Cargando, por favor espere...

Geofísica, arqueología y el Peñol de Nochistlán
Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento.
Cargando...

La Guerra del Mixtón fue una serie de conflictos bélicos que se desarrollaron de 1541–1542 en la Nueva Galicia, cuyo territorio incluía los de los actuales estados de Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Colima y Aguascalientes. En esas batallas caxcanes, tecuexes, zacatecos y otros grupos indígenas enfrentaron a los invasores españoles y sus aliados prehispánicos. Según Fray Antonio Tello, de esta guerra “dependía la salvación o caída de toda la Nueva España”.

Una de las batallas más importantes ocurrió en el actual Nochistlán, Zacatecas, en 1541. Los caxcanes se resguardaron en lo alto de un cerro (Peñol de Nochistlán), rodeado por el ejército del virrey Antonio de Mendoza, que estaba conformado por 50 mil hombres. “Viendo los enemigos en su daño, por no darse a prisión, se despeñaban por la parte do el Virrey estaba (…) murieron más de dos mil” (Tello).

¿Dónde se ubica exactamente el Peñol de Nochistlán? ¿Dónde están los restos de los miles de muertos? La doctora Angélica María Medrano Enríquez dirigió una serie de investigaciones para dar respuesta a ello y las sintetizó en su libro La Arqueología del Conflicto. La Guerra del Mixtón (1541–1542) vista a través del Peñol De Nochistlán.

¿Cuáles fueron las técnicas de prospección arqueológicas y geofísicas empleadas durante sus investigaciones?

Su equipo trabajó en los lugares “candidatos” a ser el Peñol de Nochistlán: el Cerro de San Miguel, la Mesa de San Juan y el Cerro El Tuiche. Revisaron documentos históricos sobre la Guerra del Mixtón; utilizaron fotografías aéreas y mapas topográficos para observar las características naturales del terreno y sus modificaciones (“muros, barricadas, fosos”); trazaron una cuadrícula imaginaria con cuadros de 100 x 100 metros y emplearon detectores de metales para buscar restos de balas, armaduras, cabalgaduras, etcétera.

En los espacios donde era más probable encontrar artefactos de metal, trazaron cuadrículas imaginarias de 1 x 1 metros, utilizaron un gradiómetro para medir cambios en el campo magnético y, mediante programas de computadora, generaron mapas que mostraban “las anomalías provocadas por objetos de metal, tumbas, fogatas y otros rasgos culturales”. Esto fue verificado con un radar de penetración terrestre y un detector de metales.

¿Qué son las anomalías magnéticas detectadas por el gradiómetro?

La Tierra se comporta como un gigantesco imán: tiene un campo magnético de entre 25 y 65 microteslas que cambia con el tiempo; el campo magnético terrestre afecta yacimientos con magnetita (Fe3O4) y éstos, a su vez, producen su propio campo magnético (campo magnético inducido). El campo magnético inducido puede persistir en minerales o rocas (campo magnético remanente).

¿Qué se encontró en el Cerro del Tuiche?

Se encontraron dos entierros humanos de niños con aproximadamente seis años de edad, los restos de albarradas (bardas de piedra utilizadas para resguardar las zonas menos protegidas del cerro) y una escalinata de piedra enterrada. En el noreste del cerro hay algunos petrograbados. Fueron hallados también varios restos de cerámica, 18 puntas de ballesta, restos de balas de arcabuz, puntas de proyectil de obsidiana y pedernal, una cadena, un aro de cota de malla, clavos de herradura, dos macuquinas (monedas), hebillas y otros objetos.

Además de evidenciar la presencia indígena en el sitio y del enfrentamiento entre caxcanes y españoles, las fuentes etnohistóricas reportan que el Peñol de Nochistlán tenía grandes acantilados, corrientes de agua circundantes y albarradas. El único de los tres lugares que cuenta con estas características es el Cerro del Tuiche.

“La arqueología es una encrucijada de disciplinas”, afirma la autora del libro. Hay ahí un estudio donde la historia, la arqueología del paisaje y las técnicas de prospección geofísica se funden para brindar información sobre la sociedad caxcana y el conflicto hispano-caxcán.

Paradójicamente, este torbellino de disciplinas no destruye sino ordena la comprensión de la contradictoria sociedad en movimiento. La historia, como el campo magnético terrestre, se manifiesta y cambia, y lo intrincado de su fondo proyecta luz hacia el porvenir.


Escrito por Daniel Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Rosalía de Castro es melancólica y asocia elementos de la naturaleza a atmósferas grises, tristes o a una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más visibles hablan de una vida doliente.

Durante el picnic se distribuirán lentillas especiales para observar el eclipse. Además, la Safir instalará telescopios adaptados para apreciar el fenómeno astronómico.

Sólo refleja las diferencias entre los peronistas de “izquierda” y los peronistas de “derecha”. Eso es todo.

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.

Publicado en 1920 y con dedicatoria a otra grande de las letras hispanoamericanas, Gabriela Mistral, el poema Letanías de la tierra muerta, de Alfonsina Storni, es una obra maestra de la lírica universal.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Correa ocupa un distinguido sitio como pionero del teatro paraguayo y su obra dramática consta de 20 piezas, entre las que destacan Sandía yvyguy, Guerra aja, Terehojevy fréntepe y Pleito rire, todas en guaraní.

Las revoluciones solo tienen éxito cuando los de abajo ya no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba ya no pueden seguir gobernando igual. Así se entiende el triunfo de los comunistas en la guerra civil china.

En su visita a México, el destacado poeta y traductor italiano Emilio Coco asistió al Festival Internacional de Poesía Ignacio Rodríguez Galván para presentar su libro STRANIERA (Extranjera).

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.

La novedad reside en el movimiento: el lector cuidadoso puede imaginar su respiración sosegada

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.

La cinta presenta una estampa actual de España bajo la perspectiva de los efectos que han producido los desalojos de las viviendas de cientos de miles de familias empobrecidas en la Península Ibérica.

Al final de su diálogo en La República, preguntaron a Platón dónde se encontraba el lugar perfecto que acababa de describir y él respondió que en u-topos, es decir, en ningún lugar.

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139