Cargando, por favor espere...

LAS COPLAS DE PERE TORROELLA CONTRA LAS MUJERES (Primera de dos partes)
Torroella se convirtió en el arquetipo del misógino en otras obras literarias, encargándose de exhibir “las tachas y los defectos de las mujeres”.
Cargando...

En el siglo XV castellano resuena la voz de innumerables poetas que participan en una febril competencia de ingenio y erudición, entonando loores a destacadas figuras o debatiendo sobre los temas de moda, entre los que destaca la tendencia “natural” de las mujeres a la perversidad y a la falsía. Medieval posición, alentada por una institución religiosa de vocación misógina, el debate cortesano es, no obstante, bastante moderado, limitándose los poetas a recomendar a los incautos amadores que desconfíen de ellas.

Muy famosas fueron en su tiempo las Coplas contra las mujeres, o Coplas de las calidades de las donas (c. 1458) de Pere Torroella (1420 - 1492), a quien se atribuye, tal vez injustamente, por ser éste un signo de la época, el haber introducido en la lírica castellana la misoginia, de larga tradición en la poesía catalana, en cuya lengua también escribió el poeta. Destacados historiadores y críticos de la literatura, entre ellos el erudito Marcelino Menéndez y Pelayo, sostienen que en este poema no hay elementos novedosos ni sorprendentes que aumenten el caudal de la misoginia europea, sino argumentos repetidos un sinfín de veces, como la astucia, voracidad, fiereza, irracionalidad, hipocresía y avaricia “propios” de la mujer.

De natura de lobas son

ciertamente en escoger,

de anguilas en retener

y en contraer, de erisón (1).

No estiman virtud ni alteza,

seso, bondad, ni saber,

Mas catan avinenteza (2),

talla de obrar, o franqueza(3)

Do puedan bienes haber.

            El medievalista inglés Robert Archer sostiene el mismo punto de vista y agrega que la composición es una prueba de la influencia de la poesía catalana en la lírica castellana del siglo XV: “el vituperio general de las mujeres que Torroella realiza en la parte principal de su composición es perfectamente convencional y no se encuentra en ella ninguna idea sorprendente sobre la mujer. Se entiende mejor que el poema produjera el impacto que evidentemente tuvo si tenemos en cuenta la distancia que separa la práctica de la poesía escrita en castellano a mediados del siglo XV y la que se daba en la tradición occitano-catalana que Torroella, moviéndose entre los dos ámbitos lingüísticos, conocía perfectamente”.(4)

Reducida al ámbito amatorio, la misoginia de Torroella bien pudiera pasar por una floritura literaria. Todo lo que dicen o callan las mujeres debe interpretarse al revés, dice el poeta; nada en ellas es verdadero. ¿Quién entiende a las mujeres?, suele decir el moderno misógino, creyendo expresar una estupenda novedad; pues bien, aquí le dejamos una medieval forma, elegantísima por cierto, de expresar la misma vieja idea:

Tened aqueste concepto,

¡amadores, os suplico:

con quien riñen en público

hacen la paz en secreto!

Disimulan lo entender

denuestan lo que desean

fingen de enojo placer

lo que quieren, no querer

o dudar cuando más crean.

En Poetas cortesanos del siglo XV (5) el filólogo José Onrubia de Mendoza publica las 17 estrofas de este poema, cada una formada por nueve versos octosílabos, es decir, una redondilla y una quintilla y sostiene que a raíz  de la publicación de estas coplas, Torroella se convirtió en el arquetipo del misógino en otras obras literarias, encargándose de exhibir “las tachas y los defectos de las mujeres”.

Son todas, naturalmente,

malignas y sospechosas,

mal secretas (6), mentirosas,

y movibles (7) ciertamente.

Vuelven como hoja al viento,

ponen al ausente en olvido,

quieren contener a ciento

y es el que más contiento (8)

más cerca de aborrecido.

Las mujeres, dice Torroellas, son además, vengativas, vanidosas, su tendencia al pecado es constante; saben atrapar y embaucan a la perfección a los pobres hombres que caigan en sus redes. Todos los defectos concentrados en la mitad de la especie humana.

Si las queréis enmendar

las habéis por enemigas;

y por muy grandes amigas

si las sabéis lisonjear.

Por gana de ser loadas

cualquier alabanza cogen,

van a las casas vedadas (9)

desdeñan las sojuzgadas

y las peores acogen.

Sintiendo que están sujetas

y sin ningún poderío,

a fin de haber señorío

tienen engañosas sectas.

Entienden en afeitar,

en gestos para atraer,

saben mentir sin pensar

reir sin causa y llorar,

Y enbaydoras ser.

Notas

1)Erizo.

2) Avilantez, audacia, insolencia.

3) Franqueza.

4) ARCHER Robert. Las coplas «de las calidades d e las donas» de Pere Torroella y la tradición lirica catalana.

5) Poetas cortesanos del siglo XV. Selección, estudios y bibliografía por don José Onrubia de Mendoza. España. 1975.

(6) Indiscretas.

(7) Mudables.

(8) Contenido.

(9) Prohibidas.

(10) Tretas.

(11) Darse afeites, arreglarse.

(12) Embaucadoras.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.

Esta novela es eminentemente realista, poco afecta a rendir culto a la aún vigente tradición político-religiosa-monárquica de la Gran Bretaña.

Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.

En este proceso se reconstruyeron al menos tres guadalupanismos distintos: el español, el indígena y el criollo, pero con un sustrato mitológico común.

"Presencia de Belice" es el tributo del internacionalista Huberto Alvarado, a un pueblo hermano bajo las garras del imperialismo y que hoy presentamos para honrar la memoria de un poeta relegado al olvido.

En 2023 se estrenó la cinta de Luis Estrada que, supuestamente, “critica” al gobierno de AMLO, sin embargo, lo que critica es al pueblo mexicano al llamarlo "parásito".

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

Es un destacado exponente del modernismo mexicano, al que incorporó temas y escenarios

El programa “Los jóvenes unen al barrio”, del INJUVE, graduó con éxito a 16 jóvenes del Ciclo de Talleres para la Formación de Productores Audiovisuales Comunitarios”.

Como poeta no publicó ningún libro, su obra fue recopilada a finales del Siglo XIX por la Tipografía Nacional de Guatemala.

Reunía a jóvenes militantes comunistas que buscaban una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura.

Este miércoles se instaló de manera formal el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, al que asistieron 181 de 194 pueblos de todo el país.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; escondido por los antiguos pobladores de estas tierras

El Museo de Arquitectura de Madera muestra la amplia variedad de los edificios elaborados con este material por el pueblo ruso.

Lesueur incluyó hechos de menor relevancia en su libro, pero muy significativos, como que en la capital rusa nunca suspendieron las exhibiciones de ballet clásico y torneos de ajedrez.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139