Cargando, por favor espere...

Michael Faraday y el secreto de las guitarras eléctricas
Imagine que su guitarrista favorito ejecuta su mejor solo; lo ve y lo oye, pero aun así algo ha permanecido oculto a sus sentidos: ¿cómo esas estridentes notas llegan hasta su oído?
Cargando...

Imagine que su guitarrista favorito (de guitarra eléctrica) ejecuta su mejor solo. Usted lo ve y lo oye, pero aun así algo ha permanecido oculto a sus sentidos: ¿cómo es que esas estridentes notas llegan hasta su oído? La Ley de Inducción de Faraday nos da la respuesta.

Michael Faraday es, sin duda, uno de los físicos más grandes de la historia. En todo proceso de generación y transmisión de energía eléctrica subyacen los principios del electromagnetismo formulados por él. Su historia resulta curiosa e interesante. Nació en Londres, Inglaterra en 1791 y creció en una familia muy pobre. Estuvo muy poco tiempo en la escuela y desde muy joven trabajó en un taller de encuadernación de libros, mismos que leía. A los veinte años presenció una demostración de electricidad del químico Humphrey Davy y quedó maravillado. Se convirtió en su asistente y trabajó en su laboratorio. Ahí se gestaron la mayoría de sus trabajos y experimentos.

Uno de sus primeros hallazgos fue aplicar la Ley de Ampere (una corriente eléctrica puede generar un campo magnético y éste, a su vez, movimiento) para construir, en 1821, el primer motor eléctrico de la historia. Años más tarde, Faraday construyó el primer generador eléctrico siguiendo el camino contrario: se dio cuenta de que al mover un imán en el interior de un alambre enrollado (espira) un medidor detectaba corriente, es decir, que al variar el campo magnético en la espira podía generar una corriente eléctrica. Ésta es la base de la Ley de Faraday y es la que opera en las plantas generadoras de energía eléctrica: las turbinas son movidas por un fluido y ese movimiento se transmite al imán del generador.

La corriente eléctrica (I) nos dice cuánta carga pasa por segundo por un corte transversal de un conductor y se mide en Amperes. Estas cargas se mueven debido a que entre dos puntos de ese conductor hay una diferencia de potencial o voltaje (V) que se mide en Volts. Un imán ejerce fuerzas magnéticas sobre otros objetos y esto puede ser representado mediante líneas de campo magnético (B). El campo magnético se mide en Teslas. El flujo eléctrico (ΦB) nos indica cuántas líneas de campo magnético atraviesan una determinada área y se mide en Webers.

Si movemos continuamente un imán al interior de una espira estaremos cambiando el campo magnético y por consiguiente el flujo magnético. La ley de inducción de Faraday nos dice que entre más rápido hagamos variar el flujo magnético en el circuito, mayor va a ser la diferencia de potencial y por tanto la corriente inducida. ¿Y esto qué tiene que ver con las guitarras eléctricas?

Las guitarras eléctricas son similares a las acústicas, pero cuentan con una, dos o hasta tres pastillas en su parte frontal. Las pastillas son imanes que se encuentran exactamente debajo de cada cuerda. Estos imanes están enrollados por un alambre de cobre muy fino, es decir, por varias espiras (al conjunto de espiras se le conoce como bobina). ¡Éste es, en realidad, el mismo arreglo que el imán y la espira mencionados en la Ley de Faraday!, la diferencia es que aquí el imán no se mueve, lo que se mueve son las cuerdas. Las cuerdas vibran con determinada frecuencia (entre más grande sea, más aguda será la nota emitida) y al hacerlo modifican el campo magnético en la pastilla (bobina), es decir, ¡inducen una corriente eléctrica! Esta corriente inducida se transmite a través del circuito interno de la guitarra (con la misma frecuencia que la vibración) y viaja por el cable hasta el amplificador y luego a la bocina, que realiza la operación contraria: convierte la señal eléctrica recibida en vibraciones u ondas mecánicas, que llegan a nuestros oídos.

El sonido se supera cuando pasa por la fase electromagnética. En ese movimiento material, la magia de la música se funde con una de las leyes más apasionantes de la naturaleza.


Escrito por Daniel Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Es considerado unos de los grandes escritores de la lengua inglesa del Siglo XX con su obra cumbre, Ulises (1922) y Finnegan´s Wake (1939).

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

La poesía de este espíritu aventurero y generoso, gran amigo de Rubén Darío, a quien se equiparara como lírico en vida.

La cinta, del realizador chileno Ciro Guerra, es una parábola que refleja lo que es el eurocentrismo. La historia se basa en la novela homónima del escritor sudafricano (premio Nobel) J. M. Coetzee.

El atleta Everardo Moreno Cortés, de Huitzilan de Serdán, Puebla, logró su pase al Mundial de Trail Running categoría libre, que se realizará en Chiangmi, Tailandia, en noviembre próximo.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

El ensayista e historiador Fernando Curiel seleccionó los textos de Lorenzo de Zavala y Sáenz para integrar el volumen 66 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, de la UNAM.

El arte nació impregnado de concepciones e ideas de las clases dominantes. Es por eso que hasta la fecha, y de una forma más instintiva que analítica, tales élites siguen considerándolo como su propiedad exclusiva.

La industria musical, hoy con Bad Bunny, choca de frente con los esfuerzos del Movimiento Antorchista que llama a los más pobres del país a cantar; cantar para nutrir y fortalecer su espíritu pisoteado y humillado.

En esta obra puede verse cómo el dinero corrompe, une lo desigual, paga las liberalidades humanas, prostituye, controla, genera incondicionalidades; hace que lo feo sea visto bello; que lo difícil sea fácil; lo grande pequeño y lo pequeño grande.

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

En el festival participarán 189 documentales de 24 países, entre otros, Honduras, Ecuador, España, Perú, Argentina, Brasil y Francia. Destacan 59 documentados realizados y producidos en México.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139