Cargando, por favor espere...

El inocente
D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.
Cargando...

Luchino Visconti fue el realizador de la corriente neorrealista italiana que más orientó a abordar en sus cintas los problemas sociales y quien más se acercó a la versión marxista de la realidad entre los tres grandes directores de esta importante escuela, integrada también por Vittorio de Sica y Roberto Rossellini. En 1948 filmó La tierra tiembla en la que muestra los problemas vitales de los pescadores del sur de Italia. En este filme aparecen ya las características que definen el neorrealismo italiano;  por ejemplo, los actores no son profesionales, buena parte de la narrativa prescinde de diálogos, pues la cámara capta los sentimientos de los personajes manifiestos en sus gestos y ademanes y, algo que da gran fuerza a la cinta, como a la mayoría de las obras neorrealistas: son las masas su personaje central. Es decir, es un cine “coral” en el que los campesinos, los obreros, los pescadores, etc., son poéticamente captados por las cámaras de esta cinematografía reveladora, en la que se percibe la gran influencia del realismo soviético, en cuya lente el pueblo no es una masa amorfa e incapaz de protagonizar los grandes cambios sociales de la historia. Con su sello personal, Visconti abordó también la historia de Italia. En El gatopardo (1963), por ejemplo, expone la decadencia de la antigua aristocracia italiana que va cediendo su lugar en el poder a la burguesía ascendente. Este filme está basado en la novela homónima de Giuseppe Tomasi de Lampedusa y en él Visconti, quien tuvo origen aristocrático, hizo suyo el dictamen de condena al viejo régimen moribundo.

En 1976, poco antes de morir, Luchino Visconti filmó su última cinta, El Inocente, basada en la novela homónima del escritor italiano Gabrielle D´anunzzio. Parece paradójico que un cineasta cercano al marxismo, como Visconti, realizara una obra escrita por un literato considerado precursor del fascismo (Hitler y Mussolini lo admiraban), que a su vez fue admirador del autor que inspiró al fascismo alemán: Federico Nietzsche. Pero en realidad en El Inocente, con su gran maestría cinematográfica, Visconti cuenta una historia en la que crítica cruelmente y sin concesiones a las clases parásitas de Italia en el ámbito de las contradicciones de una sociedad dividida en clases sociales, cada una con sus características propias. Con base en este objetivo, el cineasta neorrealista presenta personajes que, dadas sus condiciones socioeconómicas, se ofrecen como muy pulcros e incluso muy agradables y atractivos, pero que en el terreno moral están llenos de podredumbre y sordidez. Y he ahí la genialidad de Visconti, quien nos narra la vida del dandy Tullio Hermil (Gian Carlo Giannini), quien está casado con Giulianna (Laura Antonelli) y tiene una amante por la que se distancia de ésta. Cuando se reconcilia con ella, Giulianna, quien ha tenido relaciones adúlteras con un escritor de apellido D’arborio, se halla embarazada. Pese a esta situación, Tullio acepta seguir con su esposa, pero cuando nace el hijo de D’arborio ambos lo rechazan. Tullio asesina al bebé dejándolo cerca de una ventana en la que se cuela el frio invernal. Aparenta ser una muerte natural, pero Giulianna sabe que Tullio es el asesino. Ella lo maldice y le confiesa que jamás dejó de amar a D’arborio  y al hijo de ambos. D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Con gastronomía, arte, jaripeo y eventos musicales de reconocidos artistas, Tecomatlán recibirá a más de 100 mil visitantes en “La Feria de la Unidad entre los Pueblos” que se llevará a cabo del 19 al 26 de febrero.

Si los trabajadores luchan por su liberación política y económica, también deben hacerlo por su liberación cultural, porque ésta ayuda a las otras.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

De los más grandes editorialistas hondureños, son notables su aguerrido periodismo antiimperialista y su insobornable combate a las trasnacionales. En su "Vendrán los nuevos días", afirma su confianza en el arribo de una sociedad libre de injusticias.

Es una selección de poetas escritos por vietnamitas que fueron al campo de batalla durante siglos para defender su independencia. La antología "La poesía por la paz", fue publicada por la revista Prometeo en 2015, incluye 108 poemas.

La historia Atrapado sin salida, integrada al filme, es una metáfora de la sociedad capitalista, cuya clase dominante aplica cualquier método para someter a los que consideran “inadaptados".

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.

Destacado luchador por la causa de los oprimidos del mundo. Su vida está ligada a las luchas libertarias de los pueblos latinoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX.

День русского языка

Arqueólogos israelíes realizaron el increíble hallazgo de un alijo de armas de hierro, con empuñaduras de madera y cuero, de la época romana, perfectamente conservadas luego de 1,900 años.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

La cinta, del realizador norteamericano Terrence Malick, reflexiona sobre el origen de las guerras; hace un contraste mayúsculo entre los horrores que produce la guerra y la belleza y armonía en la naturaleza.

Cuando hablamos de promoción cultural, en la mayoría de las sociedades capitalistas son dos las grandes entidades que la realizan: el mercado o el Estado.

Comenzaré de nuevo por la afirmación: la verdadera apreciación artística comienza ahí donde terminan los juicios espontáneos del gusto.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139