Cargando, por favor espere...

Puebla empeora con Miguel Barbosa
Puebla ocupa el primer lugar nacional en desigualdad.
Cargando...

Antes de agosto de 2019, muchos poblanos pensaban ingenuamente –o quizás cayendo en excesos de confianza– que tras la crisis política e incertidumbre generadas por la muerte de los Moreno Valle las cosas mejorarían en su entidad; que Miguel Barbosa encabezaría un gobierno democrático y progresista, como había prometido, que impulsaría una políticas de combate frontal a la desigualdad y la marginación y que Puebla dejaría de ser el cuarto estado más pobre del país, solo superado por Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Pero a más de medio año de gobierno barbosista, en Puebla no hay indicios de que se vayan a cumplir tales promesas. En todas las regiones del estado, los problemas ambientales y de inseguridad pública se agudizan y en los numerosos cinturones de miseria rural y urbana, las carencias en los servicios básicos –de salud, educación y vivienda– aumentan notoriamente. La pobreza al 65 por ciento de los poblanos y llega al 87 por ciento si el análisis es multidimensional, según los últimos datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); Puebla ocupa el primer lugar nacional en desigualdad.

En los dos últimos meses, el gobierno de Barbosa ha enfrentado problemas de estabilidad política ante la protesta masiva de varios sectores en la sociedad poblana. El evento más reciente ocurrió el 25 de febrero cuando 10 mil estudiantes protestaron públicamente por el asesinato de tres estudiantes de medicina y un chofer de Uber, que habían asistido al Carnaval de Huejotzingo. Con el hashtag #NiUnaBataMenos, no solo alumnos, académicos y taxistas, sino también diversos sectores sociales expresaron su inconformidad y preocupación ante la ineficiencia y pasividad del gobierno morenista.

Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) exigieron justicia y que el gobierno ponga un alto a la delincuencia, que ha cometido múltiples asesinatos en la entidad.

Recientemente, dos encuestas revelaron que Puebla es una de las entidades peor evaluadas. En el estudio Ciudades más habitables de México 2019, editado por la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica, Puebla-capital y Tehuacán aparecieron entre las cinco ciudades con más baja calificación; la primera se ubicó en el lugar 72 y la segunda en el 75 de los 76 municipios evaluados. El análisis midió los servicios municipales que más influyen en la calidad de vida de los habitantes, entre ellos el que brindan las policías auxiliares y la administración carcelaria. En estos rubros, Puebla anda muy mal desde hace varios años, ya que sus policías han sido reiteradamente reprobados en confianza –figuran entre los primeros 15 a nivel nacional–; en materia de reclusorios, tres de los penales poblanos se hallan en el top ten de los peor evaluados del país.

A siete meses de gobierno morenista, la inconformidad popular aflora ya en todos sitios y, en la mayoría de los rubros, incluido el de seguridad pública, en cuya materia Barbosa se jacta de ser experto y en la que está cometiendo graves errores. Sus yerros están llevando a Puebla hacia una crisis social que muy pronto podrían cuestionar su aptitud para gobernar.

A todas las pifias antes citadas, hay que agregar su proceder antidemocrático y autoritario al ordenar a sus incondicionales en el Instituto Estatal Electoral (IEE) negar el registro como partido político al Movimiento Antorchista Poblano (MAP) , el cual cumplió sobradamente con los requisitos legales y cuenta con el apoyo de decenas de miles de poblanos. 

En algunos ámbitos de la vida política partidista y del análisis mediático de Puebla, se rumora que Barbosa tomó esta decisión por instrucciones directas del Presidente, que se cree “discípulo” de éste y en todo momento quiere emularlo.

Esta versión pinta a Barbosa como un pelele, un inconsciente que no considera que Puebla no es el país y que un estado siempre es más frágil y susceptible de resentir con mayor intensidad las crisis políticas. Del más sencillo y rápido parangón entre su estatus político y su líder nacional, destacan estos resultados: que mientras AMLO se ha “tardado” un año y tres meses en poner a México de cabeza, él, en solo siete meses, ha generado tal inconformidad social que la población ya se pregunta quién ocupará su lugar en el Palacio de Gobierno de Puebla. ¡Dios los hace y ellos se juntan! Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

Como dijo Engels, “La prueba del budín es que se le come”, basado en ello, la teoría presidencial de "abrazos, no balazos", independientemente de lo profunda que sea, su política pacificadora es un fracaso total y debe corregirse a la mayor brevedad.

La actividad industrial, en cifras desestacionalizadas, cayó un 0.1% en noviembre respecto al mes previo por el alza en la minería (0.4%) frente a la caída de la generación de electricidad (1.2%) y la construcción (0.6%).

El presidente de México está dispuesto a jugarse la vida de la flor y nata de la juventud mexicana y de buena parte de los maestros, con tal de vencer y humillar a sus supuestos enemigos.

Esta disminución ha derivado en la falta de financiamiento de varios proyectos, y, de hecho, aún no se ve el panorama completo de las consecuencias que traerá consigo la desaparición de fideicomisos del Conacyt.

El trabajo por cuenta propia lideró la creación de empleo en abril.

Los camilleros y enfermeros de las ambulancias que recogen a víctimas de accidentes viales, acciones de violencia, enfermedades repentinas e infectadas por Covid-19, integran la primera línea de defensa contra el ataque actual de la pandemia.

El dirigente del Movimiento Antorchista en Oaxaca, Dimas Romero, aseguró que su movimiento respalda y se suma a la lucha de cerca de cinco mil trabajadores de la salud que perdieron su trabajo.

La reforma energética de AMLO provoca que los ingresos del Estado se destinen a financiar el incremento en los costos de producción de la CFE, los cuales se habían reducido sustancialmente con el uso de las energías renovables.

Las dificultades para miles de millones de trabajadores empeoraron con la pandemia de Covid-19; en contraste, los dueños del capital obtienen más poder al grado de imponer leyes laborales a su conveniencia.

Sin infraestructura ni medicamentos ni personal, el IMSS-Bienestar está “hecho sobre las rodillas”, no resolverá las necesidades de salud de los mexicanos, advierten especialistas.

Hacer que nuestras universidades actúen como empresas excluye la alegría del aprendizaje, la utilidad social de la investigación y la enseñanza.

En opinión de analistas especializados en el tema de las asignaciones directas y de la licitación pública, esta centralización en una misma oficina conlleva graves peligros de corrupción de los que se ocupa nuestro Reporte Especial.

(Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999).

Ahora es el Presidente de la República el que otorga o cancela las actividades y los permisos para el ejercicio de los derechos ciudadanos. “No somos iguales”, ha dicho; en efecto, en varios aspectos son peores.

En este plan mundial de las financieras para incrementar sus ganancias, México representa un riquísimo filón con más de 40 millones de nuevos “clientes” que podrían integrarse a su sistema

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139