Cargando, por favor espere...

Plóschad Revolutsii
Las estaciones más profundas del metro moscovita fueron diseñadas con arcos
Cargando...

El nombre de esta estación de la Línea 3 del metro de Moscú se traduce al español como Plaza de la Revolución y se encuentra en el centro de la capital de Rusia. Sus salidas llevan a la Plaza Roja, al Kremlin,  al Mausoleo de Lenin, al Museo de Historia y a la emblemática Catedral de San Basilio. Fue diseñada por el arquitecto ucraniano Alexei Nikolaievich Dushkin, conocido por participar en la construcción de las famosas estaciones Mayakovskaya, Noboslobodskaya, Avtozabodskaya, y Kropotkinskaya. Fue inaugurada el 13 de marzo de 1938,  tiene el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y es muy frecuentada por rusos y extranjeros.

Las estaciones más profundas del metro moscovita fueron diseñadas con arcos; uno de sus ejemplos más connotados es la Plaza de la Revolución, que se halla 34 metros bajo tierra. La parte posterior de cada arco está construida con mármol rojo oscuro y venas blancas que se trajeron de Shrosha, Georgia; en la base de cada uno puede admirarse el mármol negro de Ararat, comunidad rural de Armenia. Cada arco está adornado con cuatro esculturas de bronce; dos de ellas miran hacia la plataforma, donde pasa el tren, y dos hacia la sala central.

Las esculturas fueron diseñadas en el taller de fundición artística de Leningrado por el equipo que lideraba Matvéi Genrijovich Mánizer, destacado escultor soviético y autor de muchas obras distribuidas en varias partes del territorio de la Unión Soviética. Inicialmente habían sido instaladas 80 esculturas, pero en 1947, debido a la construcción de una puerta hermética frente a la salida oriental, fueron retiradas cuatro de ellas. Actualmente pueden apreciarse 20 modelos diferentes de las piezas instaladas en los arcos; 18 de esos modelos están repetidos cuatro veces y dos diferentes se hallan instalados en el arco amurallado.

Las esculturas ensalzan la labor de soldados, aviadores, escritores, trabajadores agrícolas e industriales y reflejan la importancia que se daba al deporte, la lectura y la educación en las distintas etapas del desarrollo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Las obras de arte superan la estatura humana, por ello se encuentran inclinadas, sentadas o semiarrodilladas, para entrar sin problemas en los arcos de 5.2 metros de altura. Solamente la pareja de niños correspondientes a los pioneros, que adornan los arcos amurallados de la entrada y salida de la sala principal, se encuentran de pie.

Las piezas escultóricas están ordenadas cronológicamente, se inician con los eventos de la Revolución de Octubre de 1917 y llegan hasta diciembre de 1937, cuando la URSS logró desterrar el analfabetismo de su territorio. En el primer arco puede admirarse la escultura de un trabajador revolucionario con un rifle y una granada, y un soldado con un rifle. En el segundo hay un campesino con sandalias tradicionales rusas y un rifle en sus manos y un marinero revolucionario con granadas. En el tercero hay un paracaidista, miembro de la Sociedad Voluntaria de Ayuda al Ejército, Fuerza Aérea y Marina (DOSAAF, por sus iniciales en ruso), y un marinero con banderines del acorazado Marat.

En el cuarto arco, una joven con un rifle, un guardia fronterizo con un rifle y un perro. En el quinto arco un joven con un martillo neumático y un joven ingeniero con un engranaje. En el sexto arco puede verse una campesina que alimenta un gallo y una gallina, y un campesino cosechando trigo. En el séptimo arco hay una joven estudiante que lee un libro en su regazo y un estudiante con un libro sobre su rodilla. En el octavo arco hay una joven atleta con un disco y un futbolista con un balón en sus manos. En el noveno arco hay un padre con un niño y una madre con su hijo. En el arco amurallado se encuentran pioneros con un prototipo de aeronave y niñas con un globo terráqueo haciendo referencia a los pioneros geógrafos.

Al terminar la escalera mecánica puede apreciarse un mosaico florentino que glorifica el trigésimo aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Se trata de un escudo con una hoz y un martillo, rodeado de banderas rojas y con los años 1917 y 1947 de tamaño relevante. También resaltan las líneas de la primera edición del Himno de la URSS, adoptado en 1943, cuyos textos más conocidos se traducen: “¡Tenaz unión de repúblicas libres que ha unido por siempre a la Gran Rusia! (...) ¡Larga vida al anhelo del pueblo, la única y poderosa, Unión Soviética! (…) ¡El estandarte soviético es la bandera del pueblo, que nos lleva de victoria en victoria!”.

 

 


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

No hay mejor forma de reseñar la novela Eugenia Grandet que con palabras de su propio autor, quien en vida escribió "La Comedia Humana", obra reflejo de una clase que nació con la revolución que la protagonizó y desarrolló: la burguesía.

La idea original, coreografía y dirección artística es de la maestra Lourdes Lecona, y se presentarán en una única función en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, del Centro Cultural del Bosque, en el INBAL, en punto de las 18:00 horas.

No sé si los muertos vuelven del que llaman “más allá”, pero si vuelven cometen la mayor barbaridad.

Los trabajadores aseguraron que hasta 60 por ciento de académicos del instituto, laboran bajo un esquema de “plaza interina”.

A los sectores mayoritarios no solo se les castiga con la miseria material, sino también con la cultural; en esta última se halla la esperanza de encontrar un camino hacia un cambio en la situación deprimente del país.

Antorcha anunció el XXII Encuentro Nacional de Teatro que se realizará 24, 25 y 26 de marzo a las 11 am en el Centro Cultural Mexiquense, Texcoco, Estado de México, donde se presentarán 19 compañías teatrales.

La novela de Tomás Eloy Martínez es rica en referencias históricas sobre la fundación de Argentina; un extraordinario mural pictórico y literario de la historia política argentina en la segunda mitad del Siglo XX.

Fue un destacado poeta del Romanticismo británico que creció en una familia aristocrática. Con 18 años publicó su primer libro de poemas, "Horas de ocio", pero su sátira "Bardos ingleses y críticos escoceses" lo dio a conocer en el mundo intelectual.

Es considerada la primera poeta vanguardista en la literatura Latinoamericana. Su Obra poética completa, se conoció dos décadas después de su muerte, pese a que el conjunto de su poesía se hallaba dispersa en distintos lugares.

Nacido en Turkmenistán, como periodista ha denunciado la crisis ambiental producida en su país por el monocultivo del algodón, acompañado del uso de químicos y pesticidas que afectaron gravemente la salud de mujeres y niños.

Ante tales recortes, 70 museos del país cerrarán sus puertas. La Ciudad de México es la más afectada con 30 espacios cancelados.

“Antorcha siempre se ha preocupado por promocionar y difundir la cultura y las bellas artes, siempre estamos realizando actividades de las diversas disciplinas artísticas": Clara Rivera.

El famoso diseñador Francisco Rabaneda y Cuervo, más conocido como Paco Rabanne, falleció a los 88 años en su hogar Portstall, Francia, confirmó la firma de moda que fundó.

En diferentes puntos de la Ciudad de México, durante cuatro noches, se ofrecerá un espectáculo de escritura en movimiento.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139