Cargando, por favor espere...

FRANCISCO DE ASÍS DE ICAZA
Nació el dos de febrero de 1863 en la Ciudad de México en el seno de la aristocracia novohispana. Falleció el 28 de mayo de 1925.
Cargando...

Nació el dos de febrero de 1863 en la Ciudad de México en el seno de la aristocracia novohispana. Falleció el 28 de mayo de 1925. Se desarrolló primero como académico y poeta; formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua y en 1901 fue premiado su libro sobre Las novelas ejemplares de Cervantes, en un certamen del Ateneo de Madrid; fundador de la Academia Mexicana de la Historia, a la que perteneció de 1905 a 1925. Durante el gobierno de Porfirio Díaz fue ministro plenipotenciario en Berlín, Alemania y en Madrid, España donde pasó la mayor parte de su vida, primero en calidad de diplomático y tras el estallido de la Revolución Mexicana, en condición de exiliado. Todos sus poemas fueron publicados en la Revista Azul.

EL ENCANTO DEL LIBRO

Desperté de mis sueños al dolor de la vida,

y hallé de mi pasado todo el derrumbamiento,

y vi mis viejos libros como el arma el suicida

a quien quiso el acaso detener en su intento.

Parte de mi existencia a la suya va unida.

Los miro con amor y con remordimiento;

cambié mi vida propia por la suya fingida

para vivir los siglos con solo el pensamiento.

Encarné la leyenda. Como el áureo cuento

al regresar de paso por la senda florida

el ave de la gloria me detuvo un momento…

Y como el santo asceta al volver al convento,

hallé muerto los míos y la celda caída,

porque la voz del ave era un encantamiento.

LA ARTERIA ROTA

Como corre la sangre de la herida,

dejé correr en vano

el curso inútil de mi estéril vida.

Hoy; que exangüe me siento, a cada gota

quisiera lo imposible: por mi mano

ligar la arteria rota;

vivir de nuevo modo la existencia,

y no del que condeno

cuando a solas pregunto a mi conciencia

¿fui sabio, he sido artista, he sido bueno?

LA CANCIÓN DEL CAMINO

Aunque voy por tierra extraña

solitario y peregrino,

no voy solo, me acompaña

mi canción  en el camino.

Y si la noche está negra,

sus negruras ilumino:

canto mi canción alegra

la oscuridad del camino.

La fatiga no me importa,

porque el báculo divino

de la canción hace corta

la distancia del camino.

¡Ay triste y desventurado

quien vas solo y peregrino,

y no marcha acompañado

por la canción del camino!

EN LA NOCHE

Los árboles negros,

la vereda blanca,

un pedazo de luna rojiza

con rastro de sangre manchando las aguas.

Los dos, cabizbajos,

prosiguen la marcha

con el mismo paso, en la misma línea,

y siempre en silencio y siempre a distancia.

Pero en la revuelta

de la encrucijada,

frente a la taberna, algunos borrachos

dan voces y cantan.

Ella se le acerca,

sin hablar palabra

se aferra a su brazo,

y en medio del grupo, que los mira, pasan.

Después, como antes,

cae el brazo flojo, y la mano lacia,

y aquellas dos sombras, un instante juntas,

de nuevo se apartan.

Y así entre la noche

prosigue su marcha

con el mismo ritmo, en la misma línea,

y siempre en silencio y siempre a distancia.

LAS HORAS

¿Para qué contar las horas

de la vida que se fue,

de lo por venir que ignoras?

¡Para qué contar las horas!

¡Para qué!

¿Cabe en la justa medida

aquel instante de amor

que perdura y no se olvida?

¿Cabe en la justa medida

del dolor?

¿Vivimos del propio modo

en las sombras del dormir

y desligados de todo

que soñando, único modo

de vivir?

 

Al que enfermo desespera,

¿qué importa el cierzo invernal,

el soplo de primavera,

al que enfermo desespera

de su mal?

¿Para qué contar las horas?

No volverá lo que fue,

y lo que ha de ser ignoras.

¡Para qué contar las horas!

¡Para qué!...

MADRIGAL DE LA MUERTE

Tú no fuiste una flor, porque tu cuerpo era

todas las flores juntas en una primavera.

Rojo y fresco clavel fueron tus labios rojos,

azules y nomeolvides aquellos claros ojos,

y con venas y tez de lirio y de azucena,

aquella frente pura, aquella frente buena,

y, como respondías a todo ruborosa,

tomaron tus mejillas el color de la rosa.

Hoy que bajo el ciprés cercado de laureles,

rosas y nomeolvides, y lirios y claveles

brotando de la tierra confunden sus colores,

parece que tu cuerpo nos lo devuelve en flores.  


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En los últimos 12 meses, 48% de los mexicanos acudieron al menos a un evento cultural. De este porcentaje, el 42% vio una película o fue al cine; en contraste, sólo el 7% asistió a un espectáculo de danza.

El poeta se muestra escéptico acerca de si los muertos vuelven o no cada año, aprovecha para condenar la decadencia artística de su época.

Una época agitada e impregnada de esperanza tenía que forjar hombres a la altura de las circunstancias. David Alfaro Siqueiros es uno de ellos. Su producción significó una ruptura con esa postración ante el arte europeo, considerada la gran maestra.

El deportista Ramón Mejía viajó a España para representar a México junto a la triatleta chilena Susana Beltrán, en el Campeonato Mundial Multisport de Duatlón Ibiza 2023, que tendrá lugar del 27 de abril al siete de mayo.

Sin ayuda de los gobiernos estatal ni federal, pero sí de los huitziltecos organizados, el campesino y deportista Ever participará en la competencia internacional de ruta de montaña en Tailandia el próximo 3 de noviembre.

La cinta (2018) a pesar de haber sido duramente criticada, aborda un tema que ha sido polémico y lo seguirá siéndolo por largo tiempo: la clonación humana y la replicación de la mente humana.

“Cada uno de estos momentos estelares -escribe Zweig- marca un rumbo durante décadas y siglos”, incluso que perduran hasta nuestros días.   

Por su origen humilde y el contexto de la Revolución, fue una artista muy comprometida con el destino del pueblo mexicano: militó desde muy joven en el PCM; fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas.

En el festival participarán 189 documentales de 24 países, entre otros, Honduras, Ecuador, España, Perú, Argentina, Brasil y Francia. Destacan 59 documentados realizados y producidos en México.

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

“A través del arte y la cultura Antorcha  desea formar al hombre nuevo, más combativo y solidario con las causas  justas".

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

Ha publicado muchas colecciones de poesías incluyendo. Una casa en el cielo, Rescate y Una pared. Escribe acerca del amor, los sentimientos, como una cuestión de vida o muerte.

Una de las formas más claras que tenemos de comprender la particularidad teórica del enfoque marxista de la realidad es a partir de la estética

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139