Cargando, por favor espere...

Soto en la poesía
Miguel Soto se prepara para estar presente en agosto de este año a la XIII edición del Maratón Nacional de Lectura Poesía y Cuento Corto en Xalapa, Veracruz.
Cargando...

Sensible e inquieto, Miguel Soto creció con una fuerte inclinación a la literatura y particularmente a la poesía, que le llevaron a escribir de forma autodidacta algunos textos. Se ha formado en distintas especialidades, y como era de esperarse, retomó la poesía de lleno en 2014, desde entonces ha escrito tres obras, la más reciente La dama inconclusa.

Nuestro poeta invitado nació en Múzquiz, Coahuila, y actualmente radica en el Estado de México. Si bien se tituló como Licenciado en Educación, se formó también como Químico Biólogo Parasitólogo, realizó un Doctorado en Desarrollo Humano en la Universidad IEXPRO, Especialidad en psicoanálisis en UNIFREUD Guadalajara, además de continuos diplomados y talleres en distintas áreas, que lo convierten en un buscador incansable y polifacético profesional, amante de la fotografía y los viajes en motocicleta. 

Franco y amable, Soto nos comparte que la poesía es lo más que le gusta y se le ha dado de manera natural. 

“Mi instinto me regresa a la poesía, son de los primeros gritos de la humanidad, mirar el universo, la naturaleza, todo lo que existe, gritos articulados como cantos para darnos a conocer entre la naturaleza. En la escritura nosotros desplegamos todo lo que traemos, sentimientos de experiencias”. 

“En la secundaria comencé a escribir cuando leí a Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros autores. De la biblioteca me llevaba libros de poesía, pienso que cada uno busca su espacio, su camino, y yo escribí algo cuando era muy joven”. 

“La poesía me ha acompañado desde entonces, es una descarga de emociones, nos tiene queriendo ser diferente a la vez de no sentir como se sienten las cosas, una escapatoria al mundo real. Tal vez me hubiera dedicado a escribir en la universidad, comenta Soto a manera de reflexión. Me gusta como escribía Jaime Sabines, lo sentí como un pariente cercano cuando murió”.  

“Soto comenta que en 2014 le interesó tomar un taller de poesía con Leticia Luna en la SOGEM. Animado por su maestra, vio la luz el primer poemario: Poesía insolente, editorial Cuadrilla la Langosta, la propuesta de editarlo le pareció una buena idea, y es entonces cuando inicia formalmente su travesía en las letras. Este primer poemario fue presentado en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (INBA) Ciudad de México”.

Leticia Luna lo invitó al Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde” (2015) donde se presentó a compartir lecturas. 

Este apasionante camino lo llevó a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en 2016, a donde llevó sus poemas. Continuó escribiendo y en 2017 lanzó su segundo libro: Lo que amamos concluye, editorial Versodestierro, que presentó en la biblioteca Carlos Fuentes, de Xalapa, Veracruz, en 2017. Durante el tiempo que lo escribía murió su padre, una persona importante, un faro en su vida, por lo que hay un poema escrito en una tesis, un homenaje a él. 

“La muerte de mi padre no es lo único que veo, la última escena para muchos sería terrible, para mí es afortunada porque pude estar ahí, fui el elegido en esos momentos y sé que puedo dejar a los otros esta experiencia. El ser humano es polifacético. Desde siempre mi abuelo era creativo de todo lo que encontraba, hacía cosas nuevas, mi papá se dedicó también al dibujo a pesar de que fue médico cirujano, estudio hipnosis ericksoniana y clínica, tenía una memoria privilegiada”.

Continuó escribiendo hasta que terminó La dama inconclusa, la más reciente obra, que en esta ocasión será musicalizada y se podrá tener acceso en forma virtual al adquirir el poemario, contiene narrativa, habla de su madre, hay poemas sueltos, comenta que la escritura ocurrió de manera fluida.

“En estos momentos lo estoy disfrutando, sentirme libre, apuntar al amor, al dolor, el yo, el psicodrama, no soy lo que soy, el intento, nos vamos acomodando al gusto de los grandes y luego a nosotros. Se va la tristeza que pensamos que era un obstáculo, nos queda la esencia, el valor del ser humano. Ves la belleza en el otro, de ahí construimos poesía, las imágenes de un ave, escribir es romper con todo eso, un enlace de comunión con otras personas. La poesía es liberadora de uno mismo”.

Miguel Soto al comenzar a escribir pronto se integró a las actividades literarias asistiendo a las invitaciones como al VI Encuentro latinoamericano de escritores, Tulancingo, Hidalgo (2014). Presentación del Libro Poesía Insolente, Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” Congreso del Estado de Guerrero y Museo “José Juárez” de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero (2015). Maratón de Lectura por el Día Internacional de la Poesía, Centro Cultural Valle de Bravo, Estado de México (2015). 

Primer Recital de Poesía (2016), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México plantel Tecámac, Estado de México. V y VI Maratón de Nacional de Lectura, Poesía y Cuento Corto (2016, 2017) en Xalapa, Veracruz.

Feria del Libro y la Lectura, Homenaje a José Agustín, Cuautla, Morelos (2017). Encuentro de Poetas, 60 Aniversario del Mercado de la Merced CDMX (2017). Torneo de Poesía, “Adversario en el Cuadrilátero”, CDMX (2017). Lectura en la Biblioteca del CENART. 

IV Feria de Letras Iberoamericanas “111 Escritores” Centro Toluqueño de Escritores, Toluca, Estado de México (2017). XI Gran Remate de Libros, Auditorio Nacional foro “Sergio González Rodríguez” (2017). 

Soto se ha presentado en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (2016, 2017). Actualmente se prepara para estar presente en agosto de este año a la XIII edición del Maratón Nacional de Lectura Poesía y Cuento Corto en Xalapa, Veracruz.

Miguel Soto es un poeta que combina el don de la palabra con su trabajo profesional, disfruta la vida, de su familia y los retos que se le presentan.


Escrito por Nidia Sánchez

Colaboradora


Notas relacionadas

El conocimiento, por su parte, dota al hombre de posibilidades para que supere sus condiciones materiales.

En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.

Fue una poetisa de la Generación del 27, inscrita en el grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero. Discípula de Juan Ramón Jiménez, en toda su obra se nota gran influencia de este autor, sobre todo en el uso de las metáforas y recursos poéticos

Este miércoles iniciará el Festival de las flores de Cempasúchil 2023, que se llevará a cabo en Paseo de la Reforma, entre la Glorieta del Ahuehuete y la Glorieta del Ángel de la Independencia, alcaldía Cuauhtémoc.

Las grandes obras literarias de la humanidad se caracterizan no solo por la excelencia de sus textos en prosa o en verso

La Feria Nacional del Mole es una de las más importantes de la CDMX. Se estima que este año participen más de dos mil familias de la demarcación con la preparación del mole.

Poeta mítico turco. Apenas se conocen datos acerca de su vida, pero se sabe que era un monje del Islam. Se conocen dos obras suyas: "El opúsculo de los consejos" y "Diván", que incluye unos 350 poemas.

En español, tres famosos seudónimos proceden de tres lenguas vigentes en la Península Ibérica durante distintas épocas: el latín, el árabe y el castellano (hoy predominante): Fulano deviene de la palabra árabe fulan, que equivale a “persona cualquiera”...

En esta cinta se pierde mucho el espíritu crítico de la novela de Torcuato Luca de Tena. La mayoría de los gobiernos de Europa apoyan a un gobierno de orientación nazi-fascista, como el de Ucrania.

La industria musical, hoy con Bad Bunny, choca de frente con los esfuerzos del Movimiento Antorchista que llama a los más pobres del país a cantar; cantar para nutrir y fortalecer su espíritu pisoteado y humillado.

La prueba más palpable de esto se observa en los museos públicos: muchos se hallan en condiciones deplorables, la ausencia de visitantes es notoria y algunos incluso están cerrados debido a los recortes presupuestales. 

S.O.S Ecuador forma parte de su poemario "El rostro de los días" y es un desgarrador grito de auxilio de un pueblo vejado, expoliado y sangrante; una denuncia de las graves injusticias sufridas en el campo y la ciudad.

El irlandés es una historia de gángsters en la que Frank Sheeran (Robert De Niro), chofer de un camión repartidor de carne, es defendido y protegido por Russell Bufalino (Joe Pesci), quien lo convierte en parte de su mafia.

De familia humilde con pretensiones de nobleza, fue un niño precocísimo

Con este Torneo se reanudan los eventos deportivos nacionales organizados por el Movimiento Antorchista; el próximo torneo será de Basquetbol y se realizará en Morelia, Michoacán en noviembre próximo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139