Cargando, por favor espere...

Gustave Courbet
Coubert estuvo convencido de que el arte era una arma poderosísima para la construcción de la nueva sociedad.
Cargando...

Gustave Courbet fue un representante del realismo pictórico en cuyas obras reprodujo la vida cotidiana y las actividades laborales más comunes del pueblo. Pero lo que más llama la atención de su trabajo artístico fue la forma en que la compaginó con su compromiso político. En los inicios del Segundo Imperio, cuando Napoleón III era el dirigente político de Francia, se enemistó con él debido a que su posición era más cercana a la república, al progreso y a las libertades civiles que respiraban las clases avanzadas de París. Estaba a tal grado convencido de su crítica que cuando el gobierno le ofreció la Legión de Honor, la rechazó sin pensarlo. Su carta de respuesta a aquél incluye estas expresiones: “… parecía haberse consagrado a la tarea de destruir el arte en nuestro país (…) El Estado es incompetente en esa materia (…) Tengo 50 años y siempre he vivido como hombre libre; déjenme terminar así mi existencia”.  Esta declaración es muestra del repudio que sentía hacia un régimen que consideraba contrario a los ideales de la libertad, más que de apatía por las labores políticas.

El 18 de marzo de 1871, día en que inició el proceso revolucionario de la Comuna de París, Courbert inmediatamente tomó partido por los comuneros, por el pueblo parisino, pues estaba convencido de que se inauguraría una nueva forma de hacer política, que al ser encabezada por las clases populares estaría más cercana a las necesidades de la gente. Además de estas consideraciones de orden general, pensaba que participaría activamente en la nueva política de la Comuna.

Durante el breve tiempo que permaneció la Comuna, Coubert actuó siempre como un elemento crítico y fue un ejemplo de dedicación en la construcción de lo que él creía un nuevo régimen. Tomó medidas para blindar el famoso Museo del Louvre, cuya protección era necesaria, no tanto por los saqueos sino porque, desde el principio, los opositores de la Comuna, encabezados por el ejército de Louis Adolphe Thiers concentrado en Versalles, bombardeaban sin compasión las áreas de París defendidas por los comuneros.

Coubert estuvo convencido de que el arte era una arma poderosísima para la construcción de la nueva sociedad. Persuadió a otros artistas para que se unieran a los intereses de la Comuna. Logró reunir a un grupo fuerte que tomó en sus manos la conservación de monumentos y museos del arte plástico; también intentó convertir a cuanta persona se cruzaba con él a la causa de la revolución en marcha.

Courbet, que exigía la libertad artística frente a las limitaciones y gustos impuestos por el Segundo Imperio de Napoleón III, exclamaba viendo el ánimo de los comuneros para impulsar el crecimiento artístico de su ciudad: “París es un verdadero paraíso (…) Todos los grupos sociales se han establecido como federaciones y son dueños de su propio destino”.

Es verdad que no puede valorarse como bueno o malo un artista por sus ideas políticas, y que muchas veces la riqueza estética ha sido heredada por creadores conservadores. Sin embargo, es importante reconocer el compromiso de personas como Courbet para alejarnos de la idea en torno a que el arte no tiene nada qué aportar a la transformación de la realidad. En él se muestra el apego que muchos artistas tienen hacia su pueblo y el rol activo que pueden jugar los diversos sectores sociales en un proceso de transformación, como el que Gustave Coubert vivió en París durante ese periodo revolucionario.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Es uno de los grandes exponentes del modernismo en la región.

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

De principio a fin, el relato es una ingeniosa y burlona alegoría de la guerra. En sus páginas denuncia las graves consecuencias de la muerte; destrucción de recursos y bienes vitales, hambre y enfermedades.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.

En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la presentación de los libros Cascabel Mojave y Letras fugitivas, de Gabriel Hernández García. En este espacio vierto mi comentario sobre ambos textos.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

El conocimiento de la teoría /el materialismo histórico y dialéctico o marxismo-leninismo) nos permitirá, en palabras de Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, “no retrasarnos respecto a la vida”.

Calderón emplea en su teatro, de gran hondura filosófica, un lenguaje conceptista y exige para su representación una suntuosa y complicada escenografía. Sus poesías líricas hay que buscarlas en sus obras teatrales.

Antorcha anunció el XXII Encuentro Nacional de Teatro que se realizará 24, 25 y 26 de marzo a las 11 am en el Centro Cultural Mexiquense, Texcoco, Estado de México, donde se presentarán 19 compañías teatrales.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura 2022, considerado el galardón literario más importante del mundo, a la escritora francesa de 82 años, Annie Ernaux.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139