Cargando, por favor espere...

La noche de 12 años
El origen de la palabra “tupamaro” procede del nombre del legendario caudillo indígena peruano Túpac Amaru II, quien en 1780 se sublevó contra el imperio español
Cargando...

El origen de la palabra “tupamaro” procede del nombre del legendario caudillo indígena peruano Túpac Amaru II, quien en 1780 se sublevó contra el imperio español; esta insurrección fue reprimida por el ejército colonial con una inusitada y feroz carnicería como las que siempre ejecutan los imperialistas. Existe la versión de que a los luchadores por la independencia de Uruguay se les aplicaba este mote y que por ello lo adoptaron los guerrilleros uruguayos que en los años 60 del siglo pasado se levantaron en armas contra la dictadura militar que prevalecía entonces en la llamada República Oriental.

La cinta que hoy comento, La noche de 12 años, amable lector, trata de tres líderes de esa agrupación que, por la vía guerrillera, trató de instaurar una sociedad más justa y democrática en Uruguay. Fue una coproducción uruguayo-española-francesa-argentina, se filmó en 2018 y compitió por los famosos Oscar de 2019, tras su previa participación en los festivales cinematográficos de Venecia y San Sebastián. Pero estos galardones no son los que distinguen este filme, sino el contenido raro de su guion, que resulta contrastante en un horizonte fílmico mundial que hoy como nunca está inundado con cintas extremadamente comerciales y alienantes.

La noche de 12 años tiene más imágenes que diálogos y mediante el uso de éstas, todas escalofriantes y conmovedoras,  intenta transmitir al cine-espectador la terrible historia vivida por los tres tupamaros. Como el nombre mismo de la película lo dice, estos hombres tuvieron en grado superlativo una estancia muy oscura y opresora en los centros de reclusión de la República del Uruguay. Los presos que padecieron esta pesadilla de 12 años fueron: José Mujica (interpretado por Antonio de la Torre), Eleuterio Fernández Huidobro (Alfonso Tort) y Mauricio Rosencof (Chino Darín). En todo momento, según narra el realizador uruguayo Álvaro Brechner, podían ser ejecutados por los militares, pues su vida dependía de que el Movimiento Tupamaro reiniciara hostilidades contra el gobierno dictatorial. Pero, además, gran parte del largo aprisionamiento los carceleros mantuvieron a los tres guerrilleros incomunicados, a oscuras, con poca agua, mal alimentados, insalubres, etc., con el propósito de quebrantar sus convicciones, su raciocinio, moral y deseo de vivir. Fue una noche larguísima, llena de las peores infamias y degradaciones que pueda sufrir algún ser humano. Pero esos tres hombres sobrevivieron a esas tortura inhumana. José Mujica se convirtió en Presidente de Uruguay en el periodo 2010-2015 y encabezó uno de los gobiernos más progresistas que haya tenido ese país. Fue un mandatario ejemplar que vivió modestamente, que no se confrontó con grupos y personas disidentes; no incurrió en demagogia; no polarizó a la sociedad y nunca quiso el control dictatorial como lo está haciendo el “izquierdista” Andrés Manuel López Obrador.

Pero cuando Mujica fue preso político y padeció la tenebrosa e inhumana reclusión estuvo a punto de perder la razón. En La noche de 12 años hay una secuencia en la que Mujica es llevado a consulta con una psiquiatra; ésta le pregunta: “¿Lo han tratado bien, come bien, duerme bien? El guardia que lo vigila contesta a aquélla: “Sí, come bien, duerme bien”. Pero ella ordena al guardia: “Vaya a traer agua”. Y en ausencia del guardia, Mujica cuenta a la doctora que cree que le implantaron un chip o una antena para enloquecerlo. Pero aquélla le comenta que en realidad padece una “psicosis delirante” y le recomienda no pensar más y descansar lo más posible. Es entonces cuando Mujica revela que tiene más de 12 años sin ver a una mujer, sin ver a las estrellas, sin leer ni escribir (…) Ella, con profunda compasión le cuenta a su vez que a los 15 años perdió a su madre, que decidió estudiar medicina, que durante muchos años atendió a miles de pacientes y que un día tuvo una crisis emocional que le impidió levantarse de la cama (…) Pero que comprendió que hiciese lo que hiciese, su madre no estaría jamás con ella, entonces se levantó y siguió con su vida y su carrera. Para Mujica esa breve conversación, la única en esa negra y larguísima noche de 12 años, le dio valiosísimas palabras de aliento. Un filme muy recomendable.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En 2020, México rebasó el millón de muertes por primera vez, lo que representa un incremento de 40 por ciento respecto a 2019, señaló el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Un estudio académico publicado en la revista científica Biological Conservation, alerta que el ornitorrinco, un extraño animal australiano con pico de pato y cola de castor, se dirige a la extinción a causa del cambio climático y la pérdida de su hábitat

La noche de Año Nuevo, Ucrania atacó la ciudad de Makéyevka, perteneciente a la República de Donetsk, informó el lunes el Ministerio de Defensa de Rusia.

Una de las zonas más afectadas por el Covid-19 en el Edomex es la zona oriente, ya que se agudizaron la pérdida de empleos y los fallecimientos por el virus,

A la clase obrera le urge la acción intrépida e inteligente de un moderno cuerpo de educadores y organizadores que la saquen de su pasmo histórico, le sigue faltando un poderoso movimiento de masas en el qué apoyarse.

El INE, a través de la ENCB-IPN, inició la producción de 349 mil 886 aplicadores de líquido indeleble que se utilizarán en la jornada electoral del 2 de junio.

La voluntad expresa del gobierno bolivariano y la aceptación de las oposiciones, abordan con cautela y confianza una agenda pactada con detalle. El reinicio de esa concertación en México es indispensable para construir una región pacífica y segura.

El nuevo gobierno ha resultado ser un embuste monumental que no ha cumplido ni la más elemental de sus promesas; todo lo contrario, la más atractiva promesa ha quedado reducida a una insultante maniobra: a un fenómeno de manipulación de masas.

Como es sabido, la guerra en Afganistán es la más prolongada de Estados Unidos; su costo mortal en la población afgana: más de 200 mil muertes, sin contar las indirectas por hambre, pobreza y enfermedades, secuelas inescapables de la guerra.

La resolución señala que la “subordinación política del pueblo puertorriqueño” impide la toma de decisiones soberanas respecto a la crisis humanitaria tras resultante los huracanes Irma y María. Afirma que la JCF “recrudece la situación colonial”.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la capital, por su parte adelantó que realizarán una campaña masiva para concientizar a la sociedad y para reducir los contagios de COVID-19.

“Vamos a buscar al gobernador para exponerle estas razones, porque consideramos que se están vulnerando los derechos constitucionales de los antorchistas de Veracruz", dijo Aguirre Enríquez.

Hoy, en el país agroexportador por excelencia de Sudamérica, miles pasan hambre.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

El gobernador poblano Miguel Barbosa está en abierta campaña contra Antorcha Campesina “a quien busca linchar y crucificar sin prueba alguna, sin ningún sustento, solo repite lo que le ordenan decir desde México”, apunta Aquiles Córdova Morán.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139