Cargando, por favor espere...

Gustavo Valcárcel, poeta y revolucionario peruano
Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.
Cargando...

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo, la vida del poeta y periodista peruano Gustavo Valcárcel Velasco (Arequipa, 1921-Lima, 1990) está ligada indisolublemente a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

Interno desde los seis años en el Colegio Salesiano de Lima, al que consideraría una “prisión camuflada de colegio” (*) la inhumana educación “religiosa”, los abusos y aberraciones presenciados ahí alimentarían su futuro ateísmo, su rebeldía anticlerical y su rechazo al adoctrinamiento fascistoide en las escuelas católicas.

En 1939 ingresó a la Universidad de San Carlos, pero su paso fugaz por la Escuela de Ciencias terminó cuando fue expulsado por encabezar una protesta estudiantil contra un “obtuso profesor de anatomía”; para fortuna de la literatura peruana y mundial cambió la medicina por las letras, carrera que tampoco terminaría al abrazar la lucha política en un Perú en plena efervescencia en la que el poeta se sumergió, asumiendo su destino de perseguido, preso político y “transterrado”, como Alfonso Reyes definiría la condición de Valcárcel y muchos luchadores más, exiliados en México en los duros tiempos de las dictaduras militares latinoamericanas.

De su etapa estudiantil data la amistad con los fundadores de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el ingreso a este partido y su prolongada militancia, disuelta durante su exilio mexicano por desacuerdos teóricos, entre los que destacan su admiración por la gran obra de la Unión Soviética, la China comunista y sus convicciones marxistas.

A los 18 años sufriría el primero de numerosos episodios de prisión política; y en 1940, capturado en una redada contra el aprismo, fue sometido a tortura física y psicológica que inspiraría, años más tarde, La prisión, desgarradora novela escrita desde México en 1951, que pronto se convertiría en un libro de culto con el que los luchadores sociales excarcelados se sintieron identificados de inmediato.

Preso por cuarta ocasión (según sus memorias), fue torturado para obligarlo a revelar el sitio en que se imprimía La Tribuna, periódico aprista; habiéndose negado a hablar, fue confinado por 11 días en una estrechísima, oscura y pestilente mazmorra, tormento que resistió con valentía.

Los primeros versos de este gran poeta revolucionario aparecieron en los Cuadernos Trimestrales de Poesía, revista literaria bajo la dirección de Guillermo Carnero Hoke; en el Número 7, correspondiente al mes de mayo de 1943, se publicó el poema José Olaya, dedicado “Al señor Luis A. de Souza Ferreira” y que enaltece la figura del indígena José Silverio Olaya Balandra, mártir –en el Siglo XIX– del movimiento independentista del Perú; delatada su labor de mensajero de los insurrectos, fue preso y sometido a espantosa tortura frente a su propia madre para que delatara a los patriotas y después colgado –ante su heroico silencio– cerca de la plaza mayor de Lima. El poeta se refiere a él como “yunga milenario”, “pescador padre del pueblo” en una conmovedora elegía que hoy publicamos en esta Tribuna.

 

¡Pescadores, silencio

que está muriendo Olaya!

Ahóganse sus ojos en las sombras,

sus manos sin uñas enrojecen la tierra

palpando la idea turbia de la muerte,

i no encuentra ribera

para dejar su cuerpo entre las olas

que van a morir a la isla encantada.

¡Pescadores, silencio!

Un gemido asciende hasta sus labios,

nadan sus brazos del abismo a la muerte

y está solo con su secreto adentro

hundiéndose en la inercia del polvo para siempre.

¡José Olaya ha muerto!

Pescadores, ¡silencio!

Tu piel oscurecida,

tus mensajes marinos,

tus uñas desgarradas,

tu martirio,

tu muerte.

Todo lo recuerdan los olanes de espuma,

los caracoles i vientos que te gimieron cien años,

las arenas difuntas en las playas de entonces

i el crepúsculo diario que tañe bajo el mar.

Todo, José Olaya,

desde tu costa hasta el istmo que te separa del mundo.

Hoy

la nostalgia coralina,

los arrecifes, las algas i los peces

descubren tu silencio más oceánico

para vencer tu insomnio de plomos y fusiles.

Entre neblinas y mareas,

entre músculos de viento perfumado,

te va cercando el sueño,

te besará las sienes i llevará tu sombra

a las aguas santas del lucero.

Duerme en paz, nocturno capitán,

i sueña con tu tierra, que ya murió Rodil.

Yunga milenario,

pescador padre del pueblo,

por ti doblan las brisas en el puerto,

por ti paz i silencio entre las rocas;

lloran los musgos agobiados de pena,

pensamientos de nubes te recuerdan

i en Chorrillos de noche,

por ti es más triste cada vez el mar

como el Real Felipe que recibió tu sangre.

 

* A quien guste conocer más, recomendamos el siguiente blog, a cargo de la esposa e hijos del poeta:  http://gustavoyvioletavalcarcel.blogspot.com/2009/02/biografia-y-obra-de-gustavo-valcarcel.htm


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En el capitalismo no se hacen efectivas las leyes en favor de la justicia. Por ello, en lugar de censurar al derecho en sí, es necesario censurar al capitalismo, ya que éste impide casi siempre el correcto funcionamiento del derecho.

Cinemex, Cinépolis, CineDot, y el resto de las cadenas de cine, incluidas las independientes, darán inicio a “La fiesta del cine”, una campaña en que los boletos en taquilla tendrán un precio especial de 29 pesos.

La cultura vuelve a estar en el centro de la disputa mundial al ser objeto de persecución de EEUU, cuyos gobernantes hablan de libertad pero persiguen a la cultura rusa como una forma de combatir a Rusia y afianzar su dominio mundial.

El arte en el capitalismo no solamente no ha desaparecido, sino que en ocasiones experimenta momentos en los que brotan nuevas expresiones creativas

Los jóvenes deben cumplir su papel, son muy importantes, pues son factor social de cambio y decisión; “si le dan la espalda a la política, otros tomarán la decisión por ti”.

La cultura en México no la financian los políticos ni las élites adineradas, sino los millones de mexicanos quienes pagan el trabajo de artistas y trabajadores de este sector.

   Por otro lado, estamos viviendo aquellos “tiempos difíciles” que Dickens describiera en su obra: miles de trabajadores siguen padeciendo horas intensas de trabajo

En su poema "Palabras a Ángela Figuera Aymerich" Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual.

La obra del poeta denuncia los efectos de una sociedad desigual, descompuesta hasta la degradación del hombre, ejemplo de ello es su poema "Dibujo a pulso", donde da voz a los humillados de la tierra en sus luchas libertarias.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

El cuento retrata el individualismo egoísta y la hipocresía que caracteriza a las clases adineradas, al clero y a los políticos burgueses de la Francia de entonces, quienes se llenaban la boca diciéndose revolucionarios sin realmente serlo.

El poeta y periodista fue siempre un hombre de izquierda, antiimperialista, militante por la paz, enemigo de los criminales experimentos nucleares estadounidenses en el desierto de Nevada, en el Atolón de Bikini y en el sur del Océano Pacifico.

Entre los siglos XV y XVI floreció en España una poesía lírica popular a la que no es posible asignar límites en el tiempo

Para demostrar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales, fue necesaria una revolución algebraica, la cual inició un joven de apenas 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad.

Cuando hablamos de promoción cultural, en la mayoría de las sociedades capitalistas son dos las grandes entidades que la realizan: el mercado o el Estado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139