Cargando, por favor espere...

Lo que realmente quiere el Tío Sam, de Noam Chomsky (I de II)
Este libro del lingüista estadounidense integra una selección de análisis críticos cuyo fin es denunciar las prácticas político-económicas abusivas y criminales de EE. UU. en otros países.
Cargando...

Este libro del lingüista estadounidense se integra con una selección de análisis críticos previamente formulados en libros, conferencias, entrevistas de prensa y discursos cuyo contenido esencial es la denuncia de las prácticas político-económicas abusivas y criminales de la oligarquía imperial de Estados Unidos (EE. UU.) en otros países. Las denuncias de Noam Chomsky (Filadelfia 1928) incluyen lo mismo el apoyo de los gobiernos de su país a dictadores militares de Europa, América Latina, África y Asia, que el intervencionismo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para promover golpes de Estado contra gobiernos democráticos; el financiamiento socioeconómico a otras naciones que en realidad ocultan proyectos de explotación de recursos naturales y laborales para favorecer el enriquecimiento de sus grandes empresas trasnacionales. En este caso específico, Chomsky cita la Alianza para el Progreso que impulsó el expresidente John F. Kennedy al inicio de los años 60.

En la lista de denuncias de Chomsky –sustentadas con información de los archivos oficiales del gobierno y la prensa estadounidenses– resaltan también la presencia de exagentes alemanes nazis y fascistas gringos en la (CIA); asesinatos políticos contra jefes de Estado de otros países; el uso de tortura física y psicológica; el control masivo de su misma población con base en la permisividad en el consumo de drogas; la creación de instituciones oficiales represivas como las Guardias Nacionales, grupos “terroristas”, “escuadrones de la muerte” (herencia del nazi alemán Heinrich Himmler), bandas delictivas comunes como la “Mara Salvatrucha” y organizaciones gerenciales dedicadas al narcotráfico, cuyas tareas de compra-venta y sicariato tienen como objetivo final propiciar el lavado de dinero sucio por cuenta de algunos de los grandes negocios industriales y comerciales de la oligarquía estadounidense. Varias de estas compañías que hoy gozan de prestigio internacional realizaron sus primeras inversiones con dinero que provino de las “guerras del opio” que el gobierno de Inglaterra promovió en China en el Siglo XIX.

El analista afirma que desde el término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el Tío Sam se asumió como “el matón a sueldo del mundo”, los presidentes de EE. UU. pueden ser catalogados como “criminales de guerra” porque brindaron apoyo incondicional a las dictaduras militares de su “área segura” (Latinoamérica, Europa mediterránea, Asia Menor, Medio Oriente, África y Sudeste Asiático), toda vez que éstas cometieron genocidios que implicaron la muerte de varios millones de civiles. En el recuento de Chomsky resaltan algunos gorilitas caribeños y centroamericanos que durante varios años defendieron con eficacia los intereses gringos: Rafael Leónidas Trujillo, de la República Dominicana; los tres integrantes de la dinastía de Anastasio Somoza en Nicaragua; Efraín Ríos Montt en Guatemala, Francois Duvalier (Papa Doc) en Haití y Manuel Antonio Noriega, quien en Panamá cumplió con una doble tarea: comerciar con drogas y gobernar su país “democráticamente”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Durante casi 40 años, Claudio Suárez Cruzat se dedicó por completo a la medicina, pero la lectura ha sido un amor permanente en su vida, desde que era pequeño leía novelas como Robinson Crusoe y Viaje a la Luna. Desde allí se origina su necesidad de escribir.

Salvador Novo. Nació en la Ciudad de México el 30 de julio de 1904. Traductor de poesía, crítico, maestro de literatura y periodista extraordinario.

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

 La poesía es necesaria, no solo como modo de vida, destacó el escritor Eduardo Mosches, que este día celebró con un recital en Bellas Artes sus 35 años de trayectoria.

Aquí una pequeña muestra de lo que se expondrá el próximo 21 de enero en el Auditorio Metropolitano de Puebla, con motivo del centenario luctuoso del líder revolucionario Vladimir I. Lenin.

El sueño más grande de G. Leibniz fue el de establecer un lenguaje universal y racional, creía que era posible descomponer todos los conceptos en un pequeño número de elementos simples y no contradictorios.

Tendrá 60 actividades y mantendrá sus tradicionales ciclos literarios, científicos, de divulgación económica, así como las efemérides, presentaciones de libros, conferencias y lecturas.

"El Chico" es una importante contribución al arte del cine porque lo que revela de su creador. Sin duda, cuando Chaplin define la cinta en su inicio como ‘Una película con una sonrisa y, puede, alguna lágrima’, tiene su credo artístico, y vital, en mente.

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

Los arqueólogos han hallado 68 mausoleos de la civilización de la ciudad de Buto, que fue capital del Bajo Egipto (norte) antes de la unificación con el reino del sur.

Fue autodidacta, lector incansable, empezó a escribir versos muy joven y los publicó en algunos periódicos y revistas.

Del realizador Joseph Kosinski, es una cinta muy taquillera, dado que es la película con más recaudación en los cines de todo el mundo, con cerca de mil 500 mdd en 2022. Hace un empleo sistemático de los “efectos especiales” elaborados por computadora.

"Tiene que haber una instrucción única del Gobierno; no podemos dejarlo a cada alcaldía y lo vamos a anunciar ya la próxima semana".

Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor.

La música de Mozart tenía un espíritu de libertad y rebeldía frente a los gustos y deseos de la clase feudal, por entonces ya decadente y a punto de perder el poder político, frente a la clase burguesa europea, que se aprestaba a derribar a un milenario sistema que oprimía a las grandes masas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139