Cargando, por favor espere...

Imperialismo y nacionalismo
El imperialismo no es una negación dialéctica del nacionalismo sino su confirmación, su afirmación casi siempre brutal, violenta.
Cargando...

A propósito de las fiestas patrias, resulta importante hablar del nacionalismo: ¿Qué es?, ¿para qué sirve?, ¿bajo qué forma? ¿en qué panorama histórico aparece?

En primer término, habrá que decir que el nacionalismo, muchas veces, aparece al mismo tiempo que el imperialismo y que ambos son caras de una moneda; unas veces el nacionalismo no puede entenderse sin hacer referencia a su opuesto aparente, el imperialismo. En este caso el imperialismo no es una negación dialéctica del nacionalismo sino su confirmación, su afirmación casi siempre brutal, violenta. Éste es el caso de Estados Unidos (EE. UU.), cuyo imperialismo se alza sobre la base firme de un nacionalismo fundamentalista que, como se ha visto, discrimina a otras naciones.

 En su caso, además, el imperialismo es la forma que adopta el capitalismo y, por tanto, combatirlo equivale a combatir el capitalismo. Pero la tarea de frenar el imperialismo bélico y violento exige una fuerza equiparable y de signo contrario. Esa fuerza tiene que ser el nacionalismo. Sin embargo, la asunción irracional del nacionalismo representa la posibilidad de llegar por esa vía al imperialismo; es decir, al problema, al fenómeno que se desea combatir. Aun así, ése no es el único tipo posible de nacionalismo. Otra clase de nacionalismo tiene que ser el nacionalismo antiimperialista. Al mismo tiempo ese nacionalismo no puede serlo sin el internacionalismo solidario.

Así como el nacionalismo capitalista surge con el imperialismo, el nacionalismo antiimperialista emerge junto al internacionalismo. Para frenar al imperialismo y al nacionalismo fundamentalista se cuenta con el nacionalismo antiimperialista y con el internacionalismo solidario. Las dos primeras fuerzas constituyen una unidad de contrarios pervertida; las segundas forman una unidad de opuestos positiva, saludable.

La unidad imperialismo/ nacionalismo fundamentalista o patrioterismo es una fuerza conquistadora, excluyente, dominadora: el imperialismo no es la negación positiva del nacionalismo burgués, sino la imposición, la afirmación arbitraria, embrutecedora de una nación sobre el resto, y la cosmovisión de esa nación se identifica con el mismo sistema capitalista.

En cambio, la unidad nacionalismo antiimperialista/ internacionalismo expresa una fuerza liberadora, solidaria, incluyente. El internacionalismo solidario niega de manera dialéctica el nacionalismo fundamentalista de tipo capitalista y confirma un nacionalismo positivo, deseable.

En suma, las fiestas patrias ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre las bases y las condiciones sobre las cuales puede haber un nacionalismo sano; un nacionalismo que, en lugar de desunir a los pueblos del planeta, los unifique, los fraternice, los hermane.


Escrito por Victoria Herrera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Datos del Centro de Predicción del Clima Espacial revelan que el impacto de la llamarada fue de corta duración y se limitó a las zonas expuestas que abarcan el océano Atlántico, partes de América del Norte y del Sur, África occidental y Europa.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Este día culmina el plazo, es decir, en todos los negocios dejarán de entregar bolsas de plástico a los clientes.

Algunos por menosprecio (no creen que valga la pena el esfuerzo); otros por consigna de sus medios o de sus clientes

Científicos de Holanda y Bélgica confirmaron la detección de un caso cada uno de reinfección por Covid-19

Entre las diversas variedades de hongos, están los hongos alucinógenos. Los antiguos mexicanos llamaban a estos hongos, Teonanácatl (de Teos, dios en náhuatl, y nanácatl, hongo) y eran, por lo tanto, hongos divinos.

Lamentaron que el gobierno no los haya incluido en la ayuda al sector no asalariado, esos que viven al día.

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseria

En relación con estos hechos, ocurridos hace 500 años –que dieron paso al surgimiento de un proceso histórico y una nueva identidad nacional en el territorio que hoy se denomina México

Aunque la investigación del llamado Russiagate libera de cargos al presidente estadounidense Donald Trump, esa falsa historia ha minado la confianza en la democracia de la superpotencia y sus relaciones internacionales.

El gran aporte de Marx sobre Hegel fue la comprensión de que la contradicción radicaba en la lucha de clases. Su pensamiento se sintetiza en una de las frases más icónicas del Manifiesto Comunista: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha d

El Lago de Chapala, principal proveedor de líquido vital del Área Metropolitana de Guadalajara, es objeto del saqueo por la industria local y desagüe de sustancias residuales; todo al amparo de los gobiernos estatales de Jalisco y Guanajuato.

En su edición de este mes, la revista del Consumidor publica un artículo sobre las sopas instantáneas y el peligro que éstas acarrean si se consumen en exceso.

Hoy, en México, hay más pobres: cuatro millones más en relación con 2018. Hoy son 55.7 millones de pobres, según el Coneval, en pobreza extrema se hallan 10.8 millones; y las personas con insuficiencia alimentaria son 28.6 millones.

Nació en Papantla de Olarte, Veracruz, el 1º de mayo de 1898. Falleció en la Ciudad de México el 16 de julio de 1981.