Cargando, por favor espere...

¿Quién es Rodolfo Livingston?
Se trata de la lección de una lógica y una estética distintas con la que Rodolfo Livingston nos muestra que las bellas construcciones no son –ni deben ser–  exclusivas de los dueños del dinero.
Cargando...

Cuando en México alguien quiere hacer cambios en su casa, lo normal es que el interesado contrate a un maestro albañil o a un arquitecto para que ejecute y elabore el proyecto. Es decir, la iniciativa y su solución son individuales. En Cuba, el proceso es totalmente distinto.  Si una persona desea modificar o construir su vivienda, cuenta con un despacho de arquitectos que está a su servicio: arquitectos de la comunidad.

Quien piense que este organismo público le diseñará una construcción idéntica a muchas otras más, comete un gran error. El programa de esta institución dice explícitamente: “Si se parte de la individualidad de cada persona y, por tanto, de las características de cada familia, se puede concluir que cada problema, aún con similares manifestaciones requiere diferentes repuestas, lo que elimina la posibilidad de proyectos típicos para personas abstractas, de soluciones prefijadas o repetitivas”.

Como puede verse, no se trata de unificar, sino de plantear soluciones correctas para cada caso individual o familiar con el propósito de brindar un buen servicio de bajo costo y la ejecución de una propuesta artística que no caiga en la ostentación.

Uno de los grandes creadores de este programa fue el arquitecto Rodolfo Livingston. Nació en Argentina y estudió esta disciplina en la Universidad de Buenos Aires. Tras los sucesos de Playa Girón, se trasladó a Cuba y, durante dos años, conoció los planes y acciones de la Revolución Cubana. Fue entonces cuando decidió ayudarla y surgió el proyecto Arquitectos de la comunidad. Livingston y Selma Díaz, arquitecta cubana, se encargaron de difundir el programa mediante la impartición de clases a los arquitectos que lo materializarían en toda la isla. La propuesta estructural de Livingston destaca por dos razones:

1) Se trata de una arquitectura que busca romper con la monotonía normalizada por el modelo capitalista en las construcciones populares: casas iguales, pequeñas, con una forma determinada de funcionalidad acotada y simple, que en nada se parece a los edificios de las grandes compañías multinacionales o las residencias de los dueños de éstas.

2) La de Livingston es una propuesta que considera las necesidades del individuo sin que su materialización implique costos elevados. Esto se logra con la reflexión en el sentido humanista y artístico que tiene la arquitectura: diseñar y construir no para obtener ganancias, sino para satisfacer las necesidades de individuos que, además de cómodos, desean sentirse a gusto en el lugar donde habitan y duermen.

Con esta trayectoria artística, uno esperaría que el nombre de Rodolfo Livingston resonara en los grandes foros de la arquitectura mundial; pero tal cosa no sucede. Y no ocurre así porque él ha decidido hacer de su profesión una trinchera contra la construcción capitalista, darle a la arquitectura un giro humanista y ponerla al servicio de los pobres. Se trata de la lección de una lógica y una estética distintas con la que Rodolfo Livingston nos muestra que las bellas construcciones no son –ni deben ser–  exclusivas de los dueños del dinero.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

Diversos analistas señalan que Jóvenes Construyendo el Futuro está plagado de una larga lista de fallas; entre ellas, la entrega de dinero a personas fallecidas.

Las ciudades con menor porcentaje de hogares victimizados fueron: Tampico, Juárez, San Francisco de Campeche, Mérida y Los Mochis.

Los compromisos contraídos con individuos y grupos de poder, todas la cláusulas no escritas, pero sobreentendidas, de un pacto para lograr el apoyo de poderosas fuerzas económicas y políticas

Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzaron 48 horas antes de su inauguración oficial para acomodar su calendario con el cierre del domingo ocho de agosto. La primera prueba fue un partido de beisbol entre Australia y Japón.

Carlos Marx, sin duda el pensador más relevante del siglo XIX, incursionó en la economía política, la sociología y la historia

Alejandro Armenta Mier, consideró que la reforma “es una respuesta a los trabajadores” que con años de esfuerzo buscan mejores rendimientos de sus ahorros.

El mes de febrero es especial en la ciencia de las matemáticas porque se conmemoran los 193 años del nacimiento de la geometría hiperbólica

“El electorado debe saber que en las elecciones puede comenzar a corregir el fallido experimento de la “Cuarta Transformación”, ante el agravamiento de problemas importantes como el de la salud, seguridad, salario, empleo y el bienestar general.

El dinero que se destinaba a la ciencia en México servirá ahora para comprar la conciencia del pueblo y quienes resulten merecedores de la bondad gubernamental, tendrán que agradecer a su majestad esos apoyos en las urnas de las elecciones de 2021.

La selección mexicana femenil de basquetbol se quedó con el primer lugar y el oro en el torneo COCABA 2022. 

Ciuda de México.- La producción automotriz en México armó en octubre 363 mil 474 vehículos, lo que significa, una caída de 4.8 por ciento con respecto a los reportado en el mismo periodo del año anterior.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

El dinero que perciben más de 1.4 millones de poblanos es insuficiente para comprar la canasta básica; los obliga a vivir con hambre, ya que los salarios son muy bajos, el desempleo aumenta y el trabajo informal se extiende.

las posibilidades de defensa efectiva resultaron casi nulas: no hay seguridad para dirigirse a una institución y solicitar un examen ni se sabe cuáles son las posibilidades reales de que un hospital reciba a un enfermo.

Zuráb Konstantínovich Tseretéli es el artista contemporáneo más importante de Rusia y sus obras pueden admirarse en Rusia, Brasil, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Japón, España, Italia y Lituania.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139