Cargando, por favor espere...

Entre la razón y la locura
Entre la razón y la locura nos mueve a reflexionar dialécticamente sobre los contrarios que se encuentran en la existencia de todo ser humano.
Cargando...

Los idiomas más hablados en el mundo son el chino, en primer lugar; el español, segundo y el inglés, tercero. Éste, sin embargo, es la lengua “franca” de la mayoría de instituciones de carácter internacional, de las negociaciones entre países y bloques regionales y de reuniones mundiales de ciencia, educación, deporte, etc., debido al enorme poderío económico, político y militar de sus naciones hablantes más destacadas: Gran Bretaña, imperio global entre el siglo XVII y mediados del siglo XX y Estados Unidos (EE. UU.), su sucesor imperial al término de la Segunda Guerra Mundial. Pero el idioma inglés, como todos los del orbe, ha evolucionado de manera constante y sufre la influencia de otras lenguas. Tuvo su origen en las oleadas inmigrantes de los antiguos pueblos germánicos que se asentaron en las islas británicas; después éstas fueron invadidas por los vikingos y, sobre todo, por los normandos, previamente establecidos en el norte de Francia, quienes aportaron gran cantidad de vocablos al inglés británico. Hoy esta lengua tiene más de 250 mil palabras, sin contar muchas expresiones técnicas y científicas que se utilizan a lo largo y ancho del planeta.

Pues bien, la cinta que hoy comento, amigo lector, trata sobre la relación de dos hombres completamente disímbolos, quienes comenzaron a elaborar el diccionario más importante de la lengua inglesa hasta este momento: el Diccionario Oxford. El filme Entre la razón y la locura (2019), de Farhad Safinia, narra la titánica lucha que debió emprender el filólogo James Murray (Mel Gibson) para elaborar este documento, que le encomendara la Universidad de Oxford a mediados del siglo XIX. Murray, según esta historia, no estudió en ninguna universidad, ni poseyó ningún título académico, pero era el mejor lingüista que tenía Gran Bretaña, pues dominaba los idiomas más importantes del mundo, entre ellos el latín, el griego y la mayoría de las lenguas y dialectos europeos. Para realizar su tarea, lo primero que hace Murray es convocar a los ciudadanos de habla inglesa para que le manda, vía postal, todo tipo de palabras, junto con su uso oral, regional y en obras literarias y científicas. Murray sabe que las palabras evolucionan, que tienen “vida propia”, que no son estáticas y que están en constante cambio. A pesar de que dispone de un equipo profesional de colaboradores, su tarea es complicada y lenta; sin embargo, un día recibe la carta de un presidiario estadounidense llamado William Minor (Sean Penn), quien purga en Londres una pena por haber asesinado a un hombre, a quien confundió. En la misiva, Minor le propone un método y claves que permiten a Murray un avance importante en su obra de investigación. Desde entonces, Murray visita con frecuencia a William en la cárcel y entre ellos surge una sólida amistad. Minor, profundamente arrepentido de su crimen y de haber dejado en la orfandad a los hijos de su víctima, le encarga a un carcelero que entregue a Eliza (Natalie Dormer) –la esposa del victimado– su pensión de militar del ejército estadounidense, esto tiene la finalidad de que ella y sus hijos no padezcan hambre. En un principio, Eliza rechaza el apoyo, pero después de ir conociendo a Minor, su profundo rencor contra el asesino de su marido cede a dicha oferta y acepta la propuesta de éste de enseñarle a leer y escribir. Pero William Minor padece esquizofrenia y el psiquiatra que lo atiende en el presidio le aplica terapias tan duras y brutales que lo dejan en un estado mental deplorable, al grado de ya no puede reconocer a nadie, ni reaccionar a ningún estímulo físico o emocional. Finalmente, Murray decide llevar a Eliza para hacerlo reaccionar y Minor recobra su estado consciente; pero el gobierno británico decide deportarlo a EE. UU. a fin de que no siga en la cárcel, donde su estado puede agudizarse.

Entre la razón y la locura nos mueve a reflexionar dialécticamente sobre los contrarios que se encuentran en la existencia de todo ser humano; de cómo entre la razón y la locura puede haber solo una delgada línea; de cómo entre la genialidad y la más terrible postración moral y psicológica hay un solo paso y cómo la condición humana en algunos casos puede ser de enorme fortaleza y en otros de terrible fragilidad. Con la notable interpretación de estos opuestos humanos del personaje William Minor, el actor Sean Penn logra mostrar su gran capacidad histriónica. Por ello, Entre la razón y la locura es una cinta recomendable. Una vez más, la dialéctica es mostrada en una historia que mezcla la tragedia de un hombre que aportó mucho a la creación de una obra tan importante como el Diccionario Oxford y también sus sentimientos más nobles y trascendentes para la sociedad.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Del 2 al 11 de septiembre se realizará la edición 27 de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) organizado por la Universidad Veracruzana (UV). Su invitado especial es Chile.

La humanidad sufre el peligro de una Tercera Guerra Mundial, que sería el fin de la humanidad, pues acabaría con la agricultura y la ganadería, matando de hambre a más de dos mil millones de personas.

Este 2 de abril inician las Espartaqueadas Culturales organizadas por el Movimiento Antorchista Nacional, evento que presentará durante ocho días actos de baile, danza, poesía, música, teatro y pintura.

Dos elementos lo hicieron posible: un servicio militar universal obligatorio y una propaganda ideológica efectiva.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

En su obra La gaviota, Chéjov discierne sobre una cuestión que llegó a atormentarlo: “¿Para qué escribo?, ¿para quién?”. El sentido del arte es una de las cuestiones que el artista intenta resolver y sobre lo que sustenta su propuesta artística.

No es casual que los historiadores ni siquiera mencionan a Espartaco, lo cual no es un “olvido”, sino la clara expresión de manipulación para evitar que la clase oprimida conozca a uno de los más destacados dirigentes del pueblo trabajador.

El poeta expresa el deseo de huir de la realidad renunciando a los sentidos.

La cinta tiene un sello distinto a las series occidentales al enfocar el problema de la robotización de la sociedad con cierta crítica hacia la clase capitalista que solo busca su beneficio, sin importarle las consecuencias para los trabajadores.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

Cinemex, Cinépolis, CineDot, y el resto de las cadenas de cine, incluidas las independientes, darán inicio a “La fiesta del cine”, una campaña en que los boletos en taquilla tendrán un precio especial de 29 pesos.

Periodista, poeta, ensayista, miembro de la Generación Comprometida y amigo entrañable de Otto René, Roque Dalton y Mario Payeras, enarboló como ellos los ideales libertarios y de justicia. Es heredero del ideario político de la generación anterior.

Las actividades literarias del Invitado de Honor contemplan la participación de más de 30 poetas y narradores

Del realizador Joseph Kosinski, es una cinta muy taquillera, dado que es la película con más recaudación en los cines de todo el mundo, con cerca de mil 500 mdd en 2022. Hace un empleo sistemático de los “efectos especiales” elaborados por computadora.

De principio a fin, el relato es una ingeniosa y burlona alegoría de la guerra. En sus páginas denuncia las graves consecuencias de la muerte; destrucción de recursos y bienes vitales, hambre y enfermedades.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139