Cargando, por favor espere...

Folclor latinoamericano frente al imperialismo
Particular es el llamado al pueblo de México, para que no se vuelva una máquina obediente y agradecido con el presidente, que es lo que busca con el centralismo de las instituciones.
Cargando...

 

 

A los artistas del pueblo

“La causa nacional latinoamericana es, ante todo, una causa social: para que América Latina pueda nacer de nuevo, habrá que empezar por derribar a sus dueños, país por país. Se abren tiempos de rebelión y de cambio”.

Las venas abiertas de América Latina (1971)

Eduardo Galeano

En la actualidad, mientras la mayoría de los seres humanos está tratando de sobrevivir en medio de esta crisis económica y sanitaria, el gran capital ha estado pensando en cómo aprovechar esta oportunidad para plantear lo que ha llamado “El Gran Reinicio” para, según ellos, “reimaginar y reiniciar nuestro mundo forjando un futuro más sano, más equitativo y más próspero”.

Pero está claro que el imperialismo norteamericano ha dejado de ofrecer al mundo las promesas del progreso, el desarrollo económico y la democracia que tanto prometió el siglo pasado, pues a pesar de lo que digan los apologistas de la globalización, ésta ha llevado al mundo a escenarios de desigualdad y pobreza impensables, lo mismo que le da un duro golpe a las culturas regionales y nacionales que muchas veces son incapaces de resistir una invasión cultural, pues apela a la fuerza de sus finanzas y armamentos para exigir a los países que se sometan y abandonen todo proyecto nacional*.

No cabe duda que esta crisis sanitaria por la que atraviesa todo el mundo, ha exhibido este carácter egoísta de los defensores de la globalización como lo que siempre han sido, una caterva de voraces leoninos en busca de ganancias a costa de la vida de los seres humanos, sobre todo se ha ensañado con los países tercermundistas que, a los muertos por violencia y pobreza, se les debe añadir los muertos por covid.

En México, la pandemia ha exhibido el verdadero rostro y el carácter entreguista de la política exterior de López Obrador. Todos hemos sido testigos de cómo la Guardia Nacional reprime a los migrantes en busca de ese lejano sueño americano para quedar bien con el vecino del norte, por mencionar un ejemplo. Varios grupos de izquierda le han dado crédito a López Obrador como el parteaguas de la nueva oleada progresista en América Latina, pero es importante que todo mundo se entere de que AMLO no es más que un lacayo más del imperialismo norteamericano.

La actividad y creación artísticas son inherentes al hombre, lo han acompañado en toda su historia y éstas han ido evolucionando junto con él, son parte de su desarrollo y crecimiento, cualquiera que sea el tipo de manifestación. De aquí que resulte vital la constante producción de medios que apoyen e impulsen al arte en todos los países y regiones del mundo.

El Movimiento Antorchista es una organización que desde su nacimiento se ha propuesto organizar, sobre todo a los más pobres del país, para hacerles consciencia de que su situación puede ser mejorada si se deciden a luchar. Antorcha tiene el claro objetivo de desterrar la pobreza y la ignorancia del país.

Pero para poder tener un país diferente necesitamos individuos distintos, con otro sentido común. Es por eso que en Antorcha el arte ocupa un lugar especial, ya que el arte no sólo nos hace mirar con otros ojos los problemas, sino que genera en nosotros el deseo de ser mejores seres humanos haciéndonos agentes de cambio. Y los hechos no dicen lo contrario. Antorcha es la única que ha venido desenmascarando la navaja dentro del pan en las políticas de la 4T, al mismo tiempo que hace un trabajo incansable entre las capas más marginadas y golpeadas por esta falsa esperanza llamada Morena.

Leales a sus ideales, como el Quijote a Dulcinea, es que Antorcha comienza el 2022 con el V Encuentro de Folclor Internacional, el cual es un homenaje a todos aquellos pueblos que resisten la embestida imperialista, haciendo especial énfasis a América Latina, “un pueblo sin piernas pero que camina”, y baila, pues disfrutaremos del tango argentino, del sabor colombiano, y de la marcha de migrantes panameños, peruanos, dominicanos, etc., que le gritarán al mundo: AQUÍ ESTAMOS.

Particular es el llamado al pueblo de México, para que no se vuelva una máquina obediente y agradecido con el presidente, que es lo que busca con el centralismo de las instituciones, sino un pueblo educado y organizado que adquiera la consciencia de que en sus manos está la construcción de un verdadero proyecto de nación libre y soberano. Considero importante mirar el trabajo artístico de Antorcha sin prejuicios políticos e ideológicos, dicho trabajo no tiene otra razón más que inyectar en el pueblo mexicano el espíritu de unidad, lucha y resistencia.

Termino felicitando a la Comisión Cultural Nacional Antorchista que dirigen con mucha creatividad y cariño, el ingeniero Juan Manuel Celis y la doctora Soraya Córdova; a los cientos de jóvenes humildes que en lugar de estar en algún vicio, canalizan sus energías manifestando su talento artístico en la danza; a los profesores antorchistas que tienen que vencer todos los obstáculos que se le presentan para seguir formando un arte liberador que se aleja del elitismo promovido desde las altas esferas del poder y que lo único que buscan es mercantilizar el mundo artístico.

 

*Invito a mis escasos lectores a que hagan suyos los últimos folletos de Editorial Esténtor: "La verdad sobre la globalización" y "La economía y la política en la última década del siglo XX". Estoy seguro que les aclarará bastante el origen de la situación actual de nuestro mundo y país.


Escrito por Ignacio Mejía López

Colaborador


Notas relacionadas

Este 24 de octubre el Palacio de Bellas Artes será el escenario donde se presentará la Compañía del Ballet Contemporáneo de Pekín (BDT por sus siglas en inglés), con el programa Three Poems, bajo la dirección de la reconocida coreógrafa Wang Yuanyuan.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

Juan Boscán se refleja en sus sonetos, de una dulce perfección, en los que adapta al castellano los modelos poéticos de Dante, Petrarca y Bocaccio; la influencia de su coterráneo Ausiàs March también se deja sentir en la temática de su poesía.

En 1610 nació la primera república afromexicana, San Lorenzo de los Negros, gracias a la habilidad miliciana y política de Yanga y al afecto que el virrey Velasco sentía por la Nueva España, a la que consideraba su segunda patria.

Por primera vez, los Grupos Culturales Nacionales del Movimiento Antorchista se presentaron en Mérida, sorprendiendo a los yucatecos con danzas fascinantes interpretadas por jóvenes talentosos.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; escondido por los antiguos pobladores de estas tierras

Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.

Particular es el llamado al pueblo de México, para que no se vuelva una máquina obediente y agradecido con el presidente, que es lo que busca con el centralismo de las instituciones.

Beethoven hizo de la sinfonía un medio o formato musical en el que quedó plasmado el sentimiento con toda su intensidad emocional y artística.

Oubao-Moin es el nombre que los indios caribes dieron a Puerto Rico, significa “isla de sangre”; también es el título de uno de los poemas más conocidos del costarricense Juan Antonio Corretjer.

Docente, narradora, periodista y difusora de las letras y la cultura latinoamericana. Su obra poética fue publicada en El Salvador y México. Su soneto "El fuego", sintetiza brillantemente la historia de la humanidad.

Hasta su tercer libro, Languidez (1919) fue reconocida como una de las mejores poetisas de su época y recibió el Premio Nacional en 1922.

Alfonso Reyes se autodefine mexicano, mestizo y plebeyo; comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y una multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar

Juan Ruiz no duda en decir que él mismo, con todo y ser un clérigo, participó de las pasiones humanas

"Dadnos del agua que hay en la tierra" es un extenso poema épico en siete Cantos en el que Incháustegui narra la proeza de un pueblo acosado por la sequía y decidido a vencer la sed ancestral que lo tortura desviando el cauce de un río.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139