Cargando, por favor espere...

Jóvenes leen cada vez menos libros
La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0% declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías
Cargando...

Los jóvenes de entre 18 a 34 años leyeron cada vez menos libros, y se interesaron más en lectura de páginas de internet, foros o blogs, según reveló la encuesta del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por rangos de edad, los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs alcanzó 63.0 y 52.5 por ciento respectivamente, mientras que la lectura de libros fue menor, con 54.2 y 46.8 por ciento, respectivamente.

Es decir, los jóvenes de entre 25 a34 años, son quienes leyeron menos libros durante los primeros meses de este año.

De manera general, en 2023, el porcentaje de la población de 18 años y más, lectora de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC), fue de 68.5 por ciento: 12.3 puntos porcentuales menos que en 2016.

La disminución de personas lectoras es gradual con la edad, afirma el Inegi con datos de la encuesta, pues para los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, ocho de cada 10 personas leen. En el grupo de 65 años y más, seis de cada 10 personas son lectoras.

Los libros fueron el principal material de lectura, con un 40.8 por ciento de lectores de 18 años y más, seguido de la lectura de las páginas de Internet, foros o blogs, con 37.7 por ciento.

Padres no estimulan la lectura

La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0 por ciento declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías, 79.7 por ciento dijo que sus padres o tutores no le leían y 68.3 por ciento no veía a sus padres o tutores leer.

Con la finalidad de proporcionar información sobre el comportamiento lector en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023. El objetivo es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población de 18 años y más en México.

Con los resultados, el Inegi suministra datos útiles a los responsables de la política pública para el fomento de la lectura, así como para la sociedad en general.

De acuerdo con la información que se recabó en febrero de 2023, los resultados para la población alfabeta de 18 años y más presentan lo siguiente: la condición y características de la lectura de materiales considerados por el MOLEC; las prácticas y antecedentes asociados a la lectura y las razones de no lectura de materiales que considera el Módulo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El título hace alusión al hombre, el único de 193 monos que carece de pelo en gran parte de su cuerpo y que no conserva rabo o cola, igual que chimpancés, gorilas y orangutanes.

En 1961, la poetisa daba a la prensa "Rayo y simiente", su segundo poemario en el que refrenda la decisión de reflejar la dolorosa realidad del pueblo y por el que se convierte en la figura principal de la poesía social en Bolivia.

Impresionante red de relatos que arrojan luz sobre los antiguos mitos mayas de la creación del mundo, el Popol Vuh ha fascinado, desde su publicación bilingüe en Maya Quiché y Español a numerosos eruditos.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

Para invitar a quienes no tienen el hábito de la lectura en torno a un texto “cualquiera”, primero es necesario recomendarle por qué debe leer en general, y después por qué debe leer ese texto en particular.

Si bien mucho se ha escrito sobre la figura de AMLO, poco se ha hecho desde la crítica científica y bien documentada. Aquí el autor fundamenta cada uno de sus comentarios con datos de la realidad, siempre desde la objetividad.

Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

La trasmisión de la serie inició el martes 12 de diciembre por Canal 22 a las 10:00 horas y concluirá el jueves 28 del mismo mes; periodo en el que proyectarán diversos aspectos contemporáneos del gigante asiático.

Uno de los rasgos económicos más característicos del fascismo fue el que surgió en países altamente industrializados y que, a principios del Siglo XX, no habían participado en el reparto de colonias del “tercer mundo” (Alemania, Italia y Japón).

Salvador Novo. Nació en la Ciudad de México el 30 de julio de 1904. Traductor de poesía, crítico, maestro de literatura y periodista extraordinario.

En 1970 renunció a la candidatura para la presidencia de Chile en favor de Salvador Allende.

En la alegoría "Al portaviones 'Intrépido'" se recoge la la indignación popular en contra del buque de guerra, que el autor describe como símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de saqueo.

El discurso artístico en la convulsa Rusia de principios del Siglo XX, calificó después a "La madre" como la piedra fundacional del realismo socialista y al escritor Máximo Gorki, como su padre intelectual.

“El reconocimiento de la Academia es un logro internacional y un reconocimiento que me emociona mucho”, declaró el artista mexicano.

La artista expresó diversos aspectos de la vida en México, en particular las circunstancias en torno a la mujer mexicana de su tiempo desde una perspectiva profunda.