Cargando, por favor espere...

La condición humana
Este escritor nos recuerda que el pensamiento no se nutre de sí mismo, porque la materia prima de éste es la acción, y sin ella no podemos construir ideas.
Cargando...

La escritura de André Malraux a finales de los años 20 del siglo anterior impuso un estilo literario. Este autor evocó plásticamente la acción humana con técnicas cinematográficas que facilitan la representación de lo narrado en la mente del lector. Se dice que su obra La condición humana parece una película, ya que el relato se hace con movimientos rápidos de un lugar a otro, como si se tratara de escenas proyectadas repentinamente.

Malraux tenía reputación de hombre de acción y aventurero; participó en las guerras insurreccionales de Cantón, China, en 1925. Su narrativa tenía un ritmo entrecortado y brusco; pero también era reflexivo y, como conocía cabalmente la cultura cinematográfica, tomó de ésta los saltos en el tiempo y los planos espaciales.

Este escritor nos recuerda que el pensamiento no se nutre de sí mismo, porque la materia prima de éste es la acción, y sin ella no podemos construir ideas; y en este sentido, lo que más interesa es lo que el hombre puede extraer de éstas: qué tan profundamente lo comprometen con su proyecto de vida. En el caso de Malraux el compromiso fue con la Resistencia francesa y era un comunista decidido.

Su gran novela La condición humana está compuesta por siete escenas que describen la grandeza humana que halló en las filas de los comunistas chinos. Según declaró, su obra está dedicada a los humildes que fueron eliminados físicamente con distintos medios: arrojados vivos a las fosas de cal, asesinados o aplastados.

Cada escena, densa y brusca, presenta el universo de la revolución que se gestó entre 1925 y 1927; la muestra como una fatalidad histórica y moral: la revolución, aun si se queda en insurrección, da sentido a la vida, se aleja del absurdo y conquista dignidad, lo contrario de la humillación. Por estas razones sumarse al comunismo era una obligación, advirtió Malraux cuando recibió el Premio Goncourt.

La revolución contenía valores éticos, pero sus ojos también vieron en ella los aspectos políticos y técnico-militares para analizar cómo se hacen los golpes de Estado, cómo una revuelta puede convertirse en revolución, cómo hay que apoderarse de nuevas armas y cómo realizar los enfrentamientos cotidianos.

En la obra también hay reflexiones sobre el movimiento político: “Lenin tenía razón: todo el poder para los sóviets”, expresa Chen, personaje secundario, luego de narrar la explotación de los propietarios en las fábricas, a la que sucede una discusión sobre los mencheviques.   

La obra de Malraux provocó polémicas por su crítica al sistema stalinista; de hecho, se suspendió un proyecto cinematográfico con Serguei Eisenstein por esa razón. Su valor histórico y estilístico es grande, producido gracias a un hombre desconcertante y lleno de tragedias. André Malraux, según cuenta su biógrafo Oliver Todd, no quiso tener un destino mediocre y se esforzó por cumplir su objetivo a través de las letras, en las que prevalece su personalidad del bravo militante sobre el artista académico.

Su vida dio tantos giros como su obra literaria: Por momentos, una devora a la otra; pero sin la primera no podríamos hallar la segunda: “hemos nacido para pertenecer a nuestra época, no para sustraernos de ella”.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

El poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro, fue detenido por elementos del Ejército Argentino. No se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero.

Ha publicado muchas colecciones de poesías incluyendo. Una casa en el cielo, Rescate y Una pared. Escribe acerca del amor, los sentimientos, como una cuestión de vida o muerte.

En su visita a México, el destacado poeta y traductor italiano Emilio Coco asistió al Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván para presentar su libro STRANIERA (Extranjera).

El gobierno mexicano, en las actuales circunstancias, se niega a oír el clamor popular ante la hambruna inminente.

El Instituto Macuilxóchitl intenta formar hombres y mujeres con un perfil profesional competente; pero, al propio tiempo, con la sensibilidad para contribuir en la educación del pueblo necesitado de México.

Fue merecedora del Premio Carlos Trouyet de Letras, 1967, y del Premio Elías Sourasky de Letras, 1972. Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.

Sus análisis en la  mayoría caen en el desierto por la falta de masas. Es por eso que  Perry Anderson nos recuerda la esencia del marxismo

Además de la poesía, cultivó la narrativa y fue recopiladora y editora de los libros de lectura Rosas de la infancia y Nuevas rosas de la infancia.

Este volumen reúne 40 ensayos políticos cuya mayor autoría es de escritores europeos de filiación marxista, entre quienes figuran los filósofos Bertrand Rusell (Gran Bretaña), Predrag Vranick (Serbia).

Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.

"La realidad la enfrenté haciendo diversas tareas para sobrevivir: fui maestro universitario, corrector de pruebas y de estilo, director de teatro, editor de revistas y libros,..". dice Marco Antonio.

En los juicios de Nuremberg, los fiscales abordan el tema del holocausto. Presentan a varios testigos que vivieron en los campos de concentración, quienes señalaron que a diario eran asesinadas de 10 a 12 mil personas en las cámaras de gas.

Juana fue encerrada, primero por su padre Fernando El Católico, y luego por su propio hijo, Carlos I de España, para evitar que gobernara

Durante las décadas del 40 y del 50 no trabajó en Argentina, por la instauración de la llamada Revolución Libertadora fue perseguida durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, junto con otras personalidades de la cultura.

En medio de la oscuridad que produce el hambre y la desesperanza de la guerra surgió en 1941, como rayo de luz, la Séptima sinfonía, de Dimítriv Shostakovich.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139