Cargando, por favor espere...

Inteligencia artificial y su utilidad en la sociedad actual
la computación y la inteligencia artificial han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero ese desarrollo no está pensado para resolver el problema de los más pobres.
Cargando...

Hoy el hombre procesa y analiza con más facilidad una gran cantidad de información; mide resultados de publicidad y su tendencia; identifica imágenes manipuladas; predice inundaciones y desbordes de ríos; realiza compras y ventas a través del internet, entre otras cosas, se comunica en cuestión de segundos con sus familiares porque ha creado y desarrollado dispositivos “inteligentes” que le facilitan la realización de esas actividades.

La aparición de los sensores y software inteligentes se debió a la inteligencia artificial creada y desarrollada por el matemático británico Alan Mathison Turing (1912–1954), cuyos principios aparecieron en su artículo Intelligent Machinery, publicado en 1948. En este trabajo de escasas 21 páginas, el descifrador de códigos de la Segunda Guerra Mundial planteó las posibles formas de comportamiento inteligente de una máquina. En otro artículo, Computing Machinery and Intelligence, que vio luz en 1950, predijo lógica y científicamente que el ser humano tendría en sus manos ordenadores inteligentes capaces de hacer deducciones lógicas; de adquirir nuevos conocimientos mediante la experiencia y que tendrían la capacidad de comunicarse por interfaces humanizadas y realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana.

Estas predicciones lógicas y científicas, formuladas en la década de los 50 por el matemático y criptógrafo británico, hoy están haciéndose realidad. Por ejemplo, en el sector financiero, además de proteger las transacciones electrónicas de los clientes en un banco mediante un protocolo de seguridad con tecnología blockchain; la inteligencia artificial ayuda también a detectar comportamientos de manipulación anormal de información dentro de los bancos y prevenir ataques cibernéticos; en el sector automotriz, la empresa Byton con Google, Apple y BMW, está fabricando vehículos inteligentes capaces de conducirse por medio de chips integrados y sin la ayuda de un chofer; en el sector salud se fabrica un dispositivo electrónico denominado Sticker que ayudará a prevenir enfermedades dermatológicas; en el sector vivienda sabemos que existen impresiones en 3D que son usadas por el gobierno chino para levantar casas y edificios en un tiempo relativamente corto; en el sector ambiental, la inteligencia artificial se desarrolla también en la creación de “ciudades sensbles”.

La finalidad de este proyecto, a cargo de la empresa Alphabet (Google), está en construir una ciudad con una red de sensores que recopilen información sobre la calidad de aire. La empresa Net Power trabaja en el proyecto de un planeta libre de contaminación ambiental, cuyo objetivo es someter el dióxido de carbono a una alta presión y temperatura hasta convertirlo en energía eléctrica. En el área de lenguaje y los idiomas se editan diccionarios electrónicos y programas que enseñan la pronunciación y la traducción de lenguas extranjeras; en el caso de las matemáticas ya existen programas como FooPlot, Desmos Graphing, GeoGebra, Graph.tk, Wolfram Alpha, etc., que grafican funciones difíciles de dibujar manualmente, lo cual resuelven ecuaciones de grados mayores a cinco que integran y derivan funciones inaccesibles manualmente, que resuelven ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales; hay otras que hacen transformaciones y resuelven matrices de dimensiones considerables, etcétera.

Los avances científicos y tecnológicos descritos son de mucha utilidad para la sociedad actual; pero si nos vamos a las estadísticas solo una pequeña parte de la población mexicana disfruta esos beneficios, es decir, solo la que tiene acceso a una computadora, al internet, al servicio telefónico, a la compra de carros y celulares inteligentes, etc., mientras que la inmensa mayoría ni siquiera tiene conocimiento de estos avances. Sí, la computación y la inteligencia artificial han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero ese desarrollo no está pensado para resolver el problema de los más pobres como sucede en México que en lugar de destinar recursos suficientes para mejorar el ámbito educativo y la infraestructura en las escuelas, el gobierno actual recorta el presupuesto destinado a la ciencia, la innovación y la tecnología. Si continúa este camino, no tiene sentido hablar en abstracto  sobre el desarrollo científico y tecnológico.


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

En su Antología de los poetas líricos castellanos, el filólogo español Marcelino Menéndez Pelayo da esta nota biográfica del poeta castellano Juan Álvarez Gato

Escuchó las peticiones que le plantearon los ciudadanos, tales como: techo para la cancha de la primaria, arreglo del camino desde el acceso al centro del pueblo, introducción del alcantarillado sanitario y alumbrado púbico entre otras.

Al fin llegó el momento de que el bienestar, privilegio de unos cuantos, sea patrimonio de todo el pueblo, la forma de existir de cada ciudadano y de cada familia;

A pesar de que la Alianza Federalista se opuso al recorte presupuestal para 2021, la mayoría de Morena aplicó recortes a estados y municipios. Afectará salud, seguridad pública y obras públicas básicas.

Disuadir al periodismo de difundir la verdad es una práctica ilegítima que recurre a modalidades criminales como el asesinato, el arresto, el secuestro, el acoso físico-psicológico o el despido de trabajadores.

La entrega de Assange es, en el fondo, una ofrenda que le hace Moreno al imperialismo estadounidense.

La feroz realidad del campo y los campesinos no respalda, de ningún modo, los cantos de victoria del Presidente por su política de “apoyos directos, sin intermediarios corruptos”.

Solo el día lunes 25 de febrero, logré contar cinco notas en que se nos ataca sin motivo legítimo y sin ninguna prueba.

El precio del  kilo de jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto. 

Un elemento clave para que un demagogo recoja buena cosecha es la existencia de condiciones que permitan el desarrollo de sus capacidades.

Sólo el 5% de las empresas del país han recibido algún apoyo por parte del Gobierno durante esta crisis.

Esta actividad enfrenta grandes problemas, uno de ellos es la falta de capitales. Gran parte de la superficie forestal se encuentra en manos de ejidatarios y comuneros, ahí habitan casi 11 millones de personas, muchas en pobreza extrema.

La postura gubernamental de “ayudar”, de “socorrer” a los pueblos indígenas encierra, en el fondo, la visión actualizada de “civilizarlos y darles progreso”, como quien asiste con lástima a alguien que no puede valerse por sí mismo.

El gobernador poblano Miguel Barbosa está en abierta campaña contra Antorcha Campesina “a quien busca linchar y crucificar sin prueba alguna, sin ningún sustento, solo repite lo que le ordenan decir desde México”, apunta Aquiles Córdova Morán.

Se está analizando la opción de que Montes emigre a otro país, siempre y cuando sea su decisión. 

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139