Cargando, por favor espere...

Moliére
Sus obras conforman una profunda crítica a la hipocresía, el egoísmo, la vanidad y la falta escrúpulos que promueve la sociedad capitalista, naciente en el siglo XVII.
Cargando...

Uno de los defectos del cine biográfico sobre los grandes hombres y mujeres de la historia, del arte, de la ciencia, etc., consiste en presentar solo un segmento o una etapa de sus vidas, y obras, como si dichas partes –a veces muy pequeñas– ofrecieran una versión integral de sus historias. Esta forma de enfocar la realidad es opaca y minimiza la importancia de los biografiados, sean artistas, pensadores o revolucionarios. Está claro que una obra cinematográfica dispone solo de unas horas y que es materialmente imposible mostrar la parte medular de los hechos trascendentes de cualquier connotado personaje.

Este defecto tiene la cinta francesa Moliére, las aventuras amorosas de su juventud (2007), dirigida por Laurent Tirard, quien narra un episodio del periodo juvenil de Jean Baptiste Poquelin, el más encumbrado de los escritores en lengua francesa del siglo XVII. En el filme de Tirard, Moliére  (Romain Duris) está endeudado; para pagar sus deudas, llega a un acuerdo con el rico burgués Jourdain  (Fabrice Luchine), quien pretende conquistar a una viuda de la cual está enamorado. Moliére vive en la casa de Jourdain y se enamora de Elmire (Laura Morante), la esposa de éste. Moliére la corteja y logra que le corresponda, aunque al principio ella lo considera engreído.

La hija de Jourdain está enamorada de un joven sin alcurnia y sin fortuna, pero aquél quiere casarla con un joven aristócrata. Sin embargo Elmire, con la ayuda de Poquelin, propicia que el noble –y sobre todo el padre de éste– evidencien sus verdaderas intenciones: adjudicarse la cuantiosa fortuna de Jourdain. Para lograr este objetivo, Elmire y Poquelin, recurren a una ingeniosa farsa instruida por éste en la que actúa convincentemente toda la familia: fingen un incendio de las cosechas de Jourdain que lo deja en la ruina. Esto ocurre en el momento cuando va a efectuarse la boda de la hija del burgués; pero al enterarse de la repentina pobreza de su consuegro, el aristócrata vivales agarra a su hijo del brazo y lo retira de la ceremonia. La hija de Jourdain termina casándose con el joven que ama.

Como un chispazo que apenas logra vislumbrar la grandeza de Jean Baptiste Poquelin, en la parte final de la cinta Moliére –a quien nunca se le dio la escritura de tragedias– hace una reflexión importante sobre la relación dialéctica entre lo cómico y lo trágico. Los grandes artistas –tanto el de la literatura como el del cine y el teatro– captaron en su esencia la indisoluble relación que hay entre estos géneros, pues en la vida real lo trágico va acompañado de lo cómico y lo cómico de lo trágico, ya que ambas expresiones vitales se contradicen y se suceden una a otra. Nunca, sin embargo, saldrá sobrando decir que Moliére es considerado el más grande dramaturgo francés, ya que sus obras conforman una profunda crítica a la hipocresía, el egoísmo, la vanidad y la falta escrúpulos que promueve la sociedad capitalista, naciente en el siglo XVII.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La Teoría de la Probabilidad surgió por una necesidad práctica de la sociedad francesa; y el desarrollo que ha alcanzado actualmente ha servido al hombre actual para resolver problemas cotidianos como los arriba descritos.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

Buñuel nos brinda un filme que esconde la corrosiva crítica a la moral burguesa y a los prejuicios de una sociedad profundamente injusta.

Una perspectiva que pretende ser incluyente afirma que toda cultura es igualmente válida; la otra afirma que ciertas expresiones culturales son vulgares y otras elevadas, ¿quién es, entonces, más culto?

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.

Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.

El conocimiento de la teoría /el materialismo histórico y dialéctico o marxismo-leninismo) nos permitirá, en palabras de Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, “no retrasarnos respecto a la vida”.

¿Por qué la persona promedio del Siglo XXI cree que el arte actual es un absurdo? El factor más relevante de este rechazo al arte nuevo radica en un solo concepto: la abstracción. El arte es cada vez más abstracto.

En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la presentación de los libros Cascabel Mojave y Letras fugitivas, de Gabriel Hernández García. En este espacio vierto mi comentario sobre ambos textos.

El arte nació impregnado de concepciones e ideas de las clases dominantes. Es por eso que hasta la fecha, y de una forma más instintiva que analítica, tales élites siguen considerándolo como su propiedad exclusiva.

Este documental busca desmitificar la idea de que Albert Einstein es uno de los creadores de la bomba atómica, como nos han hecho creer.

Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139