Cargando, por favor espere...

Historia, marxismo y verdad objetiva
Para algunos, la historia forma una ciencia objetiva, exacta y rigurosa que produce conocimientos asépticos y neutrales, mucho más allá del conflicto de clases.
Cargando...

Para algunos, la historia forma una ciencia objetiva, exacta y rigurosa que produce conocimientos asépticos y neutrales, mucho más allá del conflicto de clases. A juicio de los intérpretes que suspiran por la inmaculada pulcritud del proceso orientado a conocer e interpretar el pasado, los historiadores deben alcanzar la imparcialidad y aspirar a la frialdad con las que cualquier médico forense examinaría un cuerpo muerto. Solo así el conocimiento resultante podría reclamar la categoría de verdad objetiva incontrovertible y la disciplina histórica podría alcanzar el solio que hasta ahora solo ocupan las ciencias exactas y naturales.

En ese sentido, los historiadores partidistas –que abrazan la causa de una clase contra otra– no producirían un conocimiento válido y verdadero, más bien fabricarían una historia interesada y, por la misma razón, alejada de la realidad porque estaría al servicio de uno de los bandos en pugna.

 Así las cosas, un historiador marxista sería incapaz de producir una verdad objetiva y científica, toda vez que el marxismo, la teoría del movimiento proletario revolucionario, constituye una doctrina que toma abiertamente partido en la lucha de clases. En suma, un historiador marxista partidario sería necesariamente un investigador parcial y no podría presentar resultados verdaderos a menos que, deseoso de llegar a la verdad, adoptara un principio áureo e inconmovible de imparcialidad y neutralidad con respecto a la lucha de clases, en virtud del cual perdería la condición de marxista y devendría en un historiador desinteresado capaz –ahora sí– de discernir la verdad objetiva por el hecho de que podría juzgar el pasado como un árbitro imparcial más allá de la contienda.

Desde ese punto de vista, las interpretaciones del pasado solo son objetivas cuando renuncian a tomar partido en la lucha de clases y se sitúan en un “justo medio” asumido como imparcial. En resumen, para los apologistas de tal postura, la verdad objetiva es, fundamentalmente, independiente de la lucha de clases.

No obstante, una historia objetiva no es incompatible con la lucha de clases. Puesto que el hombre no es un sujeto abstracto cognoscente que existe fuera del mundo y aislado de él, sino un ser que actúa práctica y objetivamente en una realidad que no se presenta frente a él como el polo complementario y opuesto a la de una mente pensante que lo enfoca de un modo especulativo, sino como el campo en que el individuo histórico ejerce su actividad práctico-sensible. En otros términos, el individuo “en situación” no puede prescindir o escapar –aunque luchara con todas sus fuerzas por ello– de la lucha de clases.

Aun así, la representación de las cosas o las formas fenoménicas de la realidad a las que pueden llegar quienes ejecutan una praxis histórica determinada suelen ser distintas a la “estructura de la cosa”. De ahí que solo una teoría histórica como la marxista que, a diferencia de las anteriores, no pretende conservar una forma de explotación o sustituir una de ellas por otra, sino abolir todo tipo de explotación de una clase sobre otra, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia y puede traspasar el mundo de la pseudoconcreción llegando a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.

En una palabra: una interpretación objetiva de la historia no está obligada a seguir la vía de la imparcialidad y la neutralidad con respecto a la lucha de clases; por el contrario, llegar a la verdad objetiva implica necesariamente la condición de adoptar el punto de vista de la única clase capaz de captar y acceder a la esencia de los fenómenos históricos.


Escrito por Clionautas

Columna


Notas relacionadas

Mientras que en la frontera con E.U. los casos de inmigrantes atrapados por agentes migratorios, va a la alza, López Obrador presume cifras récord de remesas enviadas por los mexicanos en el extranjero.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias informó que el escenario podría ser peor, si se repiten las secuelas de la crisis financiera que asoló a la nacional en 1994.

La pagana poesía árabe preislámica, desarrollada desde el año 500 hasta la unificación de Arabia por el Islam, fue en su tiempo, a decir del filólogo y arabista español Emilio García Gómez

En Michoacán el desabasto es del 98 por ciento en medicamentos; y tiene su expresión crítica en los enfermos de cáncer. Hasta el momento, la “austeridad republicana” de Obrador ha empeorado los servicios de salud.

La aportación que dejo el jurista Mariano Otero es trascendental para los ciudadanos, pues le dio una concepción a la Constitución como el documento fundamental para la libertad y garantías de los mexicanos

a es hora de que Rusia y los rusos se sacudan de encima este sambenito, documentando y publicando un estudio completo, detallado y preciso sobre quién fue realmente Stalin, qué fue lo que hizo bien y qué lo que hizo mal y por qué.

El nacimiento oficial de las matemáticas en México empezó en 1932 con el matemático jalisciense Sotero Prieto, cuando comenzó a impartir las primeras clases de esta materia en la Escuela Nacional de Altos Estudios

buzos representa un esfuerzo por informar a sus lectores de los principales temas de política nacional e internacional. Llevan 21 años haciéndolo, suena fácil, pero es una tarea titánica que no debe pasar desapercibida.

La búsqueda de relaciones entre la física, las matemáticas y la música no es nueva, por el contrario, data de milenios.

En México y en el mundo unos recibimos noticias y otros, desgraciadamente, son la noticia; estos últimos son los que mueren por Covid-19 y no pudieron curarse; otros, porque no tienen medicinas para curarse y pierden la vida.

El año futbolístico de México concluyó con la coronación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en territorio esmeralda.

Esta mañana cuatro policías fueron atropellados en Calzada de Tlalpan, a la altura del Metro General Anaya de la Línea 2, en la Ciudad de México.

Aunque la investigación del llamado Russiagate libera de cargos al presidente estadounidense Donald Trump, esa falsa historia ha minado la confianza en la democracia de la superpotencia y sus relaciones internacionales.

El sistema de salud actual genera incertidumbre, porque no hay recursos para su operación, incluso las entidades carecen de recursos y se desconoce la solvencia para la atención de los pacientes.

El añejo conflicto entre Marruecos se agudiza debido a la creciente demanda global de minerales estratégicos. Países históricamente expoliados, como México, repudian el despojo de estos bienes, ejecutado por la rapacidad de las fuerzas de ocupación.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139