Cargando, por favor espere...

Reivindiquemos la novela mexicana
En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.
Cargando...

En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.

Manuel Altamirano nació en el seno de una familia indígena de la comunidad de Tixtla, Guerrero. Llegó a los 14 años sin saber leer, escribir ni hablar el español, pero su increíble capacidad para las letras, aunada a su innata inteligencia, le permitieron completar en un año su proceso de alfabetización y, posteriormente, ingresar becado al Instituto Literario de Toluca.

De ideas liberales y partidario de construir una república en México, su labor no se limitó a la literatura, aunque él mismo así lo hubiera querido. Fue, además de literato, periodista, político, militar y educador. Participó como combatiente en la Guerra de Reforma, luchando al lado de los liberales y contra los conservadores; partidario de Benito Juárez, fue electo diputado para el Congreso de la Unión en 1861, y luchó contra la invasión francesa de 1862-1867, alcanzando el grado de coronel. Una vez restablecida la República, se dedicó a la docencia y al periodismo, fundando revistas como El correo de México y El Renacimiento.

Considerado como el padre de la literatura nacional y como el apóstol de la cultura mexicana, con él se inaugura la novela moderna en México. Inscrito en el Romanticismo, en su obra encontramos también elementos del Costumbrismo y, ya hacia el final de su vida, sus novelas exponen tintes más realistas. Entre sus más destacadas obras están Clemencia, El Zarco y La navidad en las montañas, así como Rimas, que reúne su obra poética.

Para Altamirano, la palabra y las letras no sirven solo para expresar el interior del ser humano; la palabra es una forma de combate y, como tal, debe servir para ilustrar la sociedad presente. Él buscaba exponer en su obra, sobre todo, los males que aquejaban a la sociedad en que le tocó vivir: la marginación de las comunidades indígenas, así como el racismo patente contra el indígena y en favor de los descendientes españoles; las evidentes desigualdades sociales, que se manifestaban en los bandos formados durante la guerra civil; y el ambiente de cambio y agitación que campeaba entre el pueblo mexicano.

Clemencia es considerada la primera novela moderna, así como la mejor novela del Siglo XIX escrita en México. Con evidente perspectiva romántica, ésta sigue los pasos de Fernando Valle, un joven miliciano, moreno y de aspecto enfermizo, que se ha enamorado perdidamente de Clemencia, muchacha bella y de buen estatus social, pero que se encuentra encaprichada con el soldado Enrique Flores, joven también de alcurnia que, a diferencia de Valle, es varonil y bien parecido. En una sucesión de eventos que se inscriben en hechos reales de la historia mexicana, la vida de estos personajes se enlazará en un desenlace funesto que nos hará evocar el romanticismo de Victor Hugo en Nuestra señora de París.

El Zarco se inscribe en el periodo de 1861 a 1863 y retrata el ambiente de guerra civil en que se encontraba México. Como contexto histórico, Altamirano toma como escenario la zona de tierra caliente, específicamente Yautepec, Morelos, que se encontraba asolada por la violencia de los bandidos que transitaban campantes arrasando todo a su paso, sin ninguna fuerza del Estado que los detuviera. Combinando hechos reales con personajes ficticios, la novela nos cuenta la historia de Manuela, mujer guapa, vanidosa y arrogante que rechaza los cortejos de Nicolás solo por ser indígena y sí, por el contrario, acepta ser amante de El Zarco, cabecilla de los bandidos conocidos como Los plateados; decidida a vivir su amor con El Zarco, huye con él, pero la vida del bandido le mostrará una realidad muy diferente a la que esperaba. A diferencia de Clemencia, en El Zarco, Manuel Altamirano deja de lado el romanticismo que lo caracterizó en los inicios de su obra literaria para dar paso a un realismo que muestra, como si de arrancar la piel se tratara, la dura y descarnada realidad del México de entonces.

No me pude decantar por recomendar una u otra obra de Ignacio Manuel Altamirano, pues considero que toda su obra literaria y poética es no solo de calidad, sino indispensable para un acercamiento amable a la historia del México poscolonial. Leerlo no es solo placentero, sino muy educativo, particularmente para las generaciones jóvenes, a quienes se los recomiendo mucho.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Notas relacionadas

Científicos de la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.) concluyeron que la luz azul, como la emitida por los celulares y ordenadores, podría afectar nuestra longevidad, incluso si el brillo no llega directamente a los ojos.

Mary y Marta de Phillip Noycen (2013) es una cinta que narra la identificación vital de dos mujeres, una inglesa y una norteamericana; su identificación ocurre porque ambas perdieron a sus respectivos hijos en Mozambique a causa de la malaria.

En Voto de humildad, Terrés insiste en su identidad con todos los hombres: Soy uno como todos, con el mismo origen y acosado por la misma incertidumbre (...) y con el mismo destino mortal (...)

El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

La causa principal de la exigencia consigo mismos radicaba en la tarea que se impusieron como objetivo de su vida y para la cual trabajaron conscientemente desde su juventud.

El atleta Everardo Moreno Cortés, de Huitzilan de Serdán, Puebla, logró su pase al Mundial de Trail Running categoría libre, que se realizará en Chiangmi, Tailandia, en noviembre próximo.

Siendo negro –reconoce el autor–  pude haber pensado y actuado como blanco; habiendo surgido de las entrañas del pueblo, pude ponerme del lado de los explotadores, pero mi sombra (mi espíritu) eligió el camino de la congruencia y de la lucha.

En la cinta Epidemia se reivindica, mediante la figura fantasiosa del “superhéroe” que resuelve un gran peligro global.

En este proceso se reconstruyeron al menos tres guadalupanismos distintos: el español, el indígena y el criollo, pero con un sustrato mitológico común.

Además de su inmensa labor pública, Vasconcelos fue autor de una veintena de libros de contenido literario y filosófico que apenas adornaba con algunas figuras metafóricas; destacan particularmente su rigor crítico e irónico.

La cinta "Patines de plata" que desde 2020 ha tenido hasta hoy muy buena recepción en el público. Es la primera película en idioma ruso que adquirió la plataforma streaming Netflix.

La cinta expresa –mediante una parábola– la visión pesimista de la realizadora sobre la condición humana.

En un ensayo dedicado a las lenguas indígenas de Mesoamérica, Clavijero analiza específicamente la nahua-mexica, pues en el Siglo XVI era la lengua llana en la región debido al dominio militar, político y económico de México-Tenochtitlán.

La cinta no se propone una crítica al orden capitalista, ya que tiene un final clásico de las cintas en las que “el bien y los buenos hombres terminan por obtener su recompensa y resuelven sus problemas”.

El reportaje de Ángel Esteban y Stéphani Panichelli rescata algunos de los hechos y anécdotas más interesantes vividas por Gabo y Fidel

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139