Cargando, por favor espere...

Pecados coloniales
Occidente ve con razón la destrucción de sus imperios coloniales como la “mano de Moscú”, y no puede perdonarnos esto hasta ahora. Recordando las palabras de uno de los funcionarios de Bruselas, Josep Borrell, la historia, desafortunadamente, no ha enseñado nada a nuestros socios.
Cargando...

Ni Rusia ni la URSS fueron imperios coloniales. Rusia nunca se ha comportado como un colonialista en ninguna parte, además, ayudamos a los pueblos a encontrar la libertad y luchar contra el colonialismo. Los países occidentales, por el contrario, tenían una política muy diferente.

Según varios estudiosos, la explotación violenta de otras civilizaciones en forma de colonialismo y esclavitud desempeñó un papel históricamente fundamental en el enriquecimiento de Occidente y su logro de una posición dominante en el mundo moderno.

Las manifestaciones actuales de estos fenómenos tienen una gran influencia en la distribución de los recursos, tanto dentro de los Estados como en la economía mundial.

La mayoría de los estudios pertinentes indican que el desarrollo del capitalismo tanto en la era industrial como en la postindustrial está indisolublemente vinculado a la posición privilegiada de Occidente en el sistema de finanzas internacionales y la división del trabajo, la explotación desenfrenada de los recursos naturales y la dominación político-militar.

Históricamente, las actividades de empresas europeas conocidas, como las compañías británicas y holandesas de Las Indias orientales, se asemejaban más a un saqueo internacional militarizado basado en ejércitos privados y la esclavitud de pueblos enteros, lo que llevó al genocidio de las minorías nacionales y los pueblos indígenas.

Fue la explotación intensiva del trabajo esclavo lo que permitió a los europeos en 1750-1860 tomar el control de la industria textil de todo el mundo, principalmente de La India y China.

La expansión de Occidente se basó en ideas de exclusividad racial y nacional comparables a las ideologías del nazismo y el neonazismo y, en la práctica, a menudo tomó formas extremas: Apartheid y genocidio de pueblos enteros.

A este respecto, es indicativo del debate teológico que se ha desarrollado en la Iglesia Católica Romana después del descubrimiento del Nuevo Mundo sobre si los pueblos indígenas deben ser reconocidos como seres humanos y la conclusión de que es necesario salvar las almas de los indios paganos a través de la “purificación por el fuego”, es decir, la destrucción física.

La política de la reaganomía y “el consenso de Washington”, la revisión de los fundamentos del Estado social, el debilitamiento de la regulación económica y financiera desde el comienzo de los 1980, de hecho, dio inicio a una nueva ronda del colonialismo: el neocolonialismo (una forma no violenta, principalmente económica del colonialismo), el ataque a las conquistas socioeconómicas de la clase media y los sectores pobres de la sociedad, incluidos los más vulnerables: las minorías nacionales y los aborígenes.

Rusia, que en la tradición occidental se posicionó como la “prisión de los pueblos”, en realidad es un ejemplo de un enfoque completamente opuesto al problema de las relaciones entre las regiones centrales y las afueras.

En nuestro país, durante varios siglos de desarrollo de las tierras siberianas, árticas y del lejano Oriente a nivel nacional y regional, se construyó un sistema nacional diferente del occidental de normas, instituciones y mecanismos de interacción del centro y las regiones, autoridades, actores económicos y pueblos indígenas.

Los procesos de conquista con la participación de Occidente y la construcción del Estado en Rusia tienen una naturaleza diferente en su núcleo.

Los pueblos de nuestro país, que históricamente han estado expuestos a numerosas amenazas externas, han emprendido el camino de la construcción de un Estado multiétnico sobre la base de la coexistencia equitativa y pacífica para garantizar su propia seguridad y, a veces, simplemente su supervivencia, así como la preservación de las tradiciones, los idiomas, las costumbres y los valores espirituales y morales.

Permítanme recordarles que varios pueblos y territorios, como la pequeña Rusia, Georgia y Kazajstán, se convirtieron voluntariamente en parte de la potencia rusa en virtud de tratados. De hecho, esto significaba que los pueblos de estos países, de estas regiones, se salvaron del exterminio: en un caso, los polacos, en otro, los persas, en el tercero, los yurchen. En una palabra, estos pueblos fueron salvados gracias a su entrada en la potencia rusa.

Y nosotros, mientras tanto, no teníamos una división en metrópolis y posesiones coloniales. No tuvimos un robo en las afueras nacionales.

En el código (Sobornoye ulozheniye) 1649 del año, se dijo que “toda confiscación de tierras de los tártaros, mordva, chuvash, cheremis, bashkir por parte de nobles e hijos de boyardos está prohibida bajo la amenaza de la desgracia real”.

Además, la mayoría absoluta de los grupos étnicos que formaron parte de nuestro Estado no experimentó una disminución y degradación, sino, por el contrario, un crecimiento en número y una aceleración del desarrollo económico y cultural.

Las autoridades rusas llevaron a cabo una política religiosa cautelosa, no estaban demasiado cargadas con impuestos, y los representantes de la nobleza recibieron rangos, premios, ingresaron en la élite militar o estatal.

¿Podría haber algo similar en Estados Unidos, donde a fines del Siglo XIX, el número de indios (en comparación con el comienzo de la colonización de sus tierras por parte de los europeos), según las estimaciones más modestas, disminuyó 20 veces?

Al desarrollarse como Estado, Rusia integró grandes territorios, mientras que en 1637 se creó la orden siberiana, que se ocupó de lo que más tarde se convirtió en el prototipo de la política nacional. Incluso entonces se suponía que debía observar la tolerancia religiosa, no invadir las tierras, no interferir en el autogobierno interno de los pueblos.

Cuando hoy nos cuentan los altos estándares en Occidente, no olvidemos que ya teníamos todos estos estándares en el Siglo XVII. Esto es lo que podemos enseñar sobre cómo tratar a los pueblos que habitan en un país grande, y no al revés.

Y los pueblos de Siberia, hasta 1917, conservaron un alto grado de autonomía cultural. La preservación de las autonomías de los pueblos con su diversidad cultural, se diga lo que se diga, fue la base de la política nacional tanto del Reino de Moscú como del Imperio ruso.

Sin haber participado nunca en los crímenes del colonialismo, Rusia y especialmente la Unión Soviética desempeñaron un papel muy importante en la lucha de liberación de los pueblos del Este y del Sur en el Siglo XX.

Tanto el movimiento por la independencia de La India como la lucha por la libertad de África y el movimiento anticolonial en el sudeste asiático fueron inspirados, alimentados y apoyados en gran medida por la ayuda rusa y soviética.

Durante el período soviético, las élites locales se incluyeron en la nomenclatura soviética. En un Estado colonial es difícil imaginar a un nativo de la сolonia que ingresa a las autoridades centrales y ocupa altos cargos allí.

Occidente ve con razón la destrucción de sus imperios coloniales como la “mano de Moscú”, y no puede perdonarnos esto hasta ahora. Recordando las palabras de uno de los funcionarios de Bruselas, Josep Borrell, quien llamó a la Unión Europea un “jardín en flor” rodeado de jungla, llego a la conclusión de que la historia, desafortunadamente, no ha enseñado nada a nuestros socios.

Al aferrarse con todas sus fuerzas a la dominación eludida, el llamado Occidente colectivo continúa pensando en el antiguo paradigma del colonialismo, que hoy se conoce como “orden basado en reglas.

Rusia aboga por la seguridad general y una paz duradera basada en el respeto de los Estados grandes y pequeños. Lo principal es deshacerse del enfoque de bloque, del legado de la época colonial y la Guerra Fría.

Queremos que la diversidad del mundo no sólo se mantenga, sino que sea la base del desarrollo universal. Imponer a cualquier país o pueblo cómo vivir, cómo sentirse, debe estar prohibido.

Sólo una verdadera diversidad cultural y civilizatoria garantizará el bienestar de las personas y el equilibrio de intereses. 


Escrito por Nikolay Sofinskiy .

Embajador de Rusia en México


Notas relacionadas

Los ataques de Israel se suman a las registradas en los últimos días, cuando la policía israelí atacó brutalmente a civiles palestinos que se encontraban orando.

Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.

Este 28 de agosto los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y de India, Serguéi Lavrov y Subrahmanyam Jaishankar, dialogarán sobre la participación de de la delegación  india en el quinto Foro Económico Oriental.

Por primera vez en la historia moderna, las sanciones no están funcionando, y podemos concluir, en buena lógica, que económicamente (y militarmente) el mundo está preparado para un equilibrio multipolar.

Si alguien puede plantarle cara al imperialismo y al fascismo, nuevamente abrazando la causa de la humanidad entera, es Rusia. Un pueblo “con corazones libres e inteligencias libres”.

Marx dijo: “el gobierno del Estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”. Es un mito decir que su papel es velar por el bienestar y el interés comunes. Lo hará sólo en la estricta medida en que sirva políticamente al control social.

Ante la declaración del presidente estadounidense, Joe Biden, sobre que Putin no puede permanecer en el poder, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, afirmó: “el presidente de Rusia es elegido por los rusos”.

Poco después de asumir el cargo, el Embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, habla sobre la Operación Especial en Ucrania y lo que se juega su país en la escena internacional con la OTAN.

En el caso de Ucrania, Rusia se verá obligada a responder si Occidente comienza a usar armas con componentes nucleares y no observa voluntad para buscar una salida diplomática.

El neonazismo "venenoso" existe en todo el mundo, incluso en Rusia, pero aquí los nazis son perseguidos, mientras que en Ucrania son glorificados, afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin.

Putin fue recibido en el aeropuerto por Kim Jong-un.

Moscú y Caracas saben en qué medida Washington ha querido y sigue tratando de socavar los fundamentos de la economía venezolana, pero "ya está claro que estos planes no se harán realidad".

Tenemos por necesidad que entender las contradicciones presentes como momento y efecto de luchas históricas que mantienen su vigencia y realidad en lo que hoy para nosotros parecen ser simplemente divergencias entre líderes y naciones.

El mandatario ruso Vladimir Putin afirmó que la humanidad se enfrenta a dos opciones: "seguir amontonando una carga de problemas o encontrar juntos una solución", por lo que "tarde o temprano" Occidente deberá dialogar para abordar un futuro común.

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139