Cargando, por favor espere...

¿Quién es Rodolfo Livingston?
Se trata de la lección de una lógica y una estética distintas con la que Rodolfo Livingston nos muestra que las bellas construcciones no son –ni deben ser–  exclusivas de los dueños del dinero.
Cargando...

Cuando en México alguien quiere hacer cambios en su casa, lo normal es que el interesado contrate a un maestro albañil o a un arquitecto para que ejecute y elabore el proyecto. Es decir, la iniciativa y su solución son individuales. En Cuba, el proceso es totalmente distinto.  Si una persona desea modificar o construir su vivienda, cuenta con un despacho de arquitectos que está a su servicio: arquitectos de la comunidad.

Quien piense que este organismo público le diseñará una construcción idéntica a muchas otras más, comete un gran error. El programa de esta institución dice explícitamente: “Si se parte de la individualidad de cada persona y, por tanto, de las características de cada familia, se puede concluir que cada problema, aún con similares manifestaciones requiere diferentes repuestas, lo que elimina la posibilidad de proyectos típicos para personas abstractas, de soluciones prefijadas o repetitivas”.

Como puede verse, no se trata de unificar, sino de plantear soluciones correctas para cada caso individual o familiar con el propósito de brindar un buen servicio de bajo costo y la ejecución de una propuesta artística que no caiga en la ostentación.

Uno de los grandes creadores de este programa fue el arquitecto Rodolfo Livingston. Nació en Argentina y estudió esta disciplina en la Universidad de Buenos Aires. Tras los sucesos de Playa Girón, se trasladó a Cuba y, durante dos años, conoció los planes y acciones de la Revolución Cubana. Fue entonces cuando decidió ayudarla y surgió el proyecto Arquitectos de la comunidad. Livingston y Selma Díaz, arquitecta cubana, se encargaron de difundir el programa mediante la impartición de clases a los arquitectos que lo materializarían en toda la isla. La propuesta estructural de Livingston destaca por dos razones:

1) Se trata de una arquitectura que busca romper con la monotonía normalizada por el modelo capitalista en las construcciones populares: casas iguales, pequeñas, con una forma determinada de funcionalidad acotada y simple, que en nada se parece a los edificios de las grandes compañías multinacionales o las residencias de los dueños de éstas.

2) La de Livingston es una propuesta que considera las necesidades del individuo sin que su materialización implique costos elevados. Esto se logra con la reflexión en el sentido humanista y artístico que tiene la arquitectura: diseñar y construir no para obtener ganancias, sino para satisfacer las necesidades de individuos que, además de cómodos, desean sentirse a gusto en el lugar donde habitan y duermen.

Con esta trayectoria artística, uno esperaría que el nombre de Rodolfo Livingston resonara en los grandes foros de la arquitectura mundial; pero tal cosa no sucede. Y no ocurre así porque él ha decidido hacer de su profesión una trinchera contra la construcción capitalista, darle a la arquitectura un giro humanista y ponerla al servicio de los pobres. Se trata de la lección de una lógica y una estética distintas con la que Rodolfo Livingston nos muestra que las bellas construcciones no son –ni deben ser–  exclusivas de los dueños del dinero.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

 Los encuestados procedían de 27 países repartidos por todo el mundo, incluidas casi todas las economías del Grupo de los 20.

La pagana poesía árabe preislámica, desarrollada desde el año 500 hasta la unificación de Arabia por el Islam, fue en su tiempo, a decir del filólogo y arabista español Emilio García Gómez

Ciudad de México. - Este jueves, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado (IMCPMI), reportó un incremento de 2.84 por ciento a tasa anual durante en septiembre.

La palabra “democracia” ha tenido connotaciones diferentes a lo largo de la historia del hombre y en determinados momentos ha sido usada a conveniencia política por los grupos hegemónicos.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Los habitantes de la región de la Sierra sur del país, una de las regiones más pobres y abandonadas, decidieron ir rumbo a la capital, Lima, para protestar en contra de Dina Boluarte, la gobernadora impuesta.

En la “industria del ocioˮ el objetivo es colonizar la mente de los consumidores a través de contenidos que los inmovilicen política y socialmente. La consigna: invadir todos los espacios de solaz de los individuos, como se comprueba en México.

El magisterio ha olvidado, desde hace años, su combatividad; y ante el alto desempleo y pocas oportunidades, alzar la voz no es una forma muy inteligente de sobrevivir. Por ello aceptan las condiciones que se les imponen.

Debanhi fue golpeada varias veces con un "agente contundente en la cabeza" y murió antes de llegar a la cisterna del motel.

La prueba, López Obrador, amparado en su discurso anticorrupción, elimina empleos, disminuyendo presupuestos y suprimiendo programas, como si se tratara de una empresa en beneficio del capital y en perjuicio de la clase trabajadora.

El gobernador poblano Miguel Barbosa está en abierta campaña contra Antorcha Campesina “a quien busca linchar y crucificar sin prueba alguna, sin ningún sustento, solo repite lo que le ordenan decir desde México”, apunta Aquiles Córdova Morán.

La imagen dio la vuelta al país entero: jóvenes estudiantes del CCH Azcapotzalco que habían acudido a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Sus palabras lo retratan de cuerpo entero: el dolor del pueblo no le quita el sueño y ha decretado otro año sin obra social y sin mitigación de la crisis económica y sanitaria que se profundiza cada día.

Los estudiantes representan un motor fundamental de la economía, por lo que resulta preocupante que AMLO anuncie el regreso a clases presenciales en agosto “llueva, truene o relampaguee”.

No se tiene memoria del levantamiento de un censo realizado con tan asombrosa rapidez como el Censo de bienestar ordenado por el Presidente de la República en octubre de 2018

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139