Cargando, por favor espere...

Las mujeres en la poesía ecuatoriana: Ileana Espinel Cedeño
Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Cargando...

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel Cedeño (Guayaquil, Ecuador, 1931-2001), es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX. A una edad muy temprana comenzó a escribir sus primeros versos y algunos críticos atribuyen el tono dolorido, desgarrador, sangrante, a la precaria salud que siempre la acompañó, de ahí que frecuentemente se registre su nombre junto a poemas como Valium 10 y Dislate con pastillas, en los que expresa el sufrimiento físico y la efectividad de los fármacos para calmarlo; también destacan los antologistas el fino erotismo y su participación como fundadora del grupo Club 7, que uniría a cinco poetas –David Ledesma Vázquez, Sergio Román Armendáriz, Gastón Hidalgo Ortega y Carlos Benavides Vega– tras la salida de dos de los originales integrantes del mismo. Se la conoce por su colaboración para las secciones culturales de los diarios El Universo, El Telégrafo y La Nación, en su ciudad natal; para las revistas mexicanas Semana y Nivel y la venezolana Poesía; y porque en su natal Guayaquil, cada año, se celebra un Festival Internacional de Poesía que lleva su nombre. Sin embargo, es común que los antologistas eviten difundir aquellos poemas en los que exporesa su posición política y forma junto a los grandes poetas populares de su generación.

Ileana Espinel se suma a la tradición y escribe poesía para poetas; establece correspondencia lírica con el fantasma de grandes literatos como Federico García Lorca (Canción para el gitano eterno); Delmira Agustini (Pregunta para Delmira), Óscar Wilde (Epístola al rey Óscar) o César Vallejo (Recado casi póstumo para César Vallejo) y los numerosos poemas epistolares a su amigo y paisano, el poeta David Ledesma Vázquez; dialoga también con grandes figuras de la historia universal, como en Vergüenza, publicado en La corriente alterna (1973-1978) en el que toma partido contra el golpe de Estado en Chile y condena el asesinato de Salvador Allende, a quien llama “luz cegada de Chile”.

 

Podría hacer un canto a su silencio

convocado por balas asesinas.

Podría renegar de los que ahora

se solazan de un vuelo derribado.

¡Podría –en este vértigo que me alza–

sollozar de telúrico coraje!

Mas solo quiero –de vergüenza llena–

temblar por el espíritu de esas fieras

encanalladas de egoísmo y odio,

envilecidas de injusticia y cieno.

¡Esos que niegan la verdad del Pueblo

esos que roban al obrero su aire,

esos terratenientes insaciables

que anhelan perpetuar su coloniaje!

¡De vergüenza me visto en este día

por ustedes, falaces mercenarios,

que –traidores y sádicos– hoy bailan

al ritmo imperialista del Pentágono

la derrota de un Hombre con su Estrella!

 

Las sandalias del Tío Ho, recogido en Tan sólo 13 (1972), documenta su posición antiimperialista y por la autodeterminación de los pueblos del mundo.

Allí están, frente al Mundo,

tus sandalias guerreras

hechas de humilde caucho y de victorias.

“Tío Ho”, para el orbe que regías,

no enarbolo la fe que te colmaba.

Pero inclino mis líricas banderas

ante tu rojo catafalco, héroe.

Canto tu corazón anochecido

en el suplicio del Vietnam libérrimo.

¡Y escribo por el triunfo de tu Pueblo!

 

Si alguna duda quedaba de su ideario político y del por qué a menudo solo se antologa un puñado de poemas autobiográficos de esta excelente literata, en Tan sólo 13 (1972), publica su Saludo agradecido a Vladimir Illich Ulianov:

 

Capitán de la fe liberadora

que ondea en la bandera proletaria,

mi desvelada sangre solidaria

canta el encuentro con tu nueva aurora.

Gracias por enfrentarnos con la diaria

tarea de forjar, hora tras hora,

un ideal de belleza bienhechora

en tu rebelde sed comunitaria.

Gracias por el amor con que has luchado

para salvar al Hombre y, liberado,

darle un mundo de paz donde subsista.

Capitán del presente y del futuro,

gracias, Lenin, por tu humanismo puro

que inauguró la Era Socialista.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La cinta, del realizador chileno Ciro Guerra, es una parábola que refleja lo que es el eurocentrismo. La historia se basa en la novela homónima del escritor sudafricano (premio Nobel) J. M. Coetzee.

Con la edición número diez del “Concurso Nacional de Voces 2022” se impulsa el canto entre el pueblo mexicano, porque el canto nos hace pensar y luchar por una vida mejor.

Práctica y teoría tampoco pueden existir aislada e independientemente una de otra. Son solo dos aspectos distintos de la existencia.

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

El homenaje y la defensa de su raza y la denuncia de su precaria condición social se enmarcan en un movimiento social generalizado contra la dictadura de Machado. Fue miembro del Partido Comunista.

Su obra se centra en tres Elegías escritas al estilo de Ovidio y 24 sonetos muy conocidos que ensalzan la pasión de la mujer con un alto grado de erotismo y en un tono que rememora a Petrarca y el Neoplatonismo.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.

Poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fundadora de la primera Universidad Popular de Cartagena.

La pasión amorosa, la osadía, la intensidad de los sentimientos que expresa este espíritu renacentista llegan hasta nosotros, atravesando los siglos, con la misma intensidad de entonces.

El cuento retrata el individualismo egoísta y la hipocresía que caracteriza a las clases adineradas, al clero y a los políticos burgueses de la Francia de entonces, quienes se llenaban la boca diciéndose revolucionarios sin realmente serlo.

Madero llegó al poder con un gran respaldo popular. No era para menos.

Su poesía no solo reivindica al hombre negro por motivos puramente raciales, sino defiende la igualdad de todos los seres humanos y denuncia la desigualdad económica en América Latina.

El carnaval se realiza para despertar la fertilidad de la tierra con danzas al sonar de los cascabeles y el hombre llamado Yaa tee casiqui.

En esta obra póstuma, el autor exhibe las mismas virtudes que hay en su "Tristam Shandy": en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139