Cargando, por favor espere...

La globalización y la cultura nacional
Nuestra sociedad descompuesta ostenta un arte impopular como estandarte
Cargando...

Nuestra cultura sufre hoy un nuevo proceso de conquista. Junto con la política, la economía y los recursos naturales, nuestras formas más íntimas de pensar y crear van pasando también, poco a poco, a voluntades ajenas, extrañas.

Decía Octavio Paz que cuando una civilización entra en descomposición, lo primero que se corrompe es el lenguaje. No solo el lenguaje –debemos ampliar hoy– sino la cultura toda. Los aires revitalizantes engendrados por las convulsiones nacionales con que vimos nacer el siglo XX agotaron su voz demasiado pronto; en un tiempo como el nuestro, todo pasa cada vez más rápido. Y hoy, tras apenas un gran parpadeo de la historia, somos espectadores de los primeros actos del drama: nuestra cultura nacional agoniza.

Somos variedad por definición; nuestra identidad se construye paso a paso, viva y en transformación infinita. Frente a los embates europeizantes (España primero, Francia después) nuestra raza ha respondido con silencioso sincretismo; una aceptación siempre inconforme, a regañadientes, que halló su forma de protesta más eficiente en la irreverencia que se oculta detrás de toda originalidad.

Ahora se nos trata de silenciar para siempre. Se impregna la vida nacional con valores y usos que no son los nuestros o que, mejor dicho, se van haciendo nuestros a la fuerza. No solo nuestro público se lanza, en su cotidianeidad, a consumir irreflexivamente los productos culturales extranjeros (música, televisión, cine) con un aire de superioridad erudita; también los círculos intelectuales tradicionales se sumergen de un salto en fórmulas y cánones que no son los nuestros, tratando de imitar en sus creaciones a “la vanguardia intelectual del mundo”, y engendrando (como producto) criaturas abstractas, banales, que no saben decirnos nada precisamente porque han sido sacadas, en prolongados desvaríos intelectuales, de una realidad social ajena a nosotros.

¿Tiene hoy algo que loar el artista mexicano? ¿Tiene algún grito masivo que lanzar? No, al menos no el artista típico. Y notamos que el arte contemporáneo, de por sí impopular en el mundo, resulta aún más impopular en una sociedad donde se trata de meter por la fuerza. ¿Acaso no tenemos, como cultura nacional, material para forjar una forma de creación más amable con el público? ¿No será mejor para la creación artística hablar ante la sociedad con un lenguaje que entienda, sencillo, que le hable de su realidad íntima y sus problemas?

Hoy en los círculos artísticos de “vanguardia” parece haber una auténtica cruzada contra las expresiones sencillas, sin complejidades y que se acercan a la cultura popular. El término nacionalismo ha adquirido una connotación despectiva, y se tiene de éste una visión reducida donde se calcan, con uno que otro artificio embelesador, imágenes populares, “vulgares”.

Pues bien, si los enormes pasos históricos que da una sociedad han de traducirse, como en los momentos posteriores de las grandes revoluciones, en logradas creaciones artístico-culturales de tipo nacional, volteemos a ver la otra cara de la moneda: nuestra sociedad descompuesta ostenta un arte impopular como estandarte, alejado de toda realidad social y, por tanto, estéril e inútil como forma de participación en el complejo tejido social actual. 


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Noticia siguiente
Incendios

Notas relacionadas

¿qué podemos esperar los ciudadanos comunes, si basta que un poderoso extienda sobre nosotros su denuncia “anónima”?

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, anunció este jueves la edición 19 del Festival Gastronómico, Artístico y Artesanal 2024 que se llevará a cabo del 16 al 18 de febrero

El 12 de noviembre se cumplen 367 años del natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, niña prodigio.

La explotación de las mayorías es una condición "sine qua non" para el capitalismo; sólo al eliminar la explotación y las injusticias de este sistema cualquier persona podría no depender de la necesidad de trabajar para subsistir, es decir, ser ciudadano.

Fue una poetisa de la Generación del 27, inscrita en el grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero. Discípula de Juan Ramón Jiménez, en toda su obra se nota gran influencia de este autor, sobre todo en el uso de las metáforas y recursos poéticos

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

Reconocida por transmitir preocupaciones cotidianas con un lenguaje transparente y desprovisto de retórica, se observan tres periodos estéticos en la poesía de la apasionada escritora: su juventud, su etapa de madre y su búsqueda de una identidad definiti

El arte abstracto francés aprendió rápido y empezó a fusionarse con las modernas corrientes; pronto estuvo en los podios de las exposiciones.

En la alegoría "Al portaviones 'Intrépido'" se recoge la la indignación popular en contra del buque de guerra, que el autor describe como símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de saqueo.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

Es de los primeros poetas japoneses que escribieron bajo la influencia baudelariana. Su primer libro de poesía, Dyashumon (La Herejía) expresa su marcada inclinación hacia el erotismo decadente y exotismo simbolistas.

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139