Cargando, por favor espere...

La lucha sindical en el arte mexicano
A lo largo de su historia, el arte mexicano ha tenido episodios en los que se observa una conexión profunda, casi orgánica, entre la creación artística y la práctica revolucionaria.
Cargando...

A lo largo de su historia, el arte mexicano ha tenido episodios en los que se observa una conexión profunda, casi orgánica, entre la creación artística y la práctica revolucionaria. Podemos mencionar como ejemplos de esta unión los casos del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores (SOTPE); el de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y el del Taller de Gráfica Popular (T.G.P.). Sin embargo, en esta ocasión solo analizaremos el primer ejemplo.

El SOTPE fue fundado en 1924 y dio a conocer su formación en la 7º edición del periódico El Machete publicado mediante un manifiesto. El principal promotor de la fundación fue David Alfaro Siqueiros, aunque también destacan miembros de mucha importancia como Diego Rivera, Xavier Guerrero, José Clemente Orozco, Fermín Revueltas, Ramón Alva, Germán Cueto y Carlos Mérida.

El manifiesto expone claramente que el principio que guiará sus trabajos será el de ayudar a la educación política del pueblo mexicano. Además de este objetivo, se proponen recuperar el arte indígena mexicano a fin de que ocupe el lugar que domina el arte burgués en la atención del pueblo. Sus trabajos se guiarán por tres postulados: el primero consistirá en intentar el destierro del sentimiento individualista de sus creaciones, poniendo en su lugar no solo el sentimiento colectivo, sino también la expresión colectiva; es decir, en vez de utilizar el formato de pintura tradicional, en óleo y en tela, buscarán el uso de materiales que permitan que sus trabajos se aprecien en todos lados (este propósito permite entender por qué dichos artistas realizaron principalmente murales).

Su segunda proclama consistió en despreciar toda manifestación artística que no tuviera sus bases en el sentir popular, ya que las creaciones individualistas o burguesas contribuían a la deformación de la conciencia del pueblo. En el tercer punto explican que su arte debe estar pensando como propaganda ideológica para contribuir a la educación del pueblo en el proceso de transición de la vieja sociedad a la nueva; es decir, proponen la visión del arte como instrumento de concientización política.

Si bien no puede negarse la importancia política y estética que los integrantes de este grupo tuvieron para la historia nacional, es necesario advertir que sus consideraciones acerca del arte deben tomarse con precaución. Es verdad que el arte de sus días y el de los nuestros se caracterizan por ensalzar excesivamente al individuo; también es verdad que los formatos tradicionales del arte pueden contribuir a la elitización del mismo; y también es legítimo buscar que el arte sirva como ayuda en la politización del pueblo. Sin embargo, reducir las expresiones artísticas al sentimiento colectivo es un error casi tan grave como reducirlas al individualista. El ser humano solo puede existir como individuo gracias a su contexto social; sin embargo, él no es solo conjunto social, sino también un sujeto individual; olvidar esta consideración puede llevarnos a grandes errores.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Carlos Marx denuncia los intentos de algunos grupos por pretender colectivizarlo todo, incluso los sentimientos, negando la personalidad de los individuos, y aclarando que estas concepciones se quedan en la mera negación de su antecedente inmediato, en este caso el individualismo y, por eso mismo, no logran superarlo ni absorber los progresos positivos que el momento anterior trajo consigo. Ésta puede ser una crítica destinada a algunos grupos de artistas de ayer, como es el caso del SOTPE, o actuales, que han buscado la unidad entre la actividad política y la artística, pero que no han sabido tomar una postura dialéctica en la que se recuperen todos los elementos necesarios para el cambio posterior. 


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

El martes 29 de enero, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó que la licitación para el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas

El paquete económico 2019 contiene la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos. La Ley de Ingresos debe aprobarse en ambas cámaras, de Diputados y Senadores; el Presupuesto de Egresos, en cambio, es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.

México ha destacado como uno de los países con más desigualdad, tanto en el grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como en los de América Latina.

El 2022 está cerca y Omar Fayad no garantiza que el priismo vaya a continuar, así que no tendrá muchas opciones y hay altísimas posibilidades de que Morena arribe al poder en Hidalgo.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se  pronunció a favor de la Guardia Nacional con un mando civil.

Al menos el 40 por ciento de las instituciones asociadas la Alianza para la Educación Superior (ALPES) están en riesgo de cerrar sus puertas debido a la pandemia, adelantó.

Al menos 25 personas murieron por las fuertes lluvias que provocaron desprendimientos de tierra e inundaron Zhengzhou, una ciudad del centro de China.

La UICN explica que la especie de conejo es importante en su ecosistema.

El fin de semana pasado, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseveró contundente que “se acabó la pesadilla del neoliberalismo”.

El artículo del Dr. Julio Huato que hoy comento no es reciente; trae fecha del 13 de febrero de este año.

Los medios se han convertido en paladines y voceros de cantineros, cochetenientes, restauranteros, hoteleros y demás, y en enemigos ciegos, rabiosos hasta la deformación y la calumnia, de las demandas y la lucha populares.

¿Es el capitalismo el estado natural y permanente de la sociedad? La crisis global que estalló hace 10 años en Estados Unidos (EE. UU.) nos recordó que no es así.

El dinero que perciben más de 1.4 millones de poblanos es insuficiente para comprar la canasta básica; los obliga a vivir con hambre, ya que los salarios son muy bajos, el desempleo aumenta y el trabajo informal se extiende.

“El presidente profiere juicios y propala falsedades (…). Sus palabras son órdenes: tras ellas han llegado la censura, las sanciones administrativas y los amagos judiciales a los medios y publicaciones independientes que han criticado a su gobierno".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139