Cargando, por favor espere...

FIL Guadalajara anuncia programa presencial
La FIL 2021 tendrá la presencia de 255 expositores de 27 países, con una oferta editorial de 240 mil títulos en diez mil metros cuadrados de exposición.
Cargando...

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara volverá en formato presencial a Expo Guadalajara, del 27 de noviembre al 5 de diciembre próximos, con algunas adecuaciones, cambios y protocolos para garantizar la seguridad y la salud de sus visitantes, participantes, profesionales y expositores. Ello, con el aval de la Mesa Especializada de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco y el consejo de la Sala de Situación en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara y del Hospital Civil de Guadalajara.

Vuelven los libros y los escritores; vuelve el invitado de Honor, que este año es Perú; vuelven los diálogos literarios, los profesionales y la divulgación científica.

Además, vuelve FIL Niños, en una sede eventual, y en el caso de la FIL Guadalajara, en esta edición 35 será la misma, pero diferente.

La FIL 2021 tendrá la presencia de 255 expositores de 27 países, con una oferta editorial de 240 mil títulos en diez mil metros cuadrados de exposición. Además de un protocolo que obliga al uso correcto del cubrebocas para todas las personas, en esta edición habrá amplios pasillos unidireccionales y bidireccionales entre los stands, que permitirán un flujo armónico de visitantes.

Para facilitar la operación y el control de público, la FIL contará con dos turnos en Expo Guadalajara: de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas, durante los nueve días de actividades. Estas franjas horarias —con dos horas entre una y otra—permitirán tener un desalojo del recinto ferial sin aglomeraciones, evitar el encuentro de público que sale e ingresa, y tener tiempo suficiente para la desinfección de espacios, tanto en salones como en el área de exhibición.

Este año, por primera vez, se venderán boletos vía Internet para que los visitantes ingresen con un código QR a Expo Guadalajara o FIL Niños en el Centro Cultural Universitario, con un costo de 25 pesos para adultos y 20 pesos para niños, estudiantes y maestros con credencial, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

El programa 2021 ofrece un amplio espectro de actividades alrededor del libro, la lectura, la ciencia, el arte, la cultura y el pensamiento. Las actividades presenciales de la FIL Guadalajara se realizarán en Expo, pero también se integrarán diálogos diseñados para el mundo virtual, a través de página www.fil.com.mx y redes sociales de la Feria, como lo exigen los tiempos.

Entre otras figuras de la literatura, la academia, el periodismo y la divulgación científica, participarán presencialmente Diamela Eltit, Sergio Ramírez, Margo Glantz, John Boyne, Camila Sosa Villada, Carmen Aristegui, Guillermo Arriaga, Laura Restrepo, Christophe Galfard, Claudia Piñeiro, Enrique Krauze, Mónica Ojeda, Juan Gabriel Vásquez, Miguel Gane, Pura López Colomé, Brenda Lozano, José Luis Rodríguez Zapatero, José Gordon, Abdelá Taia, Noemí Casquets, Julián Herbert, Benito Taibo, Jorge Ramos, Tamara Tenenbaum, Leonardo Padura, Uxue Alberdi y Élmer Mendoza.

Aproximadamente 30 por ciento del total de actividades programadas para este año será virtual, con la participación, entre otros autores, de Cristina Rivera Garza, Ana Luisa Amaral, Paul Auster, Etgar Keret, Muriel Barbery, Ken Follet, Isabel Allende, Jonathan Franzen, Amin Maalouf, Javier Cercas, Pilar Quintana y Fernanda Melchor. En total, participarán en la FIL 2021 más de 600 escritores de 46 países.

Como fue anunciado hace algunas semanas, la escritora chilena Diamela Eltit recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021 durante la inauguración de esta edición; y la escritora mexicana Margo Glantz obtendrá la Medalla Carlos Fuentes, de manos de Silvia Lemus. Se rendirá el Homenaje al Mérito Editorial para la editora mexicana Cristina Urrutia, y el Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez para Miguel de la Cruz. Óscar Gerardo Saavedra recibirá el Homenaje al Bibliotecario, mientras que el Homenaje al Bibliófilo José

Luis Martínez será para Tomás de Híjar Ornelas. La Catrina, reconocimiento de caricatura e historieta, será para la colombiana Adriana Mosquera Soto, Nani, y el Homenaje ArpaFIL para fray Gabriel Chávez de la Mora.

A la FIL también acudirán Florentino Solano, ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América, Oswaldo Hernández Trujillo, quien obtuvo el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, y María José Ferrada, ganadora del Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil. Además, se entregará el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, próximo a fallarse, y por primera vez se anunciará en la FIL el prestigioso Premio Voltaire, entregado por la International Publishers Association, para honrar a una persona u organización que haya realizado una contribución significativa a la defensa y promoción de la libertad de publicación en el mundo.

La literatura que se produce en otras regiones y países encontrará lugar en programas como el Festival de las Letras Europeas y Destinaçao Brasil. Asimismo, disfrutaremos de las Galas del Placer de la Lectura, el Salón de la Poesía y el Encuentro Internacional de Cuentistas, que este año celebra su edición número 15 con dos mesas presenciales y una virtual.

La FIL Joven abarcará diversidad, ciencia y literatura. Habrá cinco sesiones de Mil Jóvenes con… Diamela Eltit, Camila Sosa Villada, Alberto Montt, Javier Santaolalla y Laura Restrepo. Este año se programaron charlas con títulos como “Hola, mi nombre es Ryan. La historia de un hombre trans”, “Cuentos en tacones” y “Ellas, ellos, elles: una radiografía al mundo trans”, para abordar temas relativos a la igualdad y la diversidad de orientaciones sexuales y de géneros. Ecos de la FIL, por su parte, contempla 70 sesiones presenciales en el área metropolitana de Guadalajara y otros municipios de Jalisco, y diez sesiones virtuales.

Los lanzamientos editoriales volverán a la FIL Guadalajara. Se efectuarán 400 presentaciones presenciales de libros, entre ellas Crítico del poder, de Enrique Krauze; Matarratas y esbirros, de Antonio Ortuño; Tongolele no sabía bailar, de Sergio Ramírez; Los abismos, de Pilar Quintana, y Retorno 201, de Guillermo Arriaga. Además, se contemplan 50 presentaciones virtuales de títulos como Encrucijadas, de Jonathan Franzen; Nunca, de Ken Follett; Mujeres del alma mía, de Isabel Allende; De ninguna parte, de Julia Navarro; Feather Girl, de Tonya Hurley, o Delatora, de Joyce Carol Oates, destacada autora cuya voz se escuchará por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el Día Internacional de la Mujer, las mujeres deben alzar la voz, demandar justicia a los gobiernos, exigir castigo para sus agresores y comprender que los hombres son sus grandes aliados para su definitiva emancipación.

El pulque es una bebida que esta desde la época prehispánica.

La cinta, siendo un drama con ribetes de comedia llena de un humor ácido (corrosivo, incluso), retrata la decadencia de la familia americana y de los “valores morales” que la sustentan.

Fue un gran promotor de la educación y la cultura, laboró como maestro en Teziutlán, Puebla, donde enseñó latín, griego y ciencias exactas.

La sed de dinero no se colma porque éste no se creó para satisfacer una necesidad precisa, sino como un medio para diversos fines.

La Academia Tamaulipeca D&C ganaron 2 primeros y un segundo lugar, por lo que lograron el pase al nacional a llevarse a cabo en la Ciudad de México

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

Fue uno de los artistas más importantes de su país en el siglo XIX

Poeta de lo cotidiano, de la soledad y el anonimato en las grandes urbes, Transeúnte abre el libro; el poema es una instantánea que retrata la fragmentación de las masas, que han perdido toda pertenencia a pesar de habitar un espacio reducido.

El Museo de Arquitectura de Madera muestra la amplia variedad de los edificios elaborados con este material por el pueblo ruso.

Fue un poeta, periodista, militar y político; considerado el exponente máximo de la literatura del gaucho por su poema El gaucho Martín Fierro.

En la poesía el autor denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, que se pierde cuando éstos podrían ser en grandes artistas, pero que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los somete a la perpetua opresión.

Su poesía no solo reivindica al hombre negro por motivos puramente raciales, sino defiende la igualdad de todos los seres humanos y denuncia la desigualdad económica en América Latina.

Plagiar, lucrar y apropiarse de los saberes y la creatividad indígena resulta benéfico para los grupos hegemónicos que se desempeñan en sectores artísticos, deportivos y de la moda.

No es un secreto que la administración de la Secretaría de Cultura se ha mostrado incompetente en su labor