Cargando, por favor espere...

La Universidad Veracruzana en riesgo de perder su autonomía
En la elección del nuevo rector de la Universidad Veracruzana hay temor de perder su autonomía; entre los 10 candidatos más fuertes está el consejero electoral José Roberto Ruiz Saldaña, incondicional de Morena y del actual gobierno estatal.
Cargando...

En la elección del nuevo rector de la Universidad Veracruzana (UV) existe el temor de que su autonomía sea vulnerada porque, entre los 10 candidatos más fuertes para sustituir a la antropóloga Sara Ladrón de Guevara, se halla el consejero electoral José Roberto Ruiz Saldaña, incondicional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del actual gobierno estatal.

La UV fue creada en 1917 con base en un Artículo de la Constitución Política de Veracruz; su Ley Orgánica se promulgó el 15 de julio de 1940; su fundación data de 1944 y su autonomía de 1996. Desde entonces empezó a expandirse; y hoy cuenta con cinco sedes regionales y 77 facultades en 27 municipios del estado, entre ellos, Xalapa, Veracruz, Orizaba, Córdoba, Poza Rica, Tuxpan, Coatzacoalcos y Minatitlán.

En sus centros escolares están inscritos más de 80 mil estudiantes y se desarrollan más de 300 programas que la ubican entre las cinco universidades públicas más grandes del país. Además, tiene un Sistema de Enseñanza Abierta, 23 institutos de investigación, 19 centros de investigación, dos laboratorios de servicios con alta tecnología, 18 observatorios, el Hospital Veterinario para Grandes Especies, el Centro de Estudios en Salud, la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual y el Centro de Atención para el Cáncer.

Cuenta con múltiples áreas de difusión multidisciplinaria entre las que destacan el Museo de Antropología de Xalapa, la Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (Tlaqná), ocho Talleres Libres de Arte, dos Centros de Iniciación Musical Infantil, la Galería de Arte, 17 Centros de Idiomas y de Autoacceso, el Departamento de Lenguas Extranjeras, la Escuela para Estudiantes Extranjeros, seis Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), 48 Bibliotecas y una Biblioteca Virtual, cuatro sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), siete Casas de la universidad y 23 brigadas universitarias.

El próximo 31 de agosto, la rectora Sara Ladrón de Guevara González terminará su gestión, la primera mujer en ocupar este cargo en más de siete décadas de existencia de la universidad. El pasado 21 de junio rindió su IV Informe de Actividades, el último de su gestión, al frente de esta casa de estudios, el cual reseñó con estas palabras: “Como rectora de la Universidad Veracruzana, como profesional, como universitaria, como mujer, como veracruzana, éste es el más preciado de los recuerdos que guardo de estos ocho años de rectorado, ocho años de compartir, de conducir, de construir nuestro derecho a soñar”.

La rectora destacó que, en ese lapso, firmó alrededor de 75 mil títulos profesionales y aseveró que los indicadores de capacidad y competitividad de la UV se incrementaron con decisión. “Hicimos nuestras las luchas de nuestras jóvenes contra el acoso y el hostigamiento; de los géneros diversos contra la discriminación; de nuestros pueblos indígenas ante la omisión del respeto a sus derechos; de quienes con capacidades diferentes requieren de inclusión; de nuestros trabajadores por sus derechos laborales; de instituciones hermanas cuando vemos en riesgo sus quehaceres y, sobre todo, de la institución, por consolidar su reciente autonomía”.

La antropóloga se expresó orgullosa de la defensa que la UV hizo de su autonomía en marzo de 2016: “Las jornadas en las que la comunidad de la Universidad Veracruzana salió como un solo ser a defender su autonomía, a defender el presupuesto que legal y legítimamente le correspondía y que buscaban escatimarle, a pedir la autonomía financiera que le permitiera garantizar el pleno cumplimiento de sus labores más elementales. Gestioné y cuando fue necesario enfrenté periodos gubernamentales en sucesión con distintos proyectos e ideologías. Ni se me quebró la voz ni me tembló la mano”.

Ladrón de Guevara habló también del proceso electoral para designar al nuevo titular de la rectoría en el periodo 2021-2025 y convocó a la comunidad universitaria a realizarlo con madurez. “A la Junta de Gobierno habrá de corresponder elegir la mejor opción para guiar los destinos de la universidad y en su liderazgo recaerán nuestras esperanzas”.

Sin embargo, en los dos periodos de su gestión al frente de la universidad, fue objeto de críticas por la falta de mantenimiento a la infraestructura escolar, por la entrega tardía de obras de remodelación en algunas facultades y porque otorgó títulos “exprés” a funcionarios del exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares, entre ellos a su esposo Guillermo Heitler Aroeste, quien también fue colaborador de los exgobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle y el hoy morenista Manuel Bartlett Díaz.

En 2019 un grupo de estudiantes, después de denunciar en las calles lo que calificó como “vieja práctica” al interior de la UV –el acoso sexual de académicos a las alumnas– irrumpió en la sesión del Consejo Universitario regional donde se hallaba la rectora Ladrón de Guevara. Ésta difundió un comunicado oficial en el que afirmó haber escuchado a las manifestantes y una fotografía en la que abrazaba a una de las jóvenes, hasta el momento no hay un solo docente investigado.

Colectivos feministas Equifonia, que han acompañado a las jóvenes que presentaron sus denuncias ante las instancias legales correspondientes, acusaron a la rectoría de la UV por carecer de las normas necesarias para sancionar a los maestros “depredadores”.

 

Los aspirantes a la rectoría

De acuerdo con el calendario del proceso interno de la UV, en unos días más se emitirá la terna finalista de la que, en agosto, surgirá la futura rectora o rector de la máxima casa de estudios de la entidad para el periodo 2021-2025. Entre los académicos encargados con más posibilidades, se encuentra la economista y maestra Ana Beatriz Lira Roca, actualmente catedrática de la Facultad de Economía de la UV y que cuenta con una amplia trayectoria académica, detallada en 42 hojas de su currículum: un doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo por la Universitat Politècnica De Catalunya; una maestría en Dirección y Gestión Pública Local por la Universidad Carlos III de Madrid y una especialidad en Economía Financiera por la UV  –con la que además se ha desempeñado como investigadora de tiempo completo– y Coordinadora General del Programa de Formación en Gestión Municipal.

Está también el doctor Martín Aguilar Sánchez, experto en Acción Colectiva, Movimientos Sociales y en el Sistema Político en México y América Latina. Es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS), miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde hace 20 años. Tiene un doctorado en Ciencia Política por la Université Pierre Méndes de Francia y es autor de un cúmulo de libros como Protestas y Movilizaciones Sociales en el Golfo de México, Los conflictos ferrocarrileros en Veracruz: 1910-1927 y Resistencia y protesta social en el sureste de México.

También figuran en la lista de elegibles el doctor Jorge Manzo Denes, sobre quien pesa una acusación por supuesto plagio desde 2017, cuando intentaba competir por el cargo con Ladrón de Guevara; Salvador F. Tapia Spinoso, el actual secretario de Administración y Finanzas de la máxima casa de estudios y el candidato de la actual rectora.

El también doctor Rafael Vela Martínez, adscrito al Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores, Económicos y Sociales (IIESES) e integrante del Núcleo Académico Básico (NAB) del doctorado en Investigaciones Económicas y Sociales (DIES), se encuentra activo en el Registro de Evaluadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); fue subsecretario estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el bienio de Miguel Ángel Yunes.

Rocío Ojeda Callado es doctora, maestra y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UV. Fue presidenta de la Comisión Estatal de Atención a Periodistas (CEAPP) en el sexenio de Javier Duarte de Ochoa; y José Luis Cuevas Gayosso, investigador de tiempo completo de la Facultad de Derecho y hermano del excandidato del Partido del Trabajo (PT) a la diputación federal por uno de los distritos de Xalapa.

Además de estos académicos con prestigio, hay dos aspirantes más a dirigir la UV que cuentan con el apoyo del gobierno estatal, encabezado por Cuitláhuac García Jiménez; uno es Darío Fabián Hernández González, doctor en Educación por la Universidad La Salle de San José de Costa Rica y con maestrías en Desarrollo Local y Política del Distrito Industrial Italiano y en Desarrollo Urbano y Territorial; es director del Sistema Estatal de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) y sobrino del morenista Rafael Hernández Villalpando, diputado federal reelecto quien, por cierto, también fue rector de la UV.

El otro es José Roberto Ruiz Saldaña, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) desde abril de 2014, quien no cumple con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de la Universidad, ya que no forma parte de la comunidad académica, aunque hace un mes haya actualizado su currículum y afirme que desde marzo es docente del Doctorado en Derecho. Ruiz Saldaña es egresado de las carreras de derecho y filosofía, pero incumple con los requisitos para ser rector de la UV.

Además, en 2015 fue denunciado por supuesto acoso sexual contra su ex asesora en el INE, maestra en ciencias, ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata (Fevimtra), según consta en la averiguación previa AP/PGR/FEVIMTRA326/2015. Como consejero electoral ha sido polémico, pues fue uno de los que votó en contra de la cancelación de los registros de los candidatos de Morena a las gubernaturas de Guerrero y Michoacán, Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón Orozco, por la omisión de sus informes de ingresos y gastos de precampaña en el pasado proceso electoral.

A Ruiz Saldaña se le liga directamente con personajes de Morena como al diputado federal minatitleco Sergio Gutiérrez Luna, representante de ese partido político ante el INE, y quien es suplente de Horacio Duarte, con quien trabajó de 2011 a 2013 en la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal del estado de Sonora.

Hace unos días, durante un foro virtual en el que participaron Ladrón de Guevara y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, éste se refirió precisamente a la necesidad de defender la autonomía universitaria en ciertos periodos cuando es amenazada.

 “Cada vez que hay cambio de autoridades universitarias hay muchos intereses externos que intentan hacer presión sobre los colegiados a quienes corresponde esta importantísima decisión y los universitarios debemos estar siempre alertas”, subrayó.

Por su parte, el doctor Josué Cortés Zarate, investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la UV y exaspirante a la rectoría en 2017, externó que independientemente de las “presiones estatales y federales que tal vez obren a favor de alguno”, hay que tener muy presentes a los cabilderos actuales; y acusó que, desde el área de comunicación de la institución, se han ido “plantando entrevistas a modo”.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 13 de abril de 1871 y murió en la Ciudad de México el 19 de febrero de 1952. Hizo estudios de médico cirujano y desempeñó su profesión.

Puebla ocupa el primer lugar nacional en desigualdad.

Ante las manifestaciones y bloqueo afuera del edificio del Senado de México, la Comisión de Estudios Legislativos Segunda del Senado informó este miércoles que sesionará en el Hotel Sevilla.

84.1 millones de usuarios de Internet con seis años o más a 2020, es decir, el 72% de la población tiene acceso y 28% todavía no usa la red.

La encuesta dio a conocer este miércoles los resultados de su estudio sobre el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución.

En el caso de México, poesía y política han ido siempre de la mano, como arma de combate o defensa de personajes y clases sociales.

Se pronostica que la venta de útiles escolares baje 20 por ciento con respecto a 2019, de acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficinas (ANFAEO), Diego Céspedes.

Ciudad de México. - Este jueves, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado (IMCPMI), reportó un incremento de 2.84 por ciento a tasa anual durante en septiembre.

México y Francia a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Ministerio de la Unión Europea y de Asuntos Exteriores de Francia, firmaron un convenio para comenzar a enseñar francés en las escuelas secundarias públicas del país.

Llamarle “amenazas” al anuncio de una manifestación pacífica –aunque el delito ya no exista en los códigos penales– es, pues, una forma de victimizarse y procurar el odio público, es una trampa para satanizar a la legítima defensa del pueblo.

Antiquísimos veneros alimentan la moderna poesía en lengua española; sería un despropósito negar la herencia cultural de tantos afluentes

Faltan tres días para que concluya el Festival Internacional La Nao Acapulco 2022, uno de los principales encuentros culturales que se lleva a cabo cada año en México.

El Inegi agregó que con la severa contracción estimada del PIB en el segundo trimestre de este año se “hilvanaron cinco trimestres consecutivos de variaciones anuales negativas

En el cuento El hombre de la multitud, de Poe, la gente de negocios tiene algo de demoniaco, rasgo similar al que Marx utiliza para referirse a las personas de esta clase social y que denomina “fantasmas del viejo mundo”.

Los esfuerzos por retirar el alga antes de que se descomponga son diarios, pero se ven superados debido a que el arribo es constante y va en aumento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139