Cargando, por favor espere...

Escuchemos con los ojos a los muertos
Quevedo nos recuerda por qué es importante no alejarnos de la lectura. Leer constantemente nos mantiene reflexivos, activos, en posición recta, lejos de la animalidad. 
Cargando...

En 1620, por razones políticas, el poeta Francisco de Quevedo permaneció desterrado en Villanueva de los Infantes, municipio español donde, aislado, escribió uno de sus sonetos más famosos titulado Desde la torre. El soneto empieza así:

Retirado en la paz de estos desiertos,

con pocos pero doctos libros juntos,

vivo en conversación con los difuntos

y escucho con mis ojos a los muertos.

Los críticos literarios han elogiado la construcción musical en dicha estrofa, pues su ritmo es perfecto. La grandeza del soneto se completa con la profundidad de sus conceptos, que se subrayará a continuación a partir de dos estrofas. Para Quevedo, la lectura es un acto racional, es decir, no se trata de algo pasivo, por eso explica “vivo en conversación con los difuntos”. La lectura es un diálogo; en los libros hallamos las ideas vivas de los difuntos, con quienes podemos hablar: “se vive en conversación con los difuntos”; la lectura es una forma de dialogar con quienes han edificado el saber humano; esto, a su vez, permite mantener erguido el edificio del saber.

El último verso de la estrofa dice: “escucho con mis ojos a los muertos”. Hay aquí dos sentidos que se unen intelectualmente: la vista y el oído. Leer es escuchar los sonidos de la palabra; estos se concentran en el texto, se convierten en grafías que reviven el pensamiento. Significa que al leer, incluso en silencio, se habla, se reproduce en el cerebro la voz de los difuntos. Por otro lado, Quevedo usa la palabra “escuchar”: se trata de oír atentamente, de profundizar en la escucha, esto significa construir una forma de silencio, oyendo de modo atento; pues solo quien escucha con atención, quien guarda silencio para oír, puede responder con la profundidad o la adecuación necesaria.

 Esto nos recuerda que la palabra tiene su origen en el habla, la práctica humana del habla es el fundamento de la palabra escrita; esto se olvida ahora que los gráficos dominan la cultura; de hecho, ha habido miles y miles de lenguas habladas en la historia de la humanidad y solo 106 han sido escritas; además, de las aproximadamente tres mil lenguas que hoy existen, solo 78 tienen una literatura. Quevedo pertenece a una cultura apoyada en la escritura (la imprenta recién inventada) y en una lengua oral primaria al mismo tiempo; esto le da una gran ventaja, pues está muy cerca del lenguaje actual del pueblo (no se trata de una lengua muerta, como el latín), por eso puede comprendérsele fácilmente.

Volvamos al soneto. La segunda estrofa afirma:

Si no siempre entendidos, siempre abiertos,

o enmiendan, o fecundan mis asuntos

y en músicos callados contrapuntos

al sueño de la vida hablan despiertos.

Al escribir que los libros “enmiendan o fecundan”, se entiende que brindan respuestas a quien los lee, enmiendan al lector, le hablan al “sueño de la vida” como si fueran música; así Quevedo nos recuerda por qué es importante no alejarnos de la lectura. Leer constantemente nos mantiene reflexivos, activos, en posición recta, lejos de la animalidad. 


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.

La cinta tiene un sello distinto a las series occidentales al enfocar el problema de la robotización de la sociedad con cierta crítica hacia la clase capitalista que solo busca su beneficio, sin importarle las consecuencias para los trabajadores.

“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, coronó la Embajada de la RPCh en México la demostración de la ceremonia del té.

Estamos subiendo cada vez más la apuesta sin reflexionar las consecuencias. Hay senadores que hablan tranquilamente de la posibilidad de iniciar un ataque a Rusia con bombas nucleares, no saben la gravedad que eso implica.

Fue una periodista, escritora y precursora mexicana del feminismo. En sus escritos reiteraba la importancia de la participación de la mujer en la educación, la cultura y la política, en el proceso de transformación de la sociedad.

Todos los rasgos románticos pueden apreciarse en este poema: la muerte que acecha al héroe vencido y enfermo, la añoranza de pasadas aventuras caballerescas; la idealización de valores y sentimientos: defensa de los desvalidos, honor, nobleza, valentía, l

La novela tiene un atractivo adicional: más del 80 por ciento de su contenido es una detallada descripción de los refinados usos, costumbres, artes y creencias del Japón decimonónico, en el que predominaban las culturas budista y sintoísta.

"El Chico" es una importante contribución al arte del cine porque lo que revela de su creador. Sin duda, cuando Chaplin define la cinta en su inicio como ‘Una película con una sonrisa y, puede, alguna lágrima’, tiene su credo artístico, y vital, en mente.

Es considerado unos de los grandes escritores de la lengua inglesa del Siglo XX con su obra cumbre, Ulises (1922) y Finnegan´s Wake (1939).

¿Qué tienen en común Joe Keller, Eddie Carbone, John Proctor y Willy Lomman?

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

El Roman de Renart, famosa colección de narraciones de aventuras sucedidas a animales que viven, actúan y razonan como humanos

La cinta presenta una estampa actual de España bajo la perspectiva de los efectos que han producido los desalojos de las viviendas de cientos de miles de familias empobrecidas en la Península Ibérica.

La cinta intenta mostrarnos realmente la sordidez y la profunda descomposición que había en los centros de curación siquiátrica al concluir el periodo franquista en España.

A orillas del mar, historia llena de momentos de heroísmo en que grandes hombres defendieron causas que parecían ya perdidas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139