Cargando, por favor espere...

LUIS ROSADO VEGA
Poeta y periodista nació el 21 de julio de 1873 en Chemax, Yucatán.
Cargando...

Poeta y periodista nació el 21 de julio de 1873 en Chemax, Yucatán. Desde joven colabpró como redactor en la Revista de Mérida donde se relacionó con Delio Moreno Cantón y Carlos Menéndez, quienes impulsaron su carrera periodística. Tuvo una gran participación política en su estado, fue regidor del ayundamiento de Mérida y secretario particular de los gobernadores Nicolás Cámara Vale (1913) y Eleuterio Ávila (1914); pero se autoexilió en Cuba cuando subió al poder Salvador Alvarado. Dos años después regresó a Yucatán y se unió al Partido Socialista del Sureste donde fue partidario y amigo de Felipe Carrillo Puerto. Fue director del Museo Yucateco de Arqueología e Historia, director del Ateneo de Ciencias y Artes en Tlaxacala, colaborador en revistas de la península como Pimienta y mostazaArtes y LetrasEl Palenque LiterarioÁlbum YucatecoEl Ateneo de MéridaDiario de Yucatán. A nivel nacional alacnzó fama por la letra de la famosa canción Peregrina, composición que Felipe Carrillo dedicó le encargó para dedicársela a la periodista estadounidense Anna Reed. Falleció el 31 de octubre de 1958.

Peregrina

Música de Ricardo Palmerín Pavia

Peregrina, de ojos claros y divinos

y mejillas encendidas de arrebol,

mujercita de los labios purpurinos

y radiante cabellera como el sol.

 

Peregrina, que dejaste tus lugares

los abetos y la nieve, y la nieve virginal

y viniste a refugiarte en mis palmares

bajo el cielo de mi tierra, de mi tierra tropical.

 

Las canoras, avecillas de mis prados,

por cantarte dan sus trinos si te ven

y las flores de nectarios perfumados

te acarician en los labios, en los labios y en la sien.

 

Cuando dejes mis palmares y mi sierra,

Peregrina del semblante encantador,

no te olvides, no te olvides de mi tierra,

no te olvides, no te olvides de mi amor.

Cristo está en el desierto

Mujer, mujer, hay huésped en casa,

saca el mantel más blanco y más fino,

enciende la brasa,

y prepara la leche y la hogaza,

y el vino.

 

Entretanto preparas la cena,

si en soltarle la lengua te apuras,

contará con su plática amena

sus hazañas y sus aventuras.

 

Quedaremos al oirlo perplejos,

sabe mucho y parece tan listo…

como viene de lejos, de lejos,

sabe Dios cuántas cosas ha visto.

 

Mira, mirá, mujer, sus miradas

parecen tan dulces y tan intranquilas…

sus pupilas parecen veladas,

¿qué tendrá, qué tendrá en las pupilas?

 

Sin duda que viene cansado

y desfallecido,

tiene lleno de polvo el cayado

y lleno de polvo el vestido.

 

Bien venido… llegad, caminante;

esta casa será vuestro abrigo,

y seréis bien servido al instante,

pasad, adelante,

pasad, buen amigo.

 

Dejad el cayado y el zurrón,

y si estáis fatigado,

sediento y cansino,

descansad, descansad a mi lado

y apurad este trago de vino.

 

Cuente lo que ha visto…¡habrá sido tanto!

como viene de tierras tan lueñas…

—Contaré lo que he visto, entretanto

preparas la hagaza, si en ello te empeñas.

 

—Habrá visto muy bellos lugares,

muy ricos palacios y poéticas villas,

y ciudades, montañas y.mares;

habrá visto muchas, muchas maravillas.

 

—Ni ciudades ni villas he visto,

aunque voy por doquier caminando.

En mi senda sólo he visto a Cristo

y ¡ay de mí! lo encontré agonizando.

 

—¡Qué decís!... si ha dos siglos que ha muerto

y está ahora en los cielos reinando.

—No es verdad, Cristo está en el desierto,

y ha dos siglos que está agonizando.

 

Cristo está en el desierto y me dijo,

y no sé si al hablarte te aflijo,

aunque entiendo que al oirme te asombres —

ve a los hombres y diles que al Hijo

aun lo siguen matando los hombres.

 

—¡Oh! señor, si es que estáis en lo cierto,

hasta cuándo su muerte, hasta cuándo?

—No lo sé… Cristo está en el desierto

y ha dos siglos que está agonizando.

 

Porque tengo sed

Sé tú mi Samaritana, que yo soy un peregrino

que ha llegado de muy lejos y a través de una sabana

muy negra, y bajo una dura hostilidad del destino;

la sed abrasa mi cuerpo; sé tú mi Samaritana.

 

¿No ves el polvo que cae de mi báculo y mi manto?

¿No miras en mis sandalias las huellas de los abrojos?

¿No miras mi frente llena de sudor y de quebranto

y una inmensa pesadumbre apagándome los ojos?

 

Soy aquel que te buscaba por mis callados desiertos,

soy aquel que te buscaba por mis rutas tan sombrías,

con tu nombre entre mis labios y mis ojos muy abiertos,

cual dos interrogaciones, a todas las lejanías.

 

Soy aquel que te buscaba buscando una primavera

que germinara rosales en el polvo de mi ruta;

tus manos rebosan flores y mirtos tu cabellera,

y yo voy en una triste desolación absoluta.

 

Soy aquel que te buscaba por praderas y por montes;

y, como de tu existencia vanamente, en mi amargura,

pregunté a todas las cimas y a todos los horizontes,

bajé de mis esperanzas y me quedé en la llanura.

 

Y no hallé palma ninguna que amparara mi fatiga,

ni manantial que me diera la frescura de su seno;

dame, pues, un poco de agua y rais dolores mitiga,

que la sed quema mis carnes y tu cántaro está lleno.

 

Dame, pues, de tu agua pura, que ya es mucho mi tormento,

y esa agua ablución bendita para mi espíritu sea.

Tú eres buena y compasiva. ¡Da de beber al sediento,

cual la mujer de Samaría a Jesús de Galilea!

 

Así

Jirón de niebla, azul que en la mañana

en los espacios límpidos se mece,

y luego se evapora y desparece

del horizonte en la extensión lejana.

 

Copo de espuma, cristalina y vana,

que surge y tembladora se estremece,

y que luego fugaz se desvanece

en el lago, en el mar, en la fontana.

 

Así las ilusiones, leve bruma

que brota en el humano pensamiento

pero que pronto el desengaño esfuma;

 

y la esperanza, gloria de un momento,

jirón de niebla azul, copo de espuma

que apenas nacen los dispersa el viento.

 

Puesto en ti mi pensamiento
A la dulce emoción de tú presencia,

emigrará mi espíritu hacia el tuyo,

y si nota eres tú, yo seré arrullo,

y si lira eres tú, seré candencia.

 

Seré un vaso de amor si eres esencia;

si brisa matinal, seré murmullo,

y raudo colibrí, si eres capullo

que se abre en el vergel de mi existencia.

 

Si eres ala gentil, yo seré vuelo;

onda suspiradora, si eres río,

y pálido cendal, si tú eres bruma;

arrebolada nube, si eres cielo,

y cálido vapor, si eres rocío,

y encaje de cristal, si eres espuma.

 

Sin palabras

Aquella tarde floreció en mi alma

todo un jardín de dulces agonías…

 

Ella estaba a mi lado dulcemente

matándome de amor. Algo sin nombre

sentíamos vivir dentro nosotros

llorando en nuestro ser. Ella callaba

con un silencio amargo. Yo veía

sus ojos y después miraba al cielo,

y sus ojos y el cielo estaban tristes

como todas las grandes lejanías.

El bosque estaba mudo, ni un latido

se escuchaba en las frondas. Solamente

el palpitar cansado

de nuestros dos cansados corazones,

sonaba en la quietud de la arboleda

como un ritmo lejano de la vida…

 

Fué cuando el dulce otoño:

cayó una hoja silenciosamente,

la miramos caer… y en el momento

en que el suelo tocó, moduló el aire

una de esas historias sin palabras

que se oyen una vez y no se olvidan…

 

Y luego se buscaron nuestros ojos

y aunque estaban henchidos de preguntas,

callábamos… callábamos… callábamos…

 

De pronto se escápó de la arboleda,

forzando el vuelo, un pájaro. Tenía

un ala rota!... Fatigosamente

alcanzó la más próxima montaña

y allí cayó. Su canto entristecido

se dilató en los aires. ¡Era el último!

Fue un cantar misterioso el que escuchamos

venir de la montaña. En él había

todas las dulcedumbres del recuerdo

cantadas con el canto de la muerte:

la fronda, el nido, el césped, la fontana,

los espacios, las ricas sementeras,

y los granos de trigo y los rastrojos

y hasta aquellos labriegos que veía

mañana tras mañana ir a los campos

a consumir sus- fuerzas santamente.

 

Murió el ave. ¿Qué mano y cuál saeta

la mataron? ¿O es ley que toda ala

se ha de romper? Mirábamos la cumbre

ella y. yo al mismo tiempo… era un sepulcro.

 

Se buscaron después nuestras miradas

y aunque estaban henchidas de preguntas

callábamos… callábamos… callábamos!

 

En la serenidad de aquella tarde

el “ángelus” lloró lejanamente,

lejanamente… El sol llegó a su linde

y se fué como un héroe desterrado.

 

Su postrero fulgor tembló en las cumbres

y en aquella en que el pájaro muriera,

puso como una ráfaga de sangre…

Después se apagó todo… en el espacio

se difundió el crepúsculo… caía

en la naturaleza como un duelo

sin esperanza… Y todo estaba triste,

y todo estaba pálido, y en todo

había como un algo fugitivo,

algo que se borraba, que se iba…

¡En todo! ¡En nuestro mismo pensamiento

y en la faz dilatada de las cosas!

 

Ella juntó sus manos con mis manos,

miré sus ojos, y sentí en los míos

toda la eternidad que vi en los suyos.

Todo callaba… Y todo parecía

que se estaba muriendo…¡hasta nosotros!

 

Nos alzamos, y entonces nos sentimos

dos jirones de aquel mismo crepúsculo,

dos sombras solamente de las muchas

en que la naturaleza se envolvía.

Dos sombras… y emprendimos nuestra marcha,

y otra vez se encontraron nuestros ojos,

y aunque estaban henchidos de preguntas

callábamos… callábamos… callábamos!


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Del 22 al 25 de noviembre se realizará la quinta edición de “El Tianguis de Pueblos Mágicos”, en Pachuca, Hidalgo, en la que participarán 174 de las 177 comunidades de todo el país.

La cinta ganó el premio Oscar al mejor guion; sin embargo, su realizador Oliver Stone, conocido por criticar al gobierno de EE. UU., se arrepintió del guion porque presenta una visión exagerada y hasta ofensiva para el pueblo turco.

La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.

Trajeron muchos cheques y muchos dólares para corromper a los gobernantes venales y adquirir perros de presa entre los demás descastados hijos del país…

En 1610 nació la primera república afromexicana, San Lorenzo de los Negros, gracias a la habilidad miliciana y política de Yanga y al afecto que el virrey Velasco sentía por la Nueva España, a la que consideraba su segunda patria.

Dos elementos lo hicieron posible: un servicio militar universal obligatorio y una propaganda ideológica efectiva.

La cinta británica de 2022 narra la historia de Anna O’Donell, "la comprobación de un milagro", según la Iglesia; según los médicos, Anna se mantiene con vida gracias a que la energía solar se transmuta en ella.

El filme desvela con bastante conocimiento y humor corrosivo el entramado en cuyo interior se mueven los grandes capitales internacionales para defraudar, lavar dinero sucio y evadir impuestos.

¿Qué comen los astronautas? ¿Cómo afrontas los sentimientos de soledad en el espacio? ¿Cómo te sientes de ser una inspiración para los latinos? Cuestionaron los menores al astronauta Frank Rubio, quien se encuentra a 400 kilómetros de la Tierra.

Muchas cosas en común tuvieron los pueblos de la antigüedad, entre ellas el afán de eternizarse en la memoria de las generaciones futuras.

Considerado uno de los teatros más importantes del país y de Latinoamérica, el próximo 23 de octubre se llevará a cabo el VI Concurso de Folclor Internacional, organizado por el Movimiento Antorchista Nacional.

Cerca de 50 mil personas se dieron cita en Las Islas de CU, de la UNAM, para presenciar el eclipse solar en la Ciudad de México.

La Revolución de Xinhai de 1911 fue uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia política china; terminó con un sistema imperial de dos milenios y dio origen al sistema republicano.

A los 95 años murió la famosa actriz de cine, teatro y doblaje, Enriqueta Margarita Lavat Bayona, mejor conocida como Queta Lavat.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139