Cargando, por favor espere...

La edición de humanos ¿garantía de mejora?
La variabilidad (diferencia) es una característica innata al mundo natural.
Cargando...

Los beneficios del desarrollo científico-tecnológico son muchos y palpables, desde la lectura de textos en dispositivos electrónicos hasta conservas de verduras que podemos almacenar en la alacena por varios años. Pero hablar de nuevas tecnologías en el terreno de la genética resulta más complicado. Esta disciplina científica se encarga de estudiar los procesos hereditarios y la naturaleza de la información genética (ADN). Con este conocimiento se han creado varias tecnologías, entre las cuales la más ilustre es la edición genética. Ésta busca la erradicación de enfermedades severas a partir de la modificación del ADN; sin embargo, es necesario plantearse la pregunta: ¿dicha tecnología puede perjudicar a la humanidad?

Existe suficiente evidencia de que muchos planteamientos científicos han tenido consecuencias sociales erróneas. Por ejemplo, el concepto eugenesia, propuesto por el naturalista Francis Galton en el siglo XX. Este término significa “buen origen o linaje” y fue acuñado con la convicción de que el talento, la habilidad, la inteligencia y otros factores se heredan en las familias y que la selección natural (sensus Darwin) interviene en el ser humano de igual forma que en las demás especies. Por tal motivo, Galton sugirió que, así como el hombre había obtenido extraordinarias razas de caballos y perros, la raza humana misma podría ser mejorada mediante una reproducción controlada. Entonces, potencias mundiales como Estados Unidos y Alemania comenzaron a perseguir y a asesinar a personas enfermas, discapacitadas o pertenecientes a razas “inferiores” con el propósito de “limpiar” y “mejorar” la sociedad.

A pesar de las consecuencias ideológicas de esta época, el pensamiento eugenésico continúa muy arraigado en la sociedad, pero ahora se manifiesta principalmente en la posibilidad de elegir las características de un futuro humano. Existen nuevas técnicas como la CRISPR/Cas9, que reconoce secuencias específicas del DNA y las “recorta”; de manera que el genoma del organismo (incluido el humano) puede ser editado. El caso más conocido es del genetista He Jiankui, quien editó el genoma de un bebé para que fuera resistente al VIH. De esta manera, la edición genética podría resultar una tecnología con amplios beneficios; pero las técnicas ocupadas aún tienen muchas limitaciones (se desconocen las consecuencias en las futuras generaciones), lo que ha restringido su aplicación en humanos.

Otro problema derivado de esta técnica se haya en la posibilidad de emplearse con fines no terapéuticos, es decir, que alguien decida “producir” o “editar” a otra persona arbitrariamente. Un claro ejemplo es el siguiente: Juan y Xóchitl son una pareja que quiere un hijo que se parezca a ellos, con los ojos de su madre y la altura de su padre, entre otras cosas. Xóchitl recuerda que su papá es sordo y uno de sus tíos también, al igual que sus primos, lo cual le hace pensar a ella y a Juan que esta característica podría ser transmitida a su futuro bebé. Ante la preocupación, la falta de información y los prejuicios, acuden al Instituto Congenes, dedicado al desarrollo tecnológico en genética y fertilización in vitro.

En este lugar les ofrecen fertilizar un óvulo congelado de una madre donadora, les muestran un catálogo con las características anatómicas y fisiológicas de las donadoras potenciales, así como sus talentos, etnicidad y nivel de educación. Los padres aceptan y pasados los meses cumplen su sueño de tener un hijo libre de sordera. En este caso prevalece la convicción de que los sordos son de alguna manera “inferiores” y no personas tan humanas como las demás, con su propia lengua, personalidad y sapiencia.    

Estas tecnologías dan pie, asimismo, a que se pretenda “homogeneizar” o “mejorar” a los humanos. Pero ¿quién decidirá cuáles son las “mejores cualidades”? ¿Quién jugará el papel de la selección natural? En manos equivocadas, estas tecnologías podrían abrir aún más las puertas a la discriminación, al racismo e incluso a modernos “campos de concentración”. Esto no significa que la ciencia sea en sí misma mala o buena; la cuestión es cómo será utilizada; la solución podría ser no solo desarrollar altas tecnologías, sino aprender a vivir con las diferencias, y respetar a las personas diferentes. La variabilidad (diferencia) es una característica innata al mundo natural.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La “rusofobia” quiere crear, al igual que las sanciones económicas contra Rusia, el clima favorable a un golpe de Estado en Rusia para imponer a gobernantes títeres del Imperialismo.

Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario.

En los primeros minutos de este martes millones de peregrinos nacionales, de América Latina y Europa, cantaron las mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

En el primer movimiento, los acordes crean una atmósfera de avasalladora incertidumbre y fuerza; en una intensidad que va de menos a más

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

Dos elementos lo hicieron posible: un servicio militar universal obligatorio y una propaganda ideológica efectiva.

Este 2 de abril inician las Espartaqueadas Culturales organizadas por el Movimiento Antorchista Nacional, evento que presentará durante ocho días actos de baile, danza, poesía, música, teatro y pintura.

En voz de un socialista ruso exiliado en París, Blasco Ibáñez afirma que el emperador de Alemania Guillermo II consideraba a la guerra como “la primera función de un pueblo y la más noble de las ocupaciones”.

La obra de Aquiles Córdova incluye artículos, conferencias y ponencias respecto a la política de Andrés Manuel López Obrador durante los años 2000 al 2018.

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

La Espartaqueada busca fomentar, inculcar y difundir la cultura y las bellas artes entre el pueblo trabajador porque urge rescatar la herencia cultural de México y llamar al pueblo para buscar un país más justo y más equitativo.

Las religiones provocan división y luchas: Igmar Igmarsson

Guiño “feminista” de Sor Juana a los siglos venideros, el Villancico V es una perfecta amalgama de elementos sacros y paganos en la que se conjuntan rasgos formales.

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes, anunció este jueves la edición 19 del Festival Gastronómico, Artístico y Artesanal 2024 que se llevará a cabo del 16 al 18 de febrero

El famoso diseñador Francisco Rabaneda y Cuervo, más conocido como Paco Rabanne, falleció a los 88 años en su hogar Portstall, Francia, confirmó la firma de moda que fundó.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139