

El documental de  Rusia Today, (RT, agencia rusa de noticias) Palestina: El arte de la resistencia, nos brinda, como otros documentales sobre este tema, una imagen nítida de la heroica lucha de resistencia del pueblo palestino.

Su extensa obra comprende estudios sobre pintura

Se le considera uno de los precursores del modernismo en la poesía mexicana; su obra poética está fuertemente ligada a su vida.

Ibargüengoitia dice que el ejército libertador de Hidalgo (López) se integró con grandes contingentes de campesinos improvisados como soldados, que no portaron armas de fuego, se dedicaron a matar españoles y a robar bienes ajenos.

Cuenta una divertida leyenda (de ésas que abundan en torno a las biografías de los famosos) que, durante un banquete, un comensal contó a El Divino Pietro Aretino (Arezzo, 1492–Venecia, Italia 1556) un chiste escabroso acerca de su propia hermana.

Nació en Mérida, Yucatán, el 22 de agosto de 1880

Nace una estrella presenta esas tendencias que chocan irremisiblemente en sociedades como la estadounidense

Lo cotidiano de Joker es también lo nuestro: metrópolis modernas sostenidas por cinturones de miseria; un Nueva York oculto en Hollywood, pero imprescindible por imponente y verdadero.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139