Cargando, por favor espere...

La realidad no justifica las aspiraciones de Sheinbaum
Contrario a sus afirmaciones al medio Publimetro, Claudia Sheinbaum no ha dado buenos resultados en lo que va de su administración. Ejemplo de ello es el aumento de pobres y desempleados en la capital y la abismal brecha de desigualdad.
Cargando...

Hace unos días la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, concedió una entrevista a Publimetro en la que aseguró que “sería un privilegio para mí consolidar la 4T en este país”, dando entender que sus aspiraciones para ocupar la silla presidencial después de Andrés Manuel López Obrador, van bastante en serio.

“Para nosotros es la continuidad, con sus características, de una transformación que comenzó en 2018 en nuestro país. Nosotros no gobernamos por puestos, gobernamos para la transformación de México. Para hacer un México donde las mujeres puedan vivir sin miedo, para hacer un México en donde haya una disminución de las desigualdades, un México en donde los jóvenes no tengan que optar por no estudiar porque no hay suficientes espacios para ello; para eso queremos los cargos públicos”, justificó así la jefa de gobierno su aspiración para gobernar este país.

Es gracioso porque justo en la Ciudad de México las cosas no se han trasformado precisamente para bien desde que Morena tomó las riendas en la capital. Veamos. Mucho antes de la pandemia, y la crisis económica que trajo consigo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) realizó un estudio que evidenció que en los primeros dos años de gobierno de Sheinbaum la pobreza extrema se incrementó en un 163 por ciento: de 152 mil 100 personas en esta condición en 2018 se pasó a 400 mil 400 en 2020. Es decir, en solo dos años de gobierno de la Cuarta Trastornación, 248 mil 300 capitalinos se sumaron a las filas de la pobreza extrema. ¿Es esa la trasformación que le gustaría consolidar en el país a la doctora Sheinbaum? 

Este ni siquiera es el peor escenario, la realidad es que el número de pobres y de desempleados se ha incrementado todavía más en los dos años de pandemia, lo que evidencia que no solo no se ha disminuido la “desigualdad” de la que habla la doctora Sheinbaum, sino que se incrementó aceleradamente.

No es el único dato alarmante. La encuesta del Coneval también evidenció que el rezago se incrementó en 0.1 por ciento, lo que quiere decir que 10 de cada 100 personas no cuentan con la oportunidad de asistir a la escuela o concluir sus estudios básicos. La falta de acceso a servicios básicos de vivienda también se incrementó en un 0.2 por ciento, alcanzando al 3.1 por ciento de la población. En una ciudad en donde las rentas rondan los 8 mil pesos al mes (más del salario mínimo de un trabajador promedio), la necesidad de conseguir vivienda a precios accesibles se convierte en vital importancia.

No hablemos del anquilosado Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro, el trasporte público por excelencia en la capital y que mueve a 4.6 millones de personas diariamente. Recordemos que la hoy jefa de gobierno prometió remodelar y mejor este servicio, una de las demandas más sentidas de los capitalinos por ser el trasporte que más usan y el más barato. Incluso se tomó fotos limpiando un letrero de una de las estaciones del Metro, como para evidenciar que estaba preocupada e interesada por mejorar el STC. Sin embargo, a cuatro años de su administración no solo no ha arreglado nada, sino que ha sido el periodo en el que el Metro ha presentado el mayor número de fallas y “accidentes”.

En marzo de 2020 dos trenes chocaron en la estación Tacubaya, de la Línea 1, el saldo del accidente fue de 41 personas lesionadas y un hombre muerto. En enero de 2021, se registró un fuerte incendio en el Centro de Control 1 del Metro, que provocó la muerte de una policía y la afectación de 30 personas. El tres de mayo de 2022, colapsó la estructura de la estación Olivos de la Línea 12, lo que provocó que un convoy se viniera abajo y provocara la muerte de 23 personas, entre ellos menores de edad, además de que 65 usuarios resultaron heridos. El último siniestro se registró el cuatro de julio pasado, un incendio en la Línea 2 provocado por un cortocircuito entre las estaciones Xola y Villa de Cortés, fue la causa de que se desalojaran a mil 300 usuarios y la suspensión momentánea del servicio. A eso hay que sumarles las inundaciones y las fallas menores que registra el Metro cotidianamente, y que sufren los capitalinos todos los días.

Así es como ha gobernado y “trasformado” Claudia Sheinbaum la capital del país. Ahora asegura que le gustaría ocupar la silla presidencial para dar continuidad a la trasformación que comenzó en 2018. Lo cierto es que esta transformación no ha beneficiado ni un poco a los capitalinos, por el contrario, como se deja ver en los datos, los ha perjudicado más, los ha llevado a la pobreza, a la falta de acceso a la vivienda y el mal servicio del transporte público más usado en la capital. Cuando sea el momento de elegir, nosotros, los electores, deberíamos preguntarnos si es eso lo que queremos para el país.


Escrito por Adamina M. Díaz

gyuio


Notas relacionadas

Como resultado de lo que ocurre en Puebla, hoy bajo el gobierno de Miguel Barbosa, no es de extrañar que vaya en aumento el número de quienes lo rechazan.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

La verdad es que aún está lejos el 2024, pero las piezas ya se van moviendo y acomodando y para Morena no parecen ser muy favorables.

Contrario a sus afirmaciones al medio Publimetro, Claudia Sheinbaum no ha dado buenos resultados en lo que va de su administración. Ejemplo de ello es el aumento de pobres y desempleados en la capital y la abismal brecha de desigualdad.

Activistas, ambientalistas y vecinos de la MH denunciaron la tala y trasplante ilegal de más de 250 árboles del Bosque de Chapultepec, lo que está provocando un ecocidio en la zona.

Morelos, Zacatecas, Chiapas, Michoacán y Baja California son los cinco estados con las peores calificaciones en torno al nivel de confianza ciudadana.

La intromisión de "Guacamaya" a la Sedena es grave, pues la información del Estado en manos del crimen organizado podría arriesgar a la sociedad entera, incluidos Ejército, funcionarios públicos, y el mismo Presidente.

La dictadura es un sistema de gobierno donde el poder se concentra en un individuo o en un grupo, se caracteriza por reprimir los derechos humanos y las libertades individuales. El parecido con el gobierno de la 4T no es mera coincidencia.

La ENAH se ha convertido en otro blanco del gobierno de la 4T cuando su dirección se negó a recontratar personal docente y administrativo eventual propiciando que sus casi tres mil alumnos no iniciaran clases en enero.

“Ya no hay masacres”, ha insistido una y otra vez el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, la realidad es otra. Tan solo en 2021 se contabilizaron 5 mil 333 atrocidades.

Ricardo Anaya consideró que al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo traicionó el subconsciente” cuando dijo que había presentado las 20 iniciativas en este momento porque “vienen las elecciones”.

“La transparencia es ‘limitada’ en la 4T y la información sigue sin fluir”, aseguró el titular de la ASF, David Rogelio Colmenares, en su informe general a los legisladores.

No se avizora solución a la desproporción entre la recaudación federal y los estados y municipios, con la 4T. López Obrador se niega en redondo a modificar el régimen fiscal, protegiendo así a las grandes fortunas y dañando a los pobres.

Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.