Cargando, por favor espere...
El doctor José Ricardo Francisco Martínez Lacy obtuvo la licenciatura en 1975 con una tesis sobre Polibio, dirigida por Paola Vianello Tessaroto, por la que obtuvo mención honorífica. Se doctoró en historia antigua en Cambridge University con una tesis sobre rebeliones populares en la Grecia helenística dirigida por Moses I. Finley y, a su muerte, por Paul A. Cartledge. Martínez Lacy ha escrito cinco libros, veinte reseñas, cincuenta artículos y capítulos de libros. Ha participado en congresos nacionales y en congresos internacionales en Canadá, Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Francia, España, Italia, China y Japón.
buzos conversa con él sobre el tema de las sociedades esclavistas, las rebeliones de esclavos en Grecia y Roma, el ocaso de aquellas civilizaciones y el paso a otros tipos de sociedad en los que, no obstante, la esclavitud siguió existiendo.
Estamos al final del periodo de la república romana (509 a.C.-27 a.C.), en una ya consolidada sociedad romana lista para expandirse en todo el mundo, cuya base de producción estuvo asentada en el trabajo esclavo; considerados y tratados como “herramientas parlantes”, “perros de caza” para la conquista, o como simples elementos de diversión (gladiadores). Se trató del sometimiento de un pequeño núcleo que ostentaba el poder económico y político sobre los plebeyos (hombres libres, pero con restricciones políticas) y esclavos. La lucha de los plebeyos por la conquista de derechos políticos ocupa un episodio especial. Respecto a los esclavos, la rebelión fue el acto más flagrante de insubordinación durante toda la antigüedad.
Gracias a la producción cinematográfica conocemos la rebelión esclava lidereada por Espartaco, pero mutatis mutandis, así como los gladiadores romanos, tiene el mismo propósito de recreación. Las fuentes escritas sobre los acontecimientos se las debemos a Apiano, Plutarco y Diodoro. Gracias a ellos tenemos certezas de lo sucedido. Junto a la rebelión de Espartaco, tenemos noticias de dos rebeliones ocurridas en Sicilia, igualmente trascendentes.
Espartaco había sido libre de origen. Su condición económica lo motivó a enlistarse en el ejército, pero debido a que se negó a combatir en contra de sus coterráneos, desertó y pronto fue apresado, ahora como esclavo. Se instaló en la escuela de gladiadores radicada en Capua, al sur de Italia. Desde ahí lideró el escape y la rebelión junto con otros setenta esclavos, en el año 73 a. C. Tomaron ciudades en las que se le fueron sumando fuerzas igualmente inconformes. Según Apiano, el ejército de Espartaco llegó a contar con setenta mil efectivos. También se tiene registro de que se necesitaron ocho legiones romanas para su derrota, cuyo número oscilaba entre cuatro mil y seis mil miembros. Pese a su derrota en el año 71 a. C., la cuantía por miles nos indica la efervescencia social que ocurría en el subsuelo romano, en el que a personajes como Espartaco se les tiene reservado un lugar prominente gracias a su valentía y anhelos libertarios.
¿Cuándo y cómo surgió la sociedad esclavista en Occidente?
En la antigüedad clásica hubo dos sociedades esclavistas: la griega y la romana. En la griega, la esclavitud como sistema surgió en la época arcaica (776-480 a. C.) y en la romana, en los primeros siglos de la República (450-300 a. C.). Simplificando mucho un problema complejo, se puede decir que los ciudadanos de las respectivas sociedades se liberaron de la esclavitud por deudas, que propiamente no fue esclavitud y, como consecuencia, los miembros de las clases dominantes importaron esclavos.
Pero durante ese periodo hubo también esclavitud en Oriente. ¿En qué se diferenció ésta de la clásica?
También en la antigüedad oriental había esclavitud, pero el grueso del valor excedente provenía del pago de impuestos y tributos.
¿Qué diferencias y similitudes hubo entre el esclavismo griego y romano?
Roma tenía mucho más esclavos que Grecia. La escala de su economía era mucho mayor.
En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Friedrich Engels indica que estas instituciones aparecieron históricamente con la sociedad esclavista, ¿cómo explicar su relación de causa-efecto?
En efecto, la esclavitud permeó todas las características de Grecia y Roma.
La constitución de la polis ateniense fue posible, entre otros aspectos, por la lucha popular por lograr la igualdad entre ciudadanos libres, cuyas representaciones más visibles se hallan en Solón, Pisístrato y Clístenes. ¿Cómo entender este contraste entre un pueblo con estas características en una sociedad esclavista? ¿En qué autores de la Atenas clásica se halla una “teorización” de la esclavitud y cuáles son sus postulados?
Por definición no había ciudadanos no libres. Como dije: ellos pudieron conquistar su libertad porque los ciudadanos ricos importaron esclavos, quienes no formaban parte de la comunidad, que era la polis. El único que se propuso teorizarla fue Aristóteles, quien no fue ateniense pero, en general, no se necesitaba. Nadie ponía en duda su carácter natural.
Durante los periodos de la República y el Imperio Romano, ¿qué autores advirtieron la existencia específica de la esclavitud y cuáles fueron sus postulados básicos?
Todas las fuentes, incluso las no escritas, presuponen la existencia de la esclavitud, pero entre los romanos nadie sintió la necesidad de ocuparse de ella teóricamente. También para ellos era natural.
La historiografía general ha usado indistintamente los conceptos estamento y clase para analizar a la sociedad antigua. De acuerdo con las características de la esclavitud clásica ¿en cuál de estos conceptos podemos encasillarla?
El uso de los conceptos estamento o clase no es indistinto. El estamento denota un estatus jurídico y la clase es una condición económicamente dada. Todos los esclavos tenían la misma situación jurídica; pero no todos pertenecían a la misma clase porque no necesariamente trabajaban. En el capitalismo no hay estamentos porque la economía determina el funcionamiento de la sociedad, pero en las sociedades precapitalistas, las condiciones jurídicas determinan las condiciones económicas y sociales.
Usted realizó su tesis doctoral sobre las rebeliones antiesclavistas, que posteriormente fue editada como libro por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el título Rebeliones populares en la Grecia helenística. ¿Cuáles fueron los objetivos de la obra y a qué conclusiones llegó? ¿Por qué los esclavos no se constituyeron como clase revolucionaria?
En mi libro sobre las rebeliones, hay 30 páginas sobre las rebeliones de esclavos; pero tiene una parte historiográfica, otra dedicada a rebeliones de siervos, otra a las de ciudadanos y otra a las de oposición a Roma. La conclusión es que mientras en la época clásica eran los siervos, como los ilotas espartanos, los que tendían a rebelarse, en la época helenística ese era el caso de los esclavos. Para que una clase pueda volverse revolucionaria, debe desarrollar conciencia de clase y eso era imposible para los esclavos, que se rebelaron porque pensaban que su esclavización había sido injusta en su caso personal. No estaban en contra de la esclavitud como tal.
El historiador ruso Mijail Rostovtzeff (1870-1952) escribió que la caída de Roma fue consecuencia natural de los límites de su crecimiento y porque, al no contar con una clase social revolucionaria, se “desfundó”. ¿Cuáles son los nuevos elementos de prueba aportados por la historiografía contemporánea? ¿Cómo debemos entender la crisis del sistema esclavista del Imperio Romano o de Occidente y qué obras recomienda para su estudio?
Rostovtzeff era modernista y pensaba que todas las civilizaciones han sido capitalistas. Para él la caída del Imperio Romano fue por la toma de poder de los proletarios. Este fenómeno fue sumamente complejo e implicó una transición que duró siglos, aproximadamente del año 235 al año 800 d. C… Me gusta el análisis de Moses Finley en Esclavitud antigua e ideología moderna (Barcelona, Crítica), pero no es la teoría dominante en la actualidad. Otras obras son Transiciones de la antigüedad a la edad media, de Perry Anderson (Siglo XXI, 1978) y The inheritance of Rome. A history of Europe from 400 to 1000, de Chris Wikham (Londres, Penguin, 2010), que no sé si está traducida.
Después del “desmembramiento” del Imperio Romano, ¿existió un proceso de “liberación” con el paso del esclavo al siervo medieval? ¿Puede considerarse éste como un progreso? ¿Cómo explicar estos cambios de época?
La esclavitud existe actualmente, aunque el desarrollo del capitalismo la haya desplazado. En México fue abolida en 1824 y en Estados Unidos en 1863. Los esclavos solo fueron liberados masivamente en el Siglo XIX. No creo que se pueda medir el grado de explotación de los siervos de Europa occidental en la Edad Media y compararlo con el de los esclavos de la antigüedad, faltan datos.
Escrito por Eneas Sánchez
columnista