Cargando, por favor espere...

Jóvenes leen cada vez menos libros
La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0% declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías
Cargando...

Los jóvenes de entre 18 a 34 años leyeron cada vez menos libros, y se interesaron más en lectura de páginas de internet, foros o blogs, según reveló la encuesta del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por rangos de edad, los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs alcanzó 63.0 y 52.5 por ciento respectivamente, mientras que la lectura de libros fue menor, con 54.2 y 46.8 por ciento, respectivamente.

Es decir, los jóvenes de entre 25 a34 años, son quienes leyeron menos libros durante los primeros meses de este año.

De manera general, en 2023, el porcentaje de la población de 18 años y más, lectora de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC), fue de 68.5 por ciento: 12.3 puntos porcentuales menos que en 2016.

La disminución de personas lectoras es gradual con la edad, afirma el Inegi con datos de la encuesta, pues para los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, ocho de cada 10 personas leen. En el grupo de 65 años y más, seis de cada 10 personas son lectoras.

Los libros fueron el principal material de lectura, con un 40.8 por ciento de lectores de 18 años y más, seguido de la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs, con 37.7 por ciento.

Padres no estimulan la lectura

La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0 por ciento declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías, 79.7 por ciento dijo que sus padres o tutores no le leían y 68.3 por ciento no veía a sus padres o tutores leer.

Con la finalidad de proporcionar información sobre el comportamiento lector en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023. El objetivo es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 años y más en México.

Con los resultados, el Inegi suministra datos útiles a los responsables de la política pública para el fomento de la lectura, así como para la sociedad en general.

De acuerdo con la información que se recabó en febrero de 2023, los resultados para la población alfabeta de 18 años y más presentan lo siguiente: la condición y características de la lectura de materiales considerados por el MOLEC; las prácticas y antecedentes asociados a la lectura y las razones de no lectura de materiales que considera el Módulo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En cuatro años, el gasto público en cultura ha sido ínfimo y se prevé que en 2023 sea 0.6 por ciento extra con respecto al de 2022.

La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.

Aunque la crítica de este documental no es profunda y aguda, sí llega a reflejar las vivencias, peligros y desprecios hacia un sector del Estado mexicano que para muchos es sinónimo de corrupción, negligencia e ineptitud.

Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.

Se trata de una hábil alegoría política con la que Dürrenmatt denuncia las guerras imperialistas de Occidente en sus áreas de mayor influencia en otras regiones del planeta, como ocurrió en el Sureste Asiático.

D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.

En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".

“Ésa es la tarea: rescatar la poesía, conocerla profundamente, estudiarla, leerla y leerla mucho y, finalmente, declamarla, tomar esa letra muerta y revivirla”.

Es correcta la actitud de los investigadores del INAH y los artistas que salen a protestar contra los recortes y la falta de apoyo al arte y la cultura nacionales.

En su corta vida fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl junto a Agustín F. Cuenca y colaboró en El Federalista, El Domingo y El Renacimiento.

Junto a Ernesto Cardenal y Claribel Alegría inició la renovación de la poesía en su país. Un marcado acento erótico impregna buena parte de su obra, aunque también denota una gran preocupación por los cambios políticos de su patria.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Este documental narra esa larga historia en la que los habitantes autóctonos de lo que hoy es Inglaterra, País de Gales y Escocia, opusieron una gran resistencia antes de ser sometidos por Roma

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.