Cargando, por favor espere...

El Hanal-Pixán, un poema gastronómico (I de II)
El poeta se muestra escéptico acerca de si los muertos vuelven o no cada año, aprovecha para condenar la decadencia artística de su época.
Cargando...

El otoño ha llegado puntual en 2020. Nos halla resistiendo los efectos de la crisis económica, la violencia y la inseguridad rampantes, la mortífera pandemia y la antipopular política del gobierno en turno. Miles de hogares se cubrieron de luto por las víctimas mortales de la ineptitud oficial. El Día de Muertos, este año, no podía quedar fuera de nuestras páginas.

Fiesta grande para el pueblo mexicano, los elementos prehispánicos y del “viejo mundo” se fusionan a lo largo del territorio nacional para dar paso a una explosión de color, sabores e imágenes que saturan los sentidos. Cada región conserva celosamente los elementos simbólicos, tradicionales, de la celebración. Flores, incienso, velas, comida, vasijas y ornamentos, son el vehículo externo para crear un estado de ánimo en que el pensamiento mágico parece contactar con las ánimas del Purgatorio que, según la conseja, tienen permiso para volver a este mundo cada año.

Los elementos visibles del Día de Muertos han sido con frecuencia objeto de una reelaboración ideológica. Es el caso del Romance del poeta Luis Rosado Vega titulado El Hanal-Pixán (“comida de las almas”), simpático retrato de la tradicional fiesta pagano-cristiana que entre el 1º y el 2 de noviembre se realiza en Yucatán. El poeta se muestra escéptico acerca de si los muertos vuelven o no cada año, aprovecha para condenar la decadencia artística de su época y adelanta que antes que volver, preferiría quedarse en el paraíso o incluso en el infierno.

No sé si los muertos vuelven

del que llaman “más allá”,

pero si vuelven cometen

la mayor barbaridad.

Yo muerto me quedaría

más allá del más allá,

y aunque Dios me lo mandara

no regresaba jamás

a este pícaro mundillo

en donde es fuerza topar

en cada paso que damos

con cien tontos y hasta más,

quinientos beocios, mil lelos,

y pare usted de contar,

¿volver al mundo?... ¡qué diantre!,

para volver a mirar

óleos cubistas que pintan

los que no saben pintar

y escuchar mil antiversos

¿también cubistas?... ¡qué va!

Mejor estar en el Cielo

para aprender a cantar

en los celestiales coros,

eso estará menos mal,

o si me toca el Infierno

aprender a preparar

las pailas en que se fríen

quienes al Infierno van,

y aun servir de guarda-espalda

al compadre Satanás,

todo eso está bien,

al cabo es más fácil de aguantar,

pero ¿volver a la Tierra?

¡Jesús, qué barbaridad!

Para recibir a las almas de los muertos que vienen cada año, las familias de la región preparan un banquete; si vienen o no, qué más da, dice el poeta… lo importante es que coman en esta única oportunidad anual; si solamente cenan una vez al año, ya se entiende por qué los muertos están siempre en los puros huesos.

No sé si los muertos vuelven

del famoso más allá,

aunque es dable que sí vuelvan

por lo que es fácil mirar,

pues miramos que anualmente

grandes banquetes les dan

en cementerios y casas

de esta muy noble ciudad

de Mérida y que en los pueblos

puede que les sirvan más,

lo cual no es raro ni absurdo

sino que es tradicional

desde que vino a este mundo

nuestra pobre humanidad,

pues desde los más remotos

pueblos de la antigüedad,

desde la edad de la piedra

y la edad del pedernal,

hasta los civilizados

pueblos de la actualidad

que gozan de las delicias

del grafófono y el jazz

que son supermaravillas

de nuestra presente edad,

fue costumbre inalterable

a los muertos obsequiar

con los platillos más típicos

de su mundana heredad;

¿que si los muertos regresan,

pero hombre, eso qué más dá?,

lo interesante es que coman,

que coman hasta no más,

lo que yo encuentro de malo

en tal costumbre ritual,

es que solo cada año

se les dé comida tal;

quizá por eso estén siempre

en estado y calidad

de míseros esqueletos,

–¡Jesús, qué pena me dan!–

pues ¿quién resiste esa dieta

de solo una cena anual?...


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

"Libre y cautiva", poemario considerado la obra más lograda de la panameña, "Canción en elegía (A una perra fiel)", homenaje a su mascota, y "Casi diálogo con mi perro viejo", son algunos de sus poemas.

El artista puede tomar inspiración sobre cualquier fenómeno que considere pertinente y tratarlo del mejor modo posible, según su capacidad.

La poesía medieval francesa de mediados del siglo XIII tiene en Rutebeuf una de sus figuras más controvertidas

Estamos subiendo cada vez más la apuesta sin reflexionar las consecuencias. Hay senadores que hablan tranquilamente de la posibilidad de iniciar un ataque a Rusia con bombas nucleares, no saben la gravedad que eso implica.

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

Entender el origen del arte académico (bellas artes) como producto genuino de la superestructura, ayuda a entender mejor su perfil cultural y social.

“Vivimos engañados, manipulados y nos hacen creer en verdades absolutas, esto de alguna manera está matando las capacidades de pensar de la humanidad

A finales del siglo pasado, esta obra fue considerada la mejor y más exitosa porque, en ella, son magistrales el recurso del suspenso y la hábil alternancia de los asuntos policiales y románticos.

Su poesía se ha clasificado dentro del posmodernismo, trata temas de meditación lírica sobre la muerte, el desamor y las contradicciones sobre el bien y el mal, la belleza y el horror, etc.

Un retrato cruel y descarnado de la deshumanización de la sociedad europea, esto es lo que yo recojo de la cinta "Cuando los ángeles duermen" (2018), del realizador español Gonzalo Bendala. Un accidente sería el inicio de una aterradora historia.

El ideario antiimperialista de "El Poeta de la Patria" y su defensa de la soberanía de su país lo llevaron a participar, en 1972, en la comisión redactora del Proyecto de la Constitución Política de Panamá en calidad de miembro principal.

"Kavya" es un poema corto de la poesía lírica sánscrita del periodo clásico, enfatiza el ánimo en que fue escrito. En 1995, Octavio Paz publicó la traducción del inglés al español de 20 epigramas de la India del Siglo IV al XII.

Se dice que su obra influyó en Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Ricardo Piglia, aunque él nunca publicó un libro.

El reportaje de Ángel Esteban y Stéphani Panichelli rescata algunos de los hechos y anécdotas más interesantes vividas por Gabo y Fidel

Éstas son algunas de las reflexiones de Élie Faure sobre el arte, en las que quizás haya una oculta e inconfesa influencia de los filósofos Carlos Marx y Federico Engels, los creadores del socialismo científico:

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139