Cargando, por favor espere...

Inseguridad, un mal del Estado fallido
El informe se seguridad presentado este lunes evidenció que mayo ha sido el mes con el mayor número de homicidios dolosos en lo que va de este 2022. Además, siete de cada 10 mexicanos se sienten inseguros en sus hogares.
Cargando...

Una cosa es clara, la política de “abrazos, no balazos”, para contrarrestar al crimen organizado y la delincuencia, no funciona, no ha funcionado y no funcionará. El informe presentado este lunes por la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, en la mañanera del presidente AMLO, evidenció que mayo ha sido el mes con el mayor número de homicidios dolosos en lo que va de este 2022.

A decir de Seguridad y Protección Ciudadana, en mayo se registraron dos mil 833 homicidios, 279 más que en abril, es decir, hubo un incremento del 10 por ciento en este delito. En enero se registraron 2 mil 436; en febrero, 2 mil 261, la cifra más baja en lo que va del año (25 por ciento menos que en mayo); en marzo 2 mil 653 y en abril 2 mil 554.

Además, también se dieron a conocer las entidades en donde más delitos de este tipo de cometen, a saber: Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California, Jalisco y Sonora, estados que concentran el 48 por ciento (6 mil 150) de todos los homicidios dolosos cometidos en el país.  

A pesar de que a diario los noticieros nacionales reportan ejecuciones y noticias alarmantes sobre la delincuencia e inseguridad en el país, la titular de la SSPC se jactó de que los homicidios estén yendo a la baja, pues el pasado mes de mayo se registró la cifra más baja “desde hace cinco años (…). Se mantiene la tendencia a la baja con una disminución de 7.8 por ciento en comparación con el máximo histórico de 2018”, dijo.

Presumió que el robo haya disminuido 29.1 por ciento; que el feminicidio haya ido a la baja y sea un 31.2 por ciento menor respecto a su máximo histórico; y que, en general, en la administración cuatrotera, los delitos del fuero federal hayan decrecido 26.6 por ciento desde que López Obrador llegó a la presidencia.

Pero ante las afirmaciones oficiales cabe preguntarse, ¿por qué si vamos tan bien en materia de inseguridad, como parecen evidenciar las cifras que da el gobierno, los mexicanos seguimos sintiéndonos inseguros y en constante peligro? La realidad es que siete de cada 10 mexicanos mayores de 18 años no se sienten seguro en su lugar de residencia.

En marzo de este año, el INEGI dio a conocer su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2022, que realizó en los primeros tres meses de 2022. Dicha encuesta arrojó que el 66 por ciento que no se siente inseguro en México, no representa un cambio estadísticamente significativo1 con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8 por ciento, respectivamente. Esto quiere decir que, a pesar de los datos alegres de la 4T, los mexicanos no percibimos que la inseguridad vaya a la baja.

¿Qué es lo que más temor genera? Cosas sencillísimas; acudir al cajero automático, ir al banco, tomar el trasporte público e incluso caminar a cualquier hora sobre las calles y avenidas que regularmente transitamos. Lo dice la encuesta del INEGI.

Las mujeres somos las qué más vulnerables nos sentimos: 71 por ciento de las encuestadas frente al 60 por ciento de los varones. Pero Rosa Icela Rodríguez Velázquez se jactó en asegurar que el feminicidio ha disminuido cinco por ciento en el último mes. ¡Cuánta falta de autocrítica y revisión objetiva de la realidad!

Para Arlene Ramírez Uresti, colaboradora de El País, este y otros males de México tiene que ver con que tenemos un Estado fallido, es decir, un gobierno incapaz de “proveer de servicios básicos para la población, para mantener instituciones sólidas, para garantizar el respeto a los derechos humanos es lo que lleva a un Estado a fallar en su principal propósito: cuidar a la población y trabajar por su desarrollo”.

Esto se acercaría más a la realidad. México no ha tenido un solo día de paz desde que la actual administración llegara al poder. Desde el primer día, AMLO hizo patente su política de austeridad republicana que ha escalado conforme pasan los años hasta convertirse en lo AMLO llama hoy el “gobierno de la pobreza franciscana”. No solo hay menos empleo, menos liquidez, menos acceso a los servicios básicos, sino que cada vez los mexicanos son más pobres y su salario, los que lo tienen, alcanza menos para vivir.

Como resultado de todo esto, incrementa el malestar social, la inconformidad, la percepción de injusticia y, por ende, la inseguridad. Empieza a permear en la población la idea de hacer justicia por propia mano y proveerse los bienes necesarios a como sea posible, incluso de manera ilegal, pues no se puede creer en el gobierno ni en sus instituciones. A eso ha orillado al mexicano la política de la pobreza franciscana. Que no se sorprenda nadie.


Escrito por Adamina M. Díaz

gyuio


Notas relacionadas

Desde muy temprano, trabajadores del Colegio de Bachilleres realizaron este martes una nueva jornada de protestas en la CDMX ante la falta de respuesta de las autoridades al incremento salarial que han exigido.

Tantas presiones de los tres niveles de gobierno del estado han generado una situación crítica en el gremio periodístico guerrerense; sus integrantes saben que su rechazo puede derivar en mayores amenazas y en violencia física extrema.

Irregularidades en la Cuenta Pública; pagos "post mortem" a adultos mayores, que hasta febrero superaba los 60 mdp; se profundizó la crisis en salud, son algunos resultados de Morena y AMLO en el Gobierno.

Alcaldes anunciaron que denunciarán ante el IECM a Martí Batres por intervenir en el actual proceso electoral.

Las alcaldías somos el gobierno de primer contacto con la ciudadanía. Si de nueva cuenta le recortan sus recursos para el año 2021, se ponen en riesgo los servicios y obra pública.

El General Luis Crescencio Sandoval desprestigia al “Ejército mexicano poniéndolo en brazos del Presidente, ese Ejército que es de todos los mexicanos”, acusó Vicente Fox.

Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.

Más de 3 mil desplazados –a causa de la violencia y pobreza- esperan apoyos de vivienda, miles de familias carecen de agua potable, drenajes sanitarios, salud.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

Por tercera vez seguida, Morena reventó la sesión de este jueves pese al alto rezago de iniciativas. Desde el año anterior siguen sin concluirse los trabajos por falta de quórum.

Los más afectados en la segunda fase de vacunación son los adultos mayores; es un derecho de los mexicanos la salud y la vida.

Este miércoles 4 mil estudiantes protestarán en la Cámara de Diputados para denunciar el poco incremento en materia educativa planteado en el PEF 2024.

La violencia delictiva, la inseguridad pública, la política de salud deficiente y la economía estancada, son problemas graves que hoy afectan a millones de mexicanos y que AMLO y Morena no podrán resolver en los próximos tres años.

En sólo cinco años, López Obrador ha solicitado préstamos crediticios a organismos internacionales por un monto de siete mil 168 millones de dólares; 712 millones más que su antecesor Enrique Peña Nieto.

No fue por convicción que tantos votaron por Sheinbaum, sino por manipulación del gobierno, las esferas empresariales y el imperialismo.