Cargando, por favor espere...

Entrevista a Juan M. Aguilar, especialista en Seguridad Cibernética
Con esta filtración, pierden EE. UU. y el Pentágono; demuestra que aun con los mejores esquemas y políticas de seguridad cibernética, es altamente vulnerable frente a una filtración de estas características, explica el experto.
Cargando...

Con esta filtración, los perdedores serían el Gobierno de EE. UU. y el Pentágono, pues demuestra que ese país, con los mejores esquemas y políticas de seguridad cibernética, es altamente vulnerable frente a una filtración de estas características, explica el experto en ese rubro con enfoque en Seguridad Nacional, Juan Manuel Aguilar Antonio.

buzos (b):¿Qué significa para la ciberseguridad la reciente filtración de material top secret del Pentágono?

Juan Manuel Aguilar Antonio (JMAA): Nuevamente evidencia la vulnerabilidad de las agencias de ciberseguridad de EE. UU. El asunto se vuelve más complejo a razón de que la información filtrada del Pentágono es reciente, del mes de febrero y del mes de marzo. E incluso compromete acciones de política internacional que EE. UU. ha estado realizando, como su apoyo a la guerra de Ucrania, o el servir de intermediario, para brindar apoyo en armamento, suministros o recursos al gobierno de Zelensky.

b:¿Quién gana y quién pierde en este caso y en el de otras filtraciones? Pregunta buzos al también miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM

JMAA: Quien pierde sería el Gobierno de EE. UU. y el Pentágono, porque el evento demuestra que incluso el país con los mejores esquemas y políticas de ciberseguridad es altamente vulnerable frente a una filtración de estas características.

La vulnerabilidad podría ser utilizada como bandera política por los republicanos, pero habrá que esperar a ver si se le da una mediatización de estas características. Por otra parte, aún es difícil medir el impacto que la filtración tiene en la opinión pública internacional.

Lo único que deja ver la filtración son los nexos de EE. UU. con otros países, del mismo modo que ese país ha servido de intermediario para algunos países que han intentado apoyar a Ucrania, pero que no se han querido comprometer directamente con la causa, en el marco de la confrontación que tiene con Rusia.

b:¿Qué opina sobre la filtración en México denominada Guacamaya Papers?

JMAA: Guacamaya fue un episodio severo por el nivel de vulneración y la cantidad de países que afectó en América Latina. Algo que no nos han dicho las Fuerzas Armadas de estos países, y en México, es ¿cómo se dio la filtración?

En el caso de la filtración en los materiales del Pentágono nos encontramos de nuevo con el caso de que esto no es un hackeo o una vulneración realizada por un programador con capacidades sobrehumanas, solo es un insider (alguien que forma parte de la institución y filtró la información).

Esto a razón del caso del consultor tecnológico y exempleado de la Agencia Central de Inteligencia, Edward Snowden, y del analista de inteligencia del Ejército estadounidense, Chelsea Manning, nos demuestra que EE. UU. puede tener los mejores controles, softwares y políticas de ciberseguridad, pero el país es altamente vulnerable ante actos humanos deliberados.

En más de una ocasión he citado que los Guacamaya Leaks pudieron haberse vinculado a un insider, a razón de que las capacidades de ciberseguridad de los países de Latinoamérica son mucho menores que las de EE. UU. Y es más sencillo y natural vulnerar a una institución por estas vías.

Sin embargo, en el caso de México, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) no ha sido transparente y es difícil que en el corto tiempo sepamos más sobre cómo operó Guacamaya.


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas