Cargando, por favor espere...

Presentes Colombia, Ecuador y Costa Rica en Davos
Crisis climática, democracia, protección ambiental y paz, entre temas propuestos de los latinoamericanos presentes en la reunión del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.
Cargando...

Con el lema 'Cooperación en un mundo fragmentado' arrancó este lunes la reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, y que terminará el próximo viernes 20 de enero.

A la reunión acudió medio centenar de jefes de Estado y representantes de Gobierno. En representación de América Latina, acudieron tres mandatarios: Gustavo Petro, de Colombia; Guillermo Lasso, de Ecuador; y Rodrigo Chaves, de Costa Rica, a quienes se sumarán otros delegados gubernamentales de la región.

En el panel "Brasil: una nueva hoja de ruta" participaron este martes los representantes de Brasil, Marina Silva, ministra de Medio Ambiente, y Fernando Haddad, ministro de Economía, este último expresó la necesidad de reducir a cero el déficit de las cuentas públicas en dos años con el nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que comenzó el pasado primero de enero.

 

Ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, y Fernando Haddad, ministro de Economía.

 

Por su parte, Marina Silva exigió que se cumpla el compromiso de las naciones desarrolladas de transferir 100 mil millones de dólares a los países en desarrollo para la protección ambiental.

Dicha petición surge a raíz del compromiso adquirido en el Acuerdo de París, firmado en 2015, en el que los países ricos se comprometieron a garantizar un financiamiento de 100 mil millones por año, a partir de 2020, para ayudar a los más pobres a enfrentar el cambio climático.

"Tenemos una buena regulación global, pero faltan inversiones. Los 100 mil millones que fueron el compromiso de los países desarrollados aún no han sido aportados. Tenemos que tener un aporte de recursos para acciones de mitigación, así como para la adaptación", expresó Silva.

La ministra exigió acciones más efectivas a los países ricos, como la reducción de emisiones de combustibles fósiles.

“Brasil tiene compromisos ambiciosos para ser un país económicamente próspero , socialmente justo, políticamente democrático, culturalmente diverso y ambientalmente sostenible”, comentó Silva en su cuenta de Twitter.

 

 

Democracia y desigualdad

En el panel "Democracia: el camino a seguir", intervino el mandatario de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quien consideró que la democracia debe "evolucionar".

"Podríamos elegir ese camino, optar por lo aparentemente fácil y vender la idea de que la democracia no necesita evolucionar, de que no necesita transformase", pero "es el único camino y es el único medio" para seguir adelante. En ese sentido, estimó que la coyuntura histórica actual exige "un esfuerzo mayor" en pro de la renovación democrática "que para muchos parece perdida".

 

Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

 

En el panel, en el que entre otros estuvo Samantha Power, administradora de la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), Chaves llamó a "no ver la democracia como el objetivo solo de un país".

También llamó a enfrentar la desigualdad en el mundo. Al respecto, citó al último Informe sobre la Desigualdad Global, de 2022, en el que se especifica que el 10% más rico de la población mundial recibe actualmente el 52% del ingreso mundial, mientras que la mitad más pobre de la población gana el 8.5%.

"En promedio, una persona del 10% superior de la distribución mundial del ingreso, gana 122 mil dólares por año, mientras que una persona de la mitad más pobre gana 2 mil 800 dólares anuales", comentó.

 

Crisis climática y paz total

Para este miércoles se espera la intervención de Chaves, Lasso y Petro en el panel "Liderazgo para América Latina", donde estarán Haddad y la vicepresidenta de República Dominicana, Raquel Peña.

El mandatario colombiano participará también en el panel "Liderando la carga a través de la nueva normalidad de la Tierra".

A su llegada a Davos, Petro comentó que planteará que se coloque en el centro de la política pública la solución a problemáticas como el hambre y la crisis climática.

 

 

Asimismo, la Presidencia de Colombia informó que la agenda de trabajo del mandatario estará orientada, además de a enfrentar la crisis climática, a promover la transición energética y lograr la paz total, una de las banderas de su administración.

Entretanto, la Presidencia de Ecuador señaló que Davos representa un espacio ideal para "exponer las ventajas que tiene el Ecuador para las inversiones y el comercio".

"El Ecuador está generando expectativa en el mundo [...] Llegamos a Davos con una agenda por cumplir en reuniones con jefes de Estado, en reuniones con empresarios y también en reuniones con medioambientalistas", expresó Lasso.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.

El reportaje de la televisora alemana DW "La guerra sucia en Yemen", de los periodistas franceses Guillaume Desquié y Nicolas Jaillard, revela que en Yemen ha existido una agresión sistemática de EE. UU. y algunos de sus gobiernos títeres.

El desencuentro político-financiero entre el Congreso y el gobierno de Donald John Trump ha ocasionado el cierre parcial (shutdown) de la administración pública de Estados Unidos (EE. UU.).

China le ganó la guerra de la 5G a EE.UU., y ha exhibido de nueva cuenta que el modelo económico capitalista gringo está rebasado en más de un sentido.

"Desgraciadamente, Occidente solo se preocupa de las zonas donde están los terroristas; no se preocupa de las zonas en las que vive la mayoría de la población siria”, denunció la asesora especial de la Presidencia siria.

EE. UU. ha fracasado en su combate al consumo de drogas en su país; para ocultarlo aplica la doctrina de seguridad nacional con la que presiona a su homólogo de México para embestir a China y conservar su hegemonía global.

El presidente del Consejo estadounidense de Relaciones Exteriores, Richard Haass, dijo que EEUU no tiene propuestas. En cambio, la atención se centra en quién asistirá al evento y en quién no.

El periodista, ganador del premio Pulitzer, Seymour Hersh, reveló cómo EE. UU. colocó explosivos en los gasoductos Nord Stream en junio de 2022 para ser detonados cuando se agravaran las tensiones entre Rusia y Occidente.

Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.

EE. UU. no tolera naciones soberanas, quienes al velar por sus pueblos, limitan las ganancias de las trasnacionales. Por eso, la ofensiva contra Rusia no es un hecho aislado, sino uno de los eslabones de guerras contra los pueblos que quieren ser libres.

Los judíos del mundo deben hacer conciencia de que el imperialismo los está usando de parapeto para sus propósitos expoliadores. Si no se detiene su voracidad insaciable, seguirán siendo sus hijos los que entreguen sus vidas en Gaza.

La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.

Desde compañías de logística hasta una cadena de supermercados, estos son algunos de los valores en los que invierte el cofundador de Microsoft para mantener un crecimiento estable de ingresos.

"Tener a nuestra CIA sobre el terreno dirigiendo esa guerra en Ucrania contra Rusia... se aparta completamente de todo lo que es cristiano", dijo la la congresista estadounidense Marjorie Taylor.

Las consultas están relacionadas con ciertas medidas de México que socavan a las empresas estadounidenses y la energía producida en EE. UU. a favor de la CFE y Pemex.