Cargando, por favor espere...

Miguel León Portilla y la poesía del mundo azteca
Hoy que el gran estudioso de nuestras raíces ha terminado su ciclo mortal, más que lamentar su partida es oportuno decir de él que fue también un Tlamatinime, y celebrar su vasto legado, en el que sobresale el rescate que hiciera de la poesía en lengua ná
Cargando...

“Es privilegio infrecuente sacar del olvido la figura y la obra de un poeta verdadero”.

Miguel León Portilla (Ciudad de México, 22 de febrero de 1926-1º de octubre de 2019).

En su introducción a Trece poetas del mundo azteca (1967), el doctor Miguel León Portilla sostiene que los poetas Nezahualcóyotl, Tecayehuatzin, Nezahualpilli, Ayocuan y Tochihuitzin fueron verdaderos Tlamatinime (hombres sabios). Hoy que el gran estudioso de nuestras raíces ha terminado su ciclo mortal, más que lamentar su partida es oportuno decir de él que fue también un Tlamatinime, y celebrar su vasto legado, en el que sobresale el rescate que hiciera de la poesía en lengua náhuatl anterior a la Conquista. El erudito sostiene, en primer lugar, que la destrucción de códices, templos y palacios precortesianos no pudo borrar completamente una honda tradición lírica de los pueblos del México antiguo; y que la idea de que todos los poetas prehispánicos se funden en el anonimato es una “desvanecible superstición”; y aquí, se encarga de desmontar tal mito poniendo nombre, apellido y biografía, primero a siete y luego a otros 13 poetas precortesianos.

La inclinación eurocentrista, a veces inconsciente, de muchos historiadores de la literatura, desde siempre ha obviado el hecho de que el florecimiento de las grandes culturas mesoamericanas fue simultáneo al del “viejo mundo” y dejó un testimonio que va más allá de tepalcates, figurillas de barro y templos semiderruidos o sepultados bajo “modernos” edificios; lejos de resumirse en un par de párrafos, el pensamiento de los antiguos pobladores de este continente ha llegado hasta nosotros contenido en imperecederos monumentos literarios, como los que el ahora desaparecido filólogo se encargó de divulgar, para contrarrestar el hecho de que “en el mejor de los casos” se hiciera “breve alusión a los ritos sangrientos y a las extrañas formas de vida de quienes parecían hacerse acreedores al epíteto de gentes primitivas o al menos semibárbaras”.

El estudio profundo de sus instituciones, de su extraordinaria organización social, política y religiosa, el avanzado urbanismo de sus ciudades, su calendario, escritura, arte y comercio, permite afirmar, dice el sabio “que fuera de los núcleos del Viejo Mundo, es único el caso del México antiguo, porque en él hubo asimismo, en tiempos distintos y en forma independiente, creaciones básicamente paralelas”.

Es natural que las composiciones poéticas prehispánicas más conocidas sean obra de personajes que gozaron de amplio reconocimiento social. Para las castas gobernante, sacerdotal o guerrera, la poesía jugó un rol ideológico fundamental y se conservó cuidadosamente en relación proporcional al rango del poeta. “Hay otros muchos textos anónimos, algunos de los cuales han de atribuirse sin duda a sabios o poetas, que no llegaron a ocupar elevada posición ni social ni política. En general, puede afirmarse que el origen mismo de los poetas, su vinculación a Tenochtitlan, a Tezcoco, a Tlaxcala, obviamente influyó en el sesgo que habrían de dar a su pensamiento”.

Uno de los poetas del mundo Náhuatl que Miguel León Portilla antologa es Cacamatzin de Tezcoco, hijo de Nezahualpilli y nieto de Nezahualcóyotl, quien viviera entre los años Dos-Conejo (1494) y Dos-Pedernal (1520). Siendo muy joven, Cacamatzin se convirtió en Señor de Tezcoco y miembro de la Triple Alianza. A la llegada de Hernán Cortés se adelantó en calidad de mensajero real para ofrecerle presentes y disuadirlo de entrar a la metrópoli azteca. Su misión fracasa, los españoles se convierten en huéspedes imperiales y muy pronto en captores de Motecuhzoma, a quien Cacamatzin acompaña en el cautiverio; Cortés emprende una expedición para enfrentar a Pánfilo de Narváez y deja a cargo a Pedro de Alvarado; éste habría atado de pies y manos al poeta y ordenado “que le echaran astillas encendidas y resina de pino derretida hasta que hiciera entrega del oro y los tesoros que tenía, con lo cual, según los mismos declarantes, el príncipe tezcocano estuvo a punto de morir”, lo que muy pronto ocurriría en el escenario previo al episodio conocido como la “Noche Triste”.

Del perenne rescate que de la poesía del México antiguo hiciera Don Miguel León Portilla, transcribimos este poema atribuido a Cacamatzin de Tezcoco, primero en su lengua original y después en castellano.

Zan niquitohua,

zan ni Cacamatzin,

zan niquilnamiqui

in tlatohuani Nezahualpilla.

¿Cuix on motta,

cuix om monotza

in Nezahualcoyotl

huehuetitlan?

Ni quim ilnamiqui.

 

¿Ac nel ah yaz?

¿In chalchihuitl, teocuitlatl,

mach ah ca on yaz?

¿Cuix nixiuhchimalli,

oc ceppa nozaloloz?

¿In niquizaz?

¿In ayatica niquimilolo?

Tlalticpac, huéhuetitlan,

¡niquim ilnamiqui!

 

Yo solo digo,

yo, Cacamatzin,

ahora solo me acuerdo

del señor Nezahualpilli.

¿Acaso allá se ven,

acaso allá́ dialogan

él y Nezahualcóyotl

en el lugar de los atabales?

Yo de ellos ahora me acuerdo.

 

¿Quién en verdad no tendrá que ir allá?

¿Si es jade, si es oro,

acaso no tendrá que ir allá?

¿Soy yo acaso escudo de turquesas,

una vez más cual mosaico volveré a ser incrustado?

¿Volveré a salir sobre la tierra?

¿Con mantas finas seré amortajado?

Todavía sobre la tierra, cerca del lugar de los atabales,

de ellos yo me acuerdo.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
El secreto de tus ojos
Noticia siguiente
Vicente Riva Palacio.

Notas relacionadas

La proclamación de independencia de la provincia kosovar de la República Serbia tiene el sello inconfundible de estratagema occidental por tensar más la situación que hoy vive Europa.

Solo el día lunes 25 de febrero, logré contar cinco notas en que se nos ataca sin motivo legítimo y sin ninguna prueba.

Desde adquirir los insumos para la siembra de maíz, buscar un mercado donde puedan venderlo, hasta aceptar las burdas ofertas de los intermediarios con tal de que su maíz no se pudra, son las trabas que los campesinos guerrerenses deben enfrentar.

Se recomienda a la ciudadanía que evite hacer ejercicio en exteriores entre la 1 de la tarde y 7 de la noche.

En la cinta El diablo a todas horas (2020) del realizador neoyorquino Antonio Campos, se muestra esa relatividad entre el bien el mal.

Desde Nadezhda Krupskaya a Rosa Luxemburgo, o de Leona Vicario a la Adelita, la gran tarea pendiente de las mujeres es la construcción de una sociedad mejor y ésta es una lucha de todos.

La oferta global de bienes y servicios que está integrada por el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) y las importaciones pisó terreno negativo, al reportar una caída de 0.3 por ciento durante el segundo trimestre del año, de acuerdo con cifras publ

El principio de que “el fin no justifica los medios” nos lleva necesariamente a los cielos, mientras que si nos mantenemos, en el terreno de la historia y la sociedad, un medio dado, solo puede ser justificado por su fin.

El atraso en viviendas dignas es de 9 millones de hogares, es decir, arriba del 30 por ciento de las viviendas particulares habitadas que involucran a 35.7 millones de personas.

"No es tolerable que en nuestro continente haya lugares en donde se siga negando la diversidad y la historia", criticó el presidente de Chile, Gabriel Boric.

Esta actividad enfrenta grandes problemas, uno de ellos es la falta de capitales. Gran parte de la superficie forestal se encuentra en manos de ejidatarios y comuneros, ahí habitan casi 11 millones de personas, muchas en pobreza extrema.

600 mil fallecidos por la pandemia; más de 100 homicidios dolosos diarios; más de 12 millones de desempleados y un panorama económico que tiende a llevarnos a todos hasta lo más profundo del “despeñadero”.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la estrategia de “abrazos no balazos” del gobierno de AMLO, ha dejado un aumento de 22.7% en homicidios dolosos y en feminicidio, 31%.

Seis meses lleva el gobierno de la “Cuarta Transformación” pero no vemos ningún cambio en el modelo económico, salvo su abolición nominal

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139