Cargando, por favor espere...

Mamita yunai, de Carlos Luis Fallas (II de II)
Trajeron muchos cheques y muchos dólares para corromper a los gobernantes venales y adquirir perros de presa entre los demás descastados hijos del país…
Cargando...

  • La obra “civilizatoria” del capitalismo imperial en Costa Rica.

En el relato en primera persona, Sibajita aparece acompañado por Herminio y Calero, sus compañeros de trabajo más regulares en las plantaciones de banano en la región sur de Costa Rica, específicamente en la provincia Limón, que colinda con el departamento Chiriquí, de Panamá. Los personajes de la novela se mueven en la comunidad Andrómeda, en el valle de Talamanca. La población era predominantemente indígena, pero también había muchos mestizos y negros, de quienes Sibajita dice que eran “fuertes y sufridos para el trabajo (y que) por eso van dejando sus huesos como abono para el banano”.

También denuncia que la United tenía a su servicio a funcionarios del gobierno federal, incluido el Presidente de la República, a la policía, al ejército, al Congreso, a los dueños de periódicos y a los periodistas, quienes a partir de la huelga de 1934 acusaron a los huelguistas de estar manipulados por los comunistas locales, quienes “recibían órdenes de Moscú” para alterar el orden interno y democrático de Costa Rica. En el ámbito legal, el movimiento laboral logró un primer acuerdo de alza salarial y prestaciones médico-asistenciales, que luego fue negado por la empresa y seguido de una brutal represión física que duró 15 días, pero que no pudo evitar su éxito final gracias al apoyo de otros sindicatos del país y aun de las federaciones sindicales de Estados Unidos, que incluso enviaron dinero de apoyo que el gobierno tico hizo perdidizo.

En una de las páginas de Mamita Yunai, su autor reseña así el arribo de la UFCO a Costa Rica en los primeros años del Siglo XX: “Los gringos de la United no trajeron arcabuces ni corazas. Trajeron muchos cheques y muchos dólares para corromper a los gobernantes venales y adquirir perros de presa entre los demás descastados hijos del país…y el plácido y tranquilo valle de Talamanca se estremeció al paso de la jauría azuzada por los yanquis, que no llegaron en pos del legendario Tisingal. No. Querían tierra y hombres-bestias que la trabajaran. Y ya los pobres indios no pudieron contener el avance de la “nueva civilización”. Llorando de impotencia vieron abatirse las montañas seculares, en donde por tantos siglos la Raza Heroica había cantado su canción de libertad. Y ardieron sus palenques, se destruyeron sus sembradíos y se revolcó la tierra en que dormían los huesos de sus bravos guerreros. ¿Buscaban esmeraldas fantásticas? No. Se iba a transformar el jugo de la tierra en bananos y en cacao que luego cambiarían por oro legítimo en mercados extranjeros”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro, fue detenido por elementos del Ejército Argentino. No se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero.

En Satevó, Chihuahua, aún se cuentan varias y contradictorias versiones sobre el final de Jesús Nevárez. El famoso benefactor de los pobres se habría alejado de la amenaza de muerte por un toro y sus captores.

El Cascanueces llegó a Azcapotzalco este fin de semana. La función se llevó a cabo en el Foro Cultural Azcapotzalco y contó con la participación de bailarines solistas de la alcaldía y de Bellas Artes.

Alfonso Reyes se autodefine mexicano, mestizo y plebeyo; comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y una multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

En “El señor de las moscas”, Golding retrata al ser humano en su estado primitivo y salvaje; pero no a aquel de la comunidad primitiva.

Este viernes 6 de octubre, la alcaldía Azcapotzalco inaugurará parte de la obra de Francisco De Goya, uno de los artistas españoles más destacados de los siglos XVIII y XIX, con la exposición “Los Caprichos”.

Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

La película es un retrato de la sociedad actual donde las prioridades de las élites que dominan económica y políticamente no es solucionar los problemas de la sociedad, sino es únicamente mantener ese control político y económico.

La obra reivindica la igualdad entre los seres humanos independientemente de sus aptitudes mentales, ya que la “desigualdad de ingenios” no otorga a unos el derecho a mandar sobre otros, ni debe dar ocasión a la “desigualdad política”.

Nacido en Gaza es una de las denuncias más diáfanas, elocuentes y contundentes del régimen fascista impuesto por el Estado israelí a los palestinos.

Con el tema “Nuestra huella en el planeta”, la agencia de fotoperiodismo Cuartoscuro lanzó su convocatoria para su 22° Concurso Latinoamericano de Fotografía 2022.

El ícono del cine mexicano, Ignacio López Tarso, falleció este 11 de marzo a los 98 años luego de haber estado hospitalizado desde el pasado tres de marzo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139