Cargando, por favor espere...

Páginas escogidas de Lorenzo de Zavala (II de II)
El implacable rigor crítico de Zavala fue aplicado no solo en las semblanzas de los 25 personajes más relevantes del periodo histórico 1812-1832, sino también a su retrato, quizás el más crudo y brutal de todos...
Cargando...

¿Un adelantado del materialismo histórico en México?

Además del Ensayo histórico sobre las revoluciones en México (1830) –su obra de análisis político e histórico más vasta– Zavala escribió Viajes a los Estados Unidos del Norte de América (1834), Memorias (inconclusas) y múltiples textos periodísticos (1812-1829). En sus textos, además de una escritura puntual y muy lógica, Zavala evalúa actitudes, hechos y resultados políticos desde una perspectiva social, económica y democrática. Es decir, aplica una metodología crítica moderna muy pragmática, que incluso podría ser considerada como materialista, porque contribuyó al diseño del llamado “liberalismo social”, cuya expresión inaugural fue la Constitución de 1857 y cuatro décadas después lo fue de la Constitución de 1917, con la que cobraron artículo de ley los máximos derechos socioeconómicos y políticos del pueblo mexicano.

Con base en esta metodología de análisis histórico, Zavala diagnosticó, por ejemplo, que la revolución de independencia de 1810 fue espontánea y que careció de plan militar y de gobierno; que su logro en manos de Iturbide y Guerrero en 1821 resultó casi infructuoso porque en los Tratados de Córdova su primer gobierno acogió el principio de las Tres Garantías (Independencia, Unión y Religión), el cual suscribía el reinado del príncipe borbón Juan de Austria en México y porque los cinco primeros gobiernos republicanos estuvieron encabezados por militares: Iturbide, Guadalupe Victoria, Anastasio Bustamante, Guerrero y Antonio López Santa Anna. El implacable rigor crítico de Zavala fue aplicado no solo en las semblanzas de los 25 personajes más relevantes del periodo histórico 1812-1832, sino también a su retrato, quizás el más crudo y brutal de todos:

“Zavala tiene, entre otras cosas, una de las mayores faltas que pueden comprometer y perjudicar a un hombre público, y es la de una condescendencia ilimitada y una docilidad que se confunde con la inepcia y no da idea muy ventajosa de su firmeza. Si solamente usase de esta condescendencia con lo suyo, al menos el perjuicio sería para él y para su familia, pero cuando se hace lo mismo en la cosa pública, ya es un principio de grandes errores y aun de delitos. Es además de un carácter irritable y en los primeros momentos de sus transportes obra sin miramiento, y lo que es peor sin flexión. Carece de esa constancia, de esa firmeza e inflexibilidad que es la consecuencia de un sistema uniforme de hábitos, de principios y de lecciones metódicas sobre todos los actos minuciosos de la vida. Una especie de abandono perpetuo en la buena fe de los demás hombres, fue el meollo en que siempre se estrelló”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Comenzaré de nuevo por la afirmación: la verdadera apreciación artística comienza ahí donde terminan los juicios espontáneos del gusto.

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.

Vivió siempre solo, se le reconocen dos amores pasajeros que vivió sin acomplejarse por su homosexualidad. Fue considerado el “poeta nacional de Grecia”.

Lo que Zweig denuncia no es tanto el antisemitismo, sino el extremo nacionalismo, ya que a Mendel no lo detienen por judío, sino por sospechar que es un espía.

Con el poema "La bailadora de rumba" se inaugura la poesía negra, esa poderosa corriente en la que pronto destacarían Guillén, José Zacarías Tallet y Emilio Ballagas.

La ex empleada de Facebook, Frances Haugen, señaló que esta empresa “permite los contenidos que incitan al odio porque eso le deja muchas ganancias”.

En la búsqueda de una ontología del ser mexicano, el ente se generalizó tanto que fue imposible asociarlo con las distintas realidades del país.

En el marco del Día Mundial de la Radio, el INEGI y el IFT estimaron que 3.5 mexicanos de cada 10 escuchan radio todos los días por al menos 15 minutos, ya sea para mantenerse informados o por entretenimiento.

En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...

Este documental narra esa larga historia en la que los habitantes autóctonos de lo que hoy es Inglaterra, País de Gales y Escocia, opusieron una gran resistencia antes de ser sometidos por Roma

Hoy se manipula a la opinión pública del mundo para dejarle claro un mensaje: la cultura occidental es superior a todas las demás y, por tanto, tiene el derecho de juzgar y de imponerse en todo el mundo.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

La vida de van Gogh, sus sueños y obras están en exhibición en el Palacio Metropolitano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El Museo Nacional de Antropología (MNA) reabrirá al público a partir del martes 9 de marzo, con aforo reducido, horario especial y medidas de seguridad sanitaria.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139