Cargando, por favor espere...

Humanismo socialista, de Erich Fromm y otros (II de II)
Este ensayo sugiere que el hombre destine menos tiempo a la solución de sus problemas vitales y dedique más tiempo al desarrollo de su creatividad personal, una iniciativa de evidente inspiración marxista.
Cargando...

Elogio de la ociosidad, de Bertrand Rusell

En este ensayo, el filósofo político, matemático, escritor y Premio Nobel de la Paz 1950 (Inglaterra 1872-1970) sugiere que el hombre destine menos tiempo a la solución de sus problemas vitales y dedique más tiempo al desarrollo de su creatividad personal, una iniciativa de evidente inspiración marxista que además la complementa con una propuesta específica: que la jornada de trabajo de todas las personas sea de solo cuatro horas diarias. A pesar de sus ascendencias aristocráticas, Rusell se declaró socialdemócrata y planteó la necesidad de establecer un sistema socioeconómico igualitario que garantice trabajo a todos los ciudadanos, con lo que se evitarían conflictos sociales y guerras. Estas ideas y buena parte de su pensamiento están resumidas en los últimos párrafos del ensayo:

“En un mundo donde nadie se vea obligado a trabajar más de cuatro horas al día, todo hombre que sienta inquietudes científicas podrá satisfacerlas y todo pintor podrá pintar sin morirse de hambre, no importa lo muy excelentes o malos que puedan ser sus cuadros. Los escritores jóvenes no se verán obligados a llamar la atención sobre sí por medio de sensacionales chapucerías, hechas con miras a obtener la independencia económica que se necesita para las obras monumentales, y para las que, cuando al fin llega la oportunidad, han perdido la capacidad y el gusto. El hombre que en su trabajo profesional se interesa por alguna fase de la economía o la administración, será capaz de desarrollar sus ideas sin el apartamiento académico, que hace aparecer carentes de realismo las obras de los economistas universitarios. Los médicos tendrán tiempo de aprender acerca de los progresos de la medicina; los maestros no lucharán desesperadamente para enseñar por métodos rutinarios las cosas que aprendieron en su juventud y que en el intervalo han podido resultar falsas:

“Sobre todo, habrá felicidad y alegría, en lugar de nervios gastados, cansancio y dispepsia. El trabajo exigido será bastante para hacer el ocio delicioso, pero no suficiente para producir agotamiento. Puesto que los hombres no se hallarán en su tiempo libre, no querrán solamente distracciones pasivas o insípidas. Al menos un uno por ciento dedicará, probablemente, el tiempo que no le consuma su trabajo profesional a tareas de algún interés público y, puesto que no dependerá de tales tareas para ganarse la vida, su originalidad no se verá estorbada y no habrá necesidad de conformarse a las normas establecidas por los viejos doctores. Pero no solamente en estos casos excepcionales harán su aparición las ventajas del ocio. Los hombres y las mujeres ordinarios, al tener oportunidad de una vida feliz, se harán más bondadosos y menos inoportunos, y menos inclinados a mirar a los demás con suspicacia. La afición a la guerra desaparecerá, parte por la razón que antecede y parte porque supone largo y duro trabajo para todos”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La obra es el 2° tomo de la colección del mismo nombre. Ahí el autor explica a los mexicanos las problemáticas sociales concretas, utilizando un método de análisis que pocas veces se ve entre los analistas: el materialismo dialéctico.

El aclamado director alemán Wolfgang Petersen falleció el pasado viernes a los 81 años debido a cáncer de páncreas.

En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

En la primera parte de La danza de la muerte, extenso poema anónimo castellano del siglo XIV, la sátira social va dirigida contra los estamentos superiores de la sociedad feudal.

La cinta es un alegato antifascista y antisupremacista. Sin embargo, falta a la verdad cuando presenta a EE. UU. como la nación que liberó a los países europeos y aplastó al nazismo.

Vuelve el Movimiento Antorchista Nacional a organizar un encuentro artístico al que acude pueblo de todo el país, con ésta serán XXI ocasiones en las que se organiza el evento conocido como Espartaqueada Cultural Nacional.

Recursos inhumanos denuncia la inmoralidad del orden socioeconómico que tiene como fin máximo la ganancia y retrata la violencia a que se ven obligados los desempleados.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

El ideario antiimperialista de "El Poeta de la Patria" y su defensa de la soberanía de su país lo llevaron a participar, en 1972, en la comisión redactora del Proyecto de la Constitución Política de Panamá en calidad de miembro principal.

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...

Leopoldo Ramos fue uno de los primeros literatos de ideología socialista en su país, gran propulsor del anarcosindicalismo y del movimiento obrero, alzando la voz contra la total ausencia de derechos laborales.

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

Reside en Helsinki, Finlandia. Estudió Literatura en la Universidad Corresponsal de Rangún hasta 1988, momento en el que comenzó la revolución estudiantil conocida como el "Levantamiento 8888", del que formó parte..

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139