Cargando, por favor espere...

¿Filosofía para la biología? Una galera necesaria
Se podría decir que cada vez que la biología da un paso, la filosofía le acompaña.
Cargando...

La palabra biólogo es fascinante y aterradora. Se dice que son personas que “estudian y buscan respuestas para entender la vida”, desde las moléculas, especies, ecosistemas, hasta la historia de cada uno de esos conceptos. La biología tiene como objetivo las diferentes expresiones de vida, pero como buena ciencia, se somete a metodologías tan extraordinarias y complejas que olvida su esencia biográfica. Por esto es que hay grandes peligros que le circundan; el conocimiento en esta disciplina se ha vuelto tan especializado que se vuelve necesario invertir tiempo y profesionalización en otro campo de estudio que, cual sirena, nos seduce con sus cantos hasta que le creemos: la divulgación científica. Por otro lado, nos encontramos en un mundo donde tener información es ejercer poder sobre otro, donde las tecnologías están transformando subjetividades y día a día nos encontramos con una hiperestimulación mass-mediática que nos consume. Este mundo posibilita una ilusión: ser filósofo en cualquier momento. Comúnmente se dice que “la filosofía solo consiste en dudar”, en pensar; lo decimos como si nunca pensáramos o dudáramos, pero realmente ¿es eso la filosofía? No, eso es una mera ilusión ¿Por qué? Porque el fin de la filosofía no es dudar, sino posibilitar. El hecho de dudar no es un acto revolucionario, posibilitar la existencia de nuevos mundos lo es; Francisco Soler lo defiende claramente: en ciencias no hay más que métodos, en filosofía no hay más que caminos. Por lo tanto, me atrevería a decir que la filosofía ama abrir caminos donde no los había antes, es creación, es imaginar caminos en un mundo lleno de piedras; entonces, cabe preguntar: ¿qué hace la filosofía en la ciencia, en particular, en la biología?

Aunque no lo parezca, tanto la filosofía como la biología están entrelazadas; preguntar por una nos lleva a preguntar por la otra y viceversa. La biología procede metodológicamente para salvaguardar un ecosistema, entender procesos fisiológicos o la historia evolutiva de alguna especie, controlar un organismo mediante la edición genética, etc. Particularmente, la disciplina llamada filosofía de la biología trata los temas anteriores con un interés de indagar más allá de la metodología, como es el caso de la evolución biológica y la noción teleológica en las especies, la realidad del concepto de raza o especie, cuestionar el reduccionismo tan ocupado en esta ciencia, robustecer posturas bioéticas... además, aporta conocimiento cuando se abordan cuestiones sociales. Por ejemplo, en las nuevas biotecnologías aplicadas a la ingeniería genética y medicina existe la posibilidad de erradicar enfermedades genéticas como son la amaurosis congénita de Leber o la anemia falciforme, también existe la oportunidad de que actúen sobre líneas germinales que presenten algún error genético; sin pensar en una realidad perversa donde la eugenesia es posible, con estas biotecnologías es inevitable preguntar ¿Es forzoso erradicar toda enfermedad? ¿la mayoría de personas con sordera que tienen una mutación en el gen GJB2, son enfermos? ¿Qué es un cuerpo enfermo? Y sin poder mencionar todos los estudios en filosofía de la biología, en general se cuestionan los métodos, conceptos, resultados y teorías que se proponen en esta disciplina científica; así como la generación del conocimiento biológico, de políticas que regulen el uso de algunas técnicas o consecuencias que podrían traer éstas sobre nosotros, el ambiente y lo que nos rodea. Todo esto porque la biología posibilita el acto de dudar sobre el mundo.

Se podría decir que cada vez que la biología da un paso, la filosofía le acompaña. Imaginemos que hoy en día los biólogos son como galeotes, esclavos del conocimiento, esclavos que solo reman y hablan de biología, esto les hace soñar que conocerán algún día un nuevo mundo; preparados con los mejores remos que les da la tecnociencia, creen que pueden dirigirse a aquellas olas tan próximas sin ningún peligro. Sin embargo, aun cuando el biólogo cree estar listo para zarpar, aún no está lista su galera, aún la biología necesita esperar para entender sus metodologías y sus consecuencias; ¡tal es el papel de la filosofía!, brindar a la biología una galera que posibilite y dirija con el mayor soporte a la biología. Sin galera no hay manera de zarpar hacia un nuevo mundo.


Escrito por Rodrigo Sánchez Villa

Colaborador


Notas relacionadas

Intelectuales y medios acusan al crecimiento poblacional y a la mala educación de la sociedad, de la destrucción de la biodiversidad del ecosistema, sin embargo; no es la causa principal de ello, sino la acción depredadora del capital.

el manejo errático de la economía y el discurso hostil de éste hacia la clase capitalista genera un clima de incertidumbre y reticencia para la inversión privada.

Barcelona, España, 13 de noviembre de 1929 – ocho de enero de 1990.

“Alianza de Medios Mx”, como se hacen llamar, surgió de los constantes ataques a periodistas y críticos del gobierno en turno, presidido por Andrés Manuel López Obrador.

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

Ingeniero Samuel Aguirre y compañero Dimas, los antorchistas estamos atentos a su llamado para defender las causas justas de los más desprotegidos y para defenderlos a ustedes de cualquier arbitrariedad en su contra.

Medios italianos dieron a conocer que el Chucky tendrá una oferta del West Ham de la Premier League.   

Ciudad de México.- Por primera vez después de cuatro meses decreció la porción de la población que labora para unidades económicas que no cumplen con los requisitos de legalidad para operar; en julio del 2018 la Tasa de Informalidad Laboral presentó una v

Cuidad de México.-  En el contexto del décimo aniversario de la utonomía constitucional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la creación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), refrenda compromiso.

Hoy, los pobres de México escuchan un discurso que no capta más que las apariencias, los aspectos aislados y las conexiones externas de las cosas. La perorata de la corrupción representa la etapa sensorial del conocimiento

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó este viernes el primer caso de viruela del mono en el país suramericano, que lo convierte en el primero en América Latina.

Las escuelas de nivel básico son más de 250 mil y están diseminadas en todo el territorio nacional, según datos estadísticos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Arribaron al lugar cientos de católicos quienes ingresaban uno por uno en una fila que se extendía hasta la plaza Sebastián Lerdo de Tejada a la altura de la calle Rafael Lucio en el centro de Xalapa.

La educación física de calidad ofrece no solo mejor salud a infantes, jóvenes y adultos, sino también la oportunidad de adquirir mayor rendimiento escolar y académico

La Agencia Meteorológica del país asiático elevó a nivel 5 la alerta por erupción. Es la segunda vez que se decreta máxima emergencia por este tipo de fenómeno en esa nación.