Cargando, por favor espere...

Las mejoras económicas, indispensables… mas no suficientes
El actual orden de cosas no cambiará mientras el pueblo siga ideológicamente subyugado, mientras muchos sigan aturdidos por la droga (ésa que ahora Morena ofrece como “derecho de drogarse”, para olvidar la realidad y rendirse ante ella).
Cargando...

El pueblo busca, necesidad humana universal, mejorar su situación económica. Los campesinos piden mejores precios para sus cosechas –pagadas siempre por debajo de su valor–, apoyo con semilla y fertilizante para mejorar sus cultivos, demandas todas ellas de elemental justicia, toda vez que millones de familias campesinas viven en extrema pobreza, hambruna incluso, y que aportan con sus impuestos el dinero que el gobierno administra. Las colonias populares reclaman, con todo derecho, atención a demandas añejas como vivienda digna, agua potable, electricidad, drenaje, pavimento, servicios médicos. Además de todo eso, las comunidades rurales, miles de ellas en eterno abandono, piden caminos, infraestructura agrícola, y otros apoyos. Los obreros exigen salario digno, seguro social, contratos laborales (un elevado número labora sin esa protección); reparto de utilidades, accesorios para proteger su seguridad y su vida. Demandas todas elementales. Los sindicatos son la forma histórica de organización para tales luchas. Los estudiantes pobres piden becas, albergues estudiantiles, comedores, material deportivo. Muchas de sus escuelas carecen de aulas dignas, mobiliario y equipamiento; otras, de agua potable, sanitarios, drenaje, laboratorios, bibliotecas. En fin, estudian en medio de mil carencias, los que pueden.

Lamentablemente, cuando en el remoto caso los sectores populares reciben solución a sus demandas (o dádivas en forma de “apoyos” que da el gobierno de la 4T con sus programas), los funcionarios les hacen sentir que les concedieron un favor, una gracia magnánima, y muchos beneficiados quedan atrapados, “agradecidos” con sus pretendidos “benefactores”, sin percatarse de que los recursos recibidos eran ya del pueblo, y que se les pretende sobornar y adormecer, dejándoles sin perspectiva histórica, para que no luchen por cambios estructurales, económicos y políticos.

Es importante para el pueblo la lucha económica, pues permite elevar los niveles de salud, reducir la pobreza extrema y el abatimiento espiritual que ésta conlleva; mejora un poco sus condiciones de vida; lo saca de su extremo aturdimiento; le permite incluso algo de tiempo para pensar en lo que está más allá de lo doméstico y cotidiano, y participar en la vida pública, en la política del país. Puede así atender las noticias, adquirir quizá algunos libros o revistas y leer, así como practicar o disfrutar un poco de cultura. Y muy importante, aprende a organizarse, disciplinarse y a perder el miedo a dar luchas de mayor alcance.

Sin embargo, por su contenido esas demandas tienen un común denominador: son de carácter puramente económico, resuelven necesidades inmediatas, pero solo mitigan el sufrimiento popular. Son soluciones parciales, que no modifican el modelo económico, político y jurídico predominante, diseñado para beneficiar al gran capital. Si acaso atenúan la pobreza y hacen un poco más llevadera la carga que pesa sobre las espaldas de los trabajadores. Reclamarlas es necesario, pero sabiendo siempre que no bastan para que el pueblo supere su condición de explotado y víctima de injusticias mil.

La lucha de los pobres tiene, aparte del económico, otros niveles en los que debe darse para lograr el progreso verdadero de la sociedad hacia estadios más avanzados: el político y el ideológico. Quedarse en el primero, el más básico, se ha denominado “Economicismo”, tan elemental que a la población le resulta sencillo exigirlo, e incluso a veces algunas autoridades y empresarios atienden las demandas y ceden. Lo toleran porque no cuestiona ni pone en riesgo el dominio del capital, y deja intacta la estructura económica y política.

Los sectores populares deben entender la necesidad de participar en la lucha política, lucha democrática por el poder (para lo cual, por cierto, la forma organizativa necesaria es el partido, un partido político propio de los pobres), para tener representantes legítimos: en delegaciones, presidencias municipales, diputados locales y federales; algo muy importante, pues estos últimos hacen las leyes, distribuyen el presupuesto nacional, definen prioridades en el gasto público, establecen los impuestos. El pueblo también debe participar en elecciones de gubernaturas y la Presidencia de la República, mas no para hacer lo mismo que los gobiernos anteriores y el actual, sino para cambiar el modelo imperante, derogar leyes injustas, modificar el régimen fiscal, aplicar medidas distributivas efectivas; mejorar la educación popular, apoyar a estudiantes necesitados; promover la ciencia, la tecnología y el cuidado del medio ambiente, mejorar el sistema hospitalario, y mucho más. Las soluciones económicas (que ni ésas otorga el gobierno), tampoco terminan con la sumisión a Estados Unidos y el dominio de las trasnacionales; ni con la enajenación, la incultura, delincuencia, drogadicción, alcoholismo, discriminación y otras mil calamidades. Por ello importa la lucha política organizada.

El tercer frente es el ideológico, que el pueblo casi no ve, y consiste en adquirir y defender sus propias ideas filosóficas, económicas y políticas, separadas de las que el sistema enajenante le ha imbuido para confundirlo, para que no tenga claridad de su historia; lucha ideológica es comprender desde su propia perspectiva los grandes problemas nacionales y mundiales, para tener visión de futuro y aliento para construir una sociedad nueva, entendiendo que la realidad que padece no es una condena eterna. Educarse políticamente, adquirir conciencia de clase es condición indispensable para la acción del pueblo independiente y progresista, pues su independencia ideológica le dará independencia política y unidad de acción.

El actual orden de cosas no cambiará mientras el pueblo siga ideológicamente subyugado, dominado por lo que le ha inculcado la televisión enajenante o el cine de Hollywood; mientras el sistema educativo obnubile la conciencia de los estudiantes y logre insensibilizarlos al dolor ajeno; mientras muchos sigan aturdidos por la droga (ésa que ahora Morena ofrece como “derecho de drogarse”, para olvidar la realidad y rendirse ante ella). En suma, sin independencia ideológica, el pueblo no podrá conquistar su independencia política, y por tanto será incapaz de cambiar la realidad.

Pero, como prueba la historia, dejados a su suerte, los pobres apenas alcanzan a dar la lucha económica; no pueden, ellos solos, adquirir la conciencia, un nivel más complejo. Son necesarias personas con conocimiento y claridad sobre los problemas sociales, en su naturaleza y evolución, y con voluntad decidida para educar y despertar conciencias; como dijo Mao Tse Tung, despertar al gigante, el pueblo. Por coincidencia, don Miguel Hidalgo llamó a su periódico El Despertador Americano. No debe olvidarse: toda riqueza es creación de los trabajadores, y ellos deben reclamar su disfrute. Como dice una conocida frase: “un mundo mejor es posible”, sí, pero hay que saber en qué consiste ese mundo, y quién y cómo lo construirá, y algo fundamental, hay que despertar y poner en marcha voluntades dispuestas a asumir la tarea.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.

Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.

El poeta y periodista fue siempre un hombre de izquierda, antiimperialista, militante por la paz, enemigo de los criminales experimentos nucleares estadounidenses en el desierto de Nevada, en el Atolón de Bikini y en el sur del Océano Pacifico.

Previo al VI Concurso de Folclor Internacional, los Grupos Culturales del Movimiento Antorchista Nacional se presentaron en el zócalo de la ciudad con el homenaje a José Alfredo Jiménez.

En su capítulo 23 se muestra tanto su consciente escritura desordenada como su contenido antibélico y antiimperialista, que se hace evidente a pesar de ser una obra de ficción policial ajena a cualquier intención político-ideológica.

Las mujeres que morían durante el alumbramiento recibían honores equiparables a los de un guerrero muerto en combate.

La película es un retrato de la sociedad actual donde las prioridades de las élites que dominan económica y políticamente no es solucionar los problemas de la sociedad, sino es únicamente mantener ese control político y económico.

La historia de los siglos posteriores dirá con toda contundencia su juicio final sobre el papel y el carácter del arte posmoderno. Por el momento, podemos indicar que el posmodernismo filosófico es una idea falsa. Te cuento por qué.

Nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba, Bolivia. Estudió en la escuela católica de su pueblo hasta tercer grado de primaria.

A mediados del siglo XIX la aeronáutica llamó la atención del ejército ruso y al poco tiempo aparecieron los primeros globos militares y se iniciaron los primeros experimentos exitosos.

El Roman de Renart, famosa colección de narraciones de aventuras sucedidas a animales que viven, actúan y razonan como humanos

El documental logra reflejar que la intervención norteamericana en Afganistán nunca fue para detener al terrorismo yihadista y garantizar una “democracia”, sino “se trató de invertir en Afganistán para que ese dinero vuelva a las manos de EE. UU.”.

Su obra es fundamental para el realismo mágico mexicano e hispanoamericano; y en su poesía cuestiona los resultados de la Revolución, vuelve al trauma de la Conquista o señala las desigualdades sociales.

Una poesía con los pies sobre la tierra, creada para que la entiendan los hombres sencillos de su pueblo, con cuidada transparencia, pero de una sorprendente profundidad, así es la poesía de Antonio Flores.

Durante el periodo de crisis (2020-22), en solo cuatro días los más ricos obtuvieron ganancias con las que podría acabarse la pobreza extrema en México, y con las ganancias de 42 días, terminaría con la pobreza en general.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139